Inicio » Clima » Más tempranas y más largas: así han evolucionado las olas de calor en los últimos 50 años 

Artículo elaborado por Meteoclimática, iniciativa del CREAF, con datos de AEMET

A pocos días de que termine junio de 2025, es muy probable que se trate del más cálido de la serie histórica en España, con calor típico de pleno verano. Los episodios de calor extremo que se han producido a lo largo del mes nos han llevado a analizar los datos de Aemet  de los últimos 50 años sobre olas de calor. Al hacerlo, se ha comprobado que este fenómeno se ha adelantado y extendido en el tiempo para convertirse en algo no tan poco común en este mes. 

Si analizamos el gráfico vemos que, al hablar de olas de calor, han ocurrido dos fenómenos de forma paralela en los últimos 50 años: por un lado, las olas de calor comienzan a introducirse con mayor normalidad en el mes de junio y, por otro lado, el número de días registrados también ha aumentado considerablemente, sobre todo en la última década.  

El mes de junio con mayor número de días registrados dentro de una ola de calor fue el de 2017, cuando se observaron máximas por encima del umbral de las máximas durante nueve días (entre el 13 y el 21), afectando a 30 provincias. Además, en la última década, se han observado olas de calor en el primer mes del verano en los años 2015, 2017, 2019 y 2022.  

Los territorios más afectados 

Aunque sean provincias como Sevilla y Córdoba las que siempre suelen ostentar los récords de temperatura a nivel peninsular, los territorios que más olas de calor han registrado varían: en primer lugar está Cuenca, con 56 olas de calor desde 1975, seguido de Ciudad Real y Valladolid, con 53 cada una. Por el contrario, Vizcaya es la provincia con menor número de olas registradas, con 6.

Observando los datos por década, podemos ver que es un fenómeno que se ha ido extendiendo de forma uniforme por todo el territorio, pero que se ha hecho especialmente notable en la última década. La provincia con más olas de calor para la década 1975-1984 era Almería, con 8. En los últimos 10 años, el récord lo ostenta Cuenca, con 29.  

La clara influencia del cambio climático en este calor 

Pero, ¿hasta qué punto se puede vincular el calor que hemos tenido este junio de 2025 con el cambio climático? Para responder a esta pregunta hemos de observar los estudios de atribución realizados hasta la fecha. Un ejemplo es el Índice de Cambio Climático, un marcador creado por Climate Central que “cuantifica la influencia del cambio climático en las temperaturas diarias de ciudades de todo el mundo”.

El índice va desde -5 hasta +5 y funcionaría de la siguiente forma: 

  • Una cifra negativa indica que la temperatura que se está dando en un punto concreto es cada vez menos común en ese momento del año debido al cambio climático.
  • Una cifra positiva hace ver que la temperatura en ese punto y momento del año concretos es, a pesar de ser muy alta, cada vez más frecuente como consecuencia del cambio climático.  

Según un análisis reciente de la entidad, las temperaturas adversas de la semana del 16 de junio son “al menos, cinco veces más probables debido a la acción humana del cambio climático”. Añaden que alrededor del 94% de la población (unos 45,2 millones de personas) experimentarán esta semana ese nivel cinco de anomalía.  

Esta situación de altas temperaturas, impropias para esta época del año, se ha dado también en otras regiones de Europa, como Francia, Reino Unido e Italia, además de España, tal y como constata este análisis reciente de Climameter, una entidad especializada en hacer estudios rápidos de atribución tras fenómenos meteorológicos extremos como las olas de calor.

En él, los autores indican que el calor registrado en junio ha sido “un evento impulsado por condiciones meteorológicas inusuales, cuyas características pueden atribuirse al cambio climático antropogénico”. 

Metodología

Los datos se han extraídos de los análisis hechos por Aemet sobre olas de calor desde 1975 hasta 2024 para España y por provincias afectadas.