Inicio » Clima » Clasificación geológica de volcanes: tipos hidromagmáticos, fisurales y subterráneos

volcan

Los volcanes son estructuras geológicas fascinantes que conectan el interior profundo de la Tierra con su superficie. Estas gigantescas chimeneas naturales no solo son responsables de esculpir paisajes volcánicos imponentes, sino que también han influido en la historia humana a través de sus erupciones. Para comprender mejor cómo se comportan, la geología los clasifica en diferentes tipos según diversos criterios. Entre ellos, destacan los volcanes hidromagmáticos, fisurales y subterráneos, que presentan características únicas tanto en su formación como en su actividad eruptiva.

Esta clasificación nos permite analizar el origen, la dinámica eruptiva y los riesgos asociados a cada tipo, lo cual es fundamental para la prevención de desastres naturales y la planificación territorial. Además, conocer casos históricos de erupciones nos ayuda a entender el impacto real que tienen estos fenómenos sobre el medio ambiente y la población. En este artículo te llevamos por un recorrido geológico completo para descubrir cómo se clasifican los volcanes, cuáles son sus tipos principales y qué ejemplos reales nos enseñan lecciones importantes. Si quieres profundizar en el tema, te invitamos a leer sobre vulcanismo y su importancia .

¿Cómo se clasifican los volcanes?

Los volcanes pueden clasificarse empleando distintos criterios geológicos y volcanológicos. Entre los más relevantes están:

  • Según el tipo de erupción: magmática, freatomagmática o freática.
  • Por su forma y estructura: escudo, estratovolcán, cono de ceniza, domo, etc.
  • Según su actividad: activos, inactivos o extintos.
  • Por el tipo de lava y productos emitidos: basáltica, andesítica, dacítica o riolítica.

Entre las clasificaciones más específicas figuran los volcanes hidromagmáticos, los volcanes fisurales y las erupciones subterráneas o subglaciares, que se enmarcan dentro de los tipos eruptivos definidos por la forma en que interactúan el magma y otros elementos como el agua. Para entender mejor las distintas características, puedes consultar el artículo sobre tipos de volcanes.

Erupciones volcánicas: explosivas y efusivas

volcan erupcion

Uno de los aspectos clave en volcanología es diferenciar entre erupciones explosivas y efusivas:

  • Explosivas: se caracterizan por la liberación violenta de fragmentos sólidos, gases y cenizas. Esto ocurre cuando el magma es viscoso y con alto contenido de sílice, lo que atrapa los gases y genera presión.
  • Efusivas: el magma es fluido y pobre en gases. La lava fluye suavemente desde el cráter o fisura, formando coladas extensas pero sin grandes explosiones.

Los volcanes hawaianos, por ejemplo, representan un tipo claro de erupción efusiva, mientras que los plinianos o peleanos implican erupciones explosivas de gran poder destructivo. La comprensión de estos mecanismos es crucial, y para más información sobre su clasificación, puedes leer el artículo sobre el volcán Tambora.

Erupciones magmáticas: clasificación y ejemplos

tipo de volcanes

Estas erupciones se producen cuando el magma asciende a la superficie, generando distintos tipos de volcanes según su comportamiento. Veamos los principales:

Erupciones plinianas

Son las más violentas y destructivas. Se caracterizan por columnas eruptivas que pueden alcanzar entre 20 y 30 kilómetros de altura. Alternan fases explosivas y efusivas, con proyección de cenizas, gases, lava y piroclastos. Un ejemplo histórico fue la erupción del Vesubio en el año 79 que sepultó Pompeya y Herculano. Estas erupciones son también informativas para el estudio de volcanes inactivos, que aquí puedes explorar más a fondo en explorando los volcanes inactivos.

Otros volcanes plinianos incluyen el Teide (España), el Popocatépetl (México), el Fujiyama (Japón) y el Monte Santa Helena (EE. UU.).

Erupciones peleanas

Deben su nombre al volcán Mont Pelée en Martinica. Se trata de erupciones extremadamente explosivas, con magma muy viscoso que taponan la chimenea. Las erupciones generan nubes ardientes o flujos piroclásticos capaces de arrasar todo a su paso. La erupción de 1902 arrasó la ciudad de Saint-Pierre. Este tipo de actividad es vital para la comprensión del vulcanismo y las rocas ígneas.

Erupciones vulcanianas

El magma menos fluido y más viscoso provoca la obstrucción del cráter, acumulando presión y ocasionando explosiones violentas. Las lavas se fragmentan rápidamente generando nubes densas de ceniza y bombas volcánicas. Suelen formar conos de grandes pendientes. Ejemplo: el volcán Vulcano en las Islas Lípari.

Erupciones estrombolianas

Estas erupciones alternan fases explosivas suaves con coladas de lava. La lava es más viscosa que en los tipos hawaianos pero conserva cierta fluidez. Se forman conos estratificados conocidos como estratovolcanes. El volcán Stromboli, en Italia, representa este tipo y ha estado activo durante siglos. Para comprender mejor su actividad eruptiva, puedes revisar aquí sobre qué es la lava.

Erupciones hawaianas

El magma emerge a través de fisuras o tubos volcánicos con flujos continuos de lava muy fluida y con poco gas. Son las erupciones más tranquilas y están asociadas a volcanes de baja pendiente y gran extensión. Ejemplo destacado: los volcanes de Hawái como el Kilauea.

Erupciones islándicas o fisurales

Este tipo de erupción se produce a lo largo de grandes grietas o fisuras en la corteza, por donde emerge lava muy fluida. Las coladas se extienden formando mesetas volcánicas de gran espesor. Ejemplos reconocidos incluyen la meseta del Decán en India y la fisura de Laki en Islandia.

Erupciones freatomagmáticas: cuando el magma se mezcla con el agua

tipos de volcanes

Este tipo de erupción se genera por la interacción entre el magma y el agua (de mares, lagos o aguas subterráneas). Esta mezcla súbita produce vapor a alta presión que resulta en explosiones violentas. Se identifican tres subtipos:

Erupciones surtseyanas

Ocurren en aguas someras (como el mar o lagos) y producen explosiones debido al contacto directo entre el magma y el agua. Su nombre proviene de la isla Surtsey (Islandia), nacida en 1963 tras una erupción de este tipo. Pueden llegar a formar nuevas islas volcánicas. Estas erupciones son especialmente interesantes para el estudio del origen de nuevas islas.

Erupciones submarinas

Muy comunes pero poco visibles. La presión del agua impide que los gases se liberen con facilidad. Suelen pasar desapercibidas, salvo cuando se produce una gran liberación de magma o cuando ocurren en lagos, donde sus efectos son más notorios.

Erupciones subglaciares

Se desarrollan bajo grandes capas de hielo, como glaciares. El magma funde el hielo y acumula agua, que puede generar explosiones o formar lagos subglaciares. Este tipo de erupciones se asocia con volcanes de Islandia o la Antártida. Suelen tener cimas planas y laderas empinadas.

Erupciones freáticas: sin presencia de magma

Las erupciones freáticas son volcánicamente explosivas sin salida del magma. Se producen cuando el agua entra en contacto indirecto con una fuente de calor volcánica, como el magma en profundidad, y se transforma en vapor de forma repentina generando una gran explosión.

Este tipo de erupción lanza al aire agua, cenizas, rocas y vapor pero sin emitir lava. Aunque menos espectaculares, pueden ser muy peligrosas debido a que no presentan signos previos claros.

Casos emblemáticos de erupciones volcánicas

A continuación, repasamos algunos de los eventos eruptivos más documentados y que ilustran perfectamente los distintos tipos de volcanes y erupciones:

Volcán Quizapu (Chile, 1932)

Una erupción pliniana que lanzó una columna de cenizas de 30 km de altura, afectando regiones de Argentina y Brasil. Provocó grandes daños socioeconómicos y una disminución global de la temperatura en el hemisferio sur.

Volcán Hudson (Chile, 1991)

Erupción explosiva de grandes dimensiones, con dispersión de 4 km³ de tefra que alcanzó más de 1200 kilómetros. Causó graves daños en la Patagonia, afectando ganadería y generando desertificación.

Volcán Planchón-Peteroa (Argentina-Chile, 1991)

Una erupción freatomagmática que generó un nuevo cráter y dispersión de ceniza a menos de 1000 metros de altura. Aunque de baja intensidad, tuvo un fuerte impacto en la ganadería y provocó evacuaciones preventivas.

Volcán Lascar (Chile, 1993)

Erupción subpliniana con columna eruptiva de hasta 23 km. Dispersó cenizas hasta Argentina y causó flujos piroclásticos en Chile. Este evento fue uno de los más importantes en el norte chileno.

Volcán Chaitén (Chile, 2008)

Erupción explosiva tras más de 9000 años de inactividad. La formación de un domo silíceo y su posterior colapso generaron flujos piroclásticos y lahares. La ciudad fue evacuada completamente.

Complejo Volcánico Puyehue – Cordón Caulle (Chile, 2011)

Erupción fisural con columna eruptiva de hasta 14 km y caída de cenizas en Argentina. El aeropuerto de Bariloche estuvo cerrado 7 meses. También hubo flujos piroclásticos y emisiones continuas durante meses.

Volcán Copahue (Argentina-Chile, 2012)

Erupción inicialmente hidromagmática que evolucionó a estromboliana. Se formó un cono piroclástico dentro del cráter y se registró caída de cenizas hasta 50 km. La ciudad de Caviahue fue evacuada de manera temporal.

Volcán Calbuco (Chile, 2015)

Violenta erupción subpliniana con columna de 17,5 km. Se produjeron flujos piroclásticos, lahares y evacuaciones masivas. En Argentina, la ceniza causó interrupciones aéreas y daños a la ganadería.

Estos eventos demuestran que la clasificación de volcanes según su comportamiento eruptivo es una herramienta esencial para el estudio y la gestión del riesgo volcánico. Desde las gigantescas explosiones plinianas hasta las erupciones silenciosas y extensas de tipo hawaiano, cada tipo de volcán representa dinámicas geológicas únicas con consecuencias igualmente diversas.

Paco Gil

Meteo Almería: tu fuente confiable de información meteorológica en Almería. Descubre el pronóstico del tiempo actualizado, datos históricos, alertas climáticas y consejos prácticos para planificar tu día. ¡Todo lo que necesitas saber sobre el clima en Almería en un solo lugar!

Ver todas las publicaciones

Agregar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *