
La biblioteca de AEMET selecciona cada mes una obra de contenido relevante de entre todas las que componen su fondo bibliográfico. Con la campaña El libro del mes, la biblioteca de AEMET pretende acercar sus libros a los lectores y contribuir a difundir las obras de la biblioteca.
| FICHA TÉCNICA Autor: Louise M. Pryke |
¿Alguna vez te has detenido a reflexionar sobre el viento? Lo sentimos en la cara, lo oímos entre las ramas, impulsa barcos, mueve molinos e incluso genera tormentas, pero rara vez lo consideramos algo más que aire en movimiento. Louise M. Pryke, en su obra Wind: Nature and Culture, nos invita a hacer precisamente eso: prestar atención y examinar cómo este fenómeno invisible ha moldeado nuestra historia, nuestra imaginación e incluso nuestro arte.
El viento: una fuerza natural y cultural
Pryke argumenta que el viento trasciende la mera meteorología. Es energía, símbolo, mito, arte e incluso religión. A lo largo del libro, la autora combina datos científicos con ejemplos culturales, exponiendo cómo este elemento ha sido interpretado y aplicado desde las civilizaciones antiguas hasta nuestros días.
Hallamos relatos que nos llevan desde los primitivos molinos de viento chinos, que transformaron el modo de aprovechar la energía, hasta la influencia de fenómenos como las tormentas o los huracanes en la determinación de rutas marítimas, el desplazamiento de ejércitos o la alteración de la vida en ciudades enteras. El viento emerge aquí como una fuerza que, aunque invisible, ha condicionado nuestra historia tanto como otros elementos más visibles de la naturaleza.
Un recorrido por mitos, arte y ciencia
El libro resulta especialmente instructivo debido a su combinación de disciplinas. En un mismo capítulo podemos pasar de los vientos de la mitología griega —esos dioses volubles que regían el destino de marineros y héroes— a las explicaciones científicas sobre corrientes atmosféricas, o a la descripción de cómo pintores como Van Gogh representaron en sus obras la energía invisible del aire.
La autora también examina el simbolismo del viento: como metáfora de la libertad, del cambio, de lo inasequible. El viento aparece en canciones, en relatos religiosos, en poesía y en dichos populares. Esta relación entre lo tangible y lo simbólico transforma la lectura en un trayecto que no solo informa sino que también evoca emociones y recuerdos personales.
El viento en la vida cotidiana
Además de su papel histórico y cultural, Pryke nos recuerda constantemente que el viento está presente en nuestro día a día. Modela los paisajes que habitamos, impulsa la producción de energía renovable, refresca ciudades en verano y, en ocasiones, manifiesta su lado más destructivo en forma de tormentas y ciclones. Esa dualidad —entre lo vital y lo devastador— es uno de los temas recurrentes del libro y que lo hace tan relevante, sobre todo en el contexto del cambio climático.
Un estilo accesible y evocador
Uno de los logros de Wind: Nature and Culture es que no se trata de un manual técnico sino de una narración que cualquiera puede disfrutar. La prosa de Pryke es clara y cercana, y al mismo tiempo logra transmitir la fascinación por un fenómeno que, aunque imperceptible, resulta omnipresente. La estructura del libro permite leerlo de forma lineal o seleccionar capítulos según el interés del lector: la ciencia, la historia, los mitos o el arte.
Una invitación a mirar el cielo
Al completar el libro, uno tiene la sensación de haber redescubierto algo cotidiano. El viento deja de ser un simple elemento atmosférico para convertirse en un hilo invisible que conecta culturas, épocas y disciplinas. Esa es quizás la mayor cualidad de la obra: enseñarnos a apreciar lo extraordinario en lo que parecía ordinario.
Wind: Nature and Culture es, en síntesis, una bocanada de conocimiento y de inspiración. Un libro idóneo para quienes se interesan por la naturaleza, la historia y la cultura, y para aquellos que disfrutan de lecturas que entrelazan la ciencia y las humanidades. Tras su lectura, cada ráfaga de aire tendrá un significado diferente: será, al mismo tiempo, naturaleza, memoria e imaginación.
Sobre la autora:

Louise M. Pryke es doctora en Historia del Próximo Oriente Antiguo por la Universidad de Sídney, donde actualmente ejerce como Honorary Research Associate en el Departamento de Clásicos e Historia Antigua y como Honorary Associate en Estudios Hebreros, Bíblicos y Judíos. Su trabajo académico se centra en la literatura, los mitos y la forma en que los seres humanos han interpretado fenómenos naturales a lo largo de la historia.
Ha publicado títulos reconocidos como Ishtar (2017) y Gilgamesh (2019), además de formar parte de la colección Animal de Reaktion Books, con volúmenes como Scorpion (2016) y Turtle (2021). Su estilo combina rigor académico con un enfoque divulgativo que acerca temas antiguos y universales a un público general.
En Wind: Nature and Culture (2023), amplía su campo de estudio para explorar el viento como fenómeno científico, histórico y cultural, mostrando cómo este elemento invisible ha influido tanto en la vida cotidiana como en la imaginación colectiva. Además, colabora con frecuencia en The Conversation, donde escribe artículos que enlazan actualidad, historia y mitología.
Fuentes:
https://theconversation.com/profiles/louise-pryke-340935
https://www.routledge.com/authors/i16204-louise-pryke
https://biography.omicsonline.org/australia/macquarie-university/louise-pryke-763399












