Inicio » Clima » Un terremoto de magnitud 5,7 sacude el norte de Chile sin causar daños graves ni víctimas

Terremoto de magnitud 5,7 en Chile

Un nuevo seísmo de magnitud 5,7 ha sido registrado en el norte de Chile, concretamente en la región de Tarapacá, dejando a la ciudadanía en alerta pero sin provocar consecuencias graves. El evento se produjo durante la noche del domingo y fue suficientemente intenso como para ser sentido en varias ciudades del norte chileno, incluyendo tanto Arica como Antofagasta.

El origen del temblor se situó a unos 34 kilómetros al sur de la localidad de Camiña, en la Región de Tarapacá, alcanzando una profundidad aproximada de 103-104 kilómetros. Según han detallado tanto el Centro Sismológico Nacional (CSN) como el Centro Sismológico Europeo del Mediterráneo (EMSC), la profundidad del evento lo clasifica como un sismo intermedio o profundo, algo habitual en la actividad tectónica de la zona.

Evaluación de daños y respuesta de las autoridades

Alerta sísmica en Chile Tarapacá

Tras el sismo, las autoridades chilenas activaron protocolos de monitoreo y prevención para descartar posibles daños a personas e infraestructuras. Tanto el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) como el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) emitieron comunicados oficiales indicando que hasta el momento no se han registrado daños relevantes ni víctimas que lamentar. Además, el SHOA puntualizó que las condiciones necesarias para generar un tsunami no se dieron, algo que suele descartarse en eventos de esta profundidad.

La población local experimentó el movimiento con cierta fuerza, aunque la mayoría reportó solo sensación de sacudidas sin consecuencias materiales ni personales. Los equipos de emergencia se desplegaron para revisar posibles afectaciones, pero tras varias horas, el balance se mantuvo sin incidencias mayores.

Motivos de la alta sismicidad en Chile

Explicación sobre la actividad sísmica en Chile

Chile se encuentra situado en una de las zonas sísmicas más activas del planeta. Su localización sobre el borde occidental de Sudamérica, justo en el Cinturón de Fuego del Pacífico, explica por qué los terremotos son parte habitual del día a día en este país. Aquí, la placa tectónica de Nazca se desliza por debajo de la placa Sudamericana a través de un proceso conocido como subducción, acumulando energía que periódicamente se libera en forma de temblores.

Este fenómeno tectónico hace que en Chile se registren decenas de movimientos sísmicos cada día, algunos imperceptibles, otros con intensidad suficiente para ser sentidos ampliamente o, en casos excepcionales, causar daños importantes. La cultura chilena se ha adaptado a esta realidad con sistemas de monitoreo avanzados y protocolos de emergencia activos, como los puestos en marcha tras el último movimiento de magnitud 5,7.

¿Por qué no hubo daños importantes ni alerta de tsunami?

Los terremotos con epicentro a más de 100 kilómetros de profundidad suelen ser menos destructivos en superficie, ya que la energía sísmica se dispersa antes de llegar al entorno urbano. En este caso, además de la profundidad, la ubicación lejana al litoral hizo improbable que se generara un tsunami, de ahí que las autoridades no activaran ninguna alerta de este tipo.

El hecho de que las infraestructuras y edificaciones en el norte de Chile sean diseñadas para soportar movimientos sísmicos también contribuye a limitar los daños cuando se producen seísmos de magnitud moderada. La rápida reacción tanto de la población como de los cuerpos de emergencia demuestra el nivel de preparación frente a estos fenómenos naturales, fruto de la experiencia acumulada en décadas de convivir con la amenaza sísmica.

El contexto del sismo en el historial geológico de Chile

Mapa de sismicidad de Chile

Este tipo de temblores se producen con cierta regularidad en el país. Aunque el de esta semana no tuvo consecuencias graves, Chile posee el récord mundial del terremoto más potente jamás registrado, el ocurrido en Valdivia en 1960, que alcanzó una magnitud de 9,5 en la escala de Richter. Aquel evento causó miles de víctimas y transformó la forma en la que Chile afronta la gestión y prevención de desastres naturales.

La tendencia a la preparación, sumada a actualizaciones constantes en las normativas de edificación y una ciudadanía cada vez más informada, permite que la respuesta ante eventos como el reciente sismo de 5,7 en la región norte sea efectiva y rápida, minimizando los riesgos incluso en situaciones inesperadas.

Movimientos telúricos como el de Tarapacá, pese a su intensidad, refuerzan la importancia de los protocolos de seguridad, la adaptación de infraestructuras y la vigilancia continua en un país acostumbrado a convivir con la actividad sísmica, pero que no baja la guardia ante las sorpresas de la naturaleza.

Paco Gil

Meteo Almería: tu fuente confiable de información meteorológica en Almería. Descubre el pronóstico del tiempo actualizado, datos históricos, alertas climáticas y consejos prácticos para planificar tu día. ¡Todo lo que necesitas saber sobre el clima en Almería en un solo lugar!

Ver todas las publicaciones

Agregar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *