Inicio » Clima » La UME: historia, misiones y futuro de una unidad imprescindible

Unidad Militar de Emergencias en acto institucional

Dos décadas después de su arranque, la Unidad Militar de Emergencias se presenta como una herramienta operativa de primer nivel ante catástrofes y grandes riesgos. En este aniversario, la UME repasa su origen, su evolución normativa y un balance de misiones que la han situado entre las instituciones mejor valoradas cuando todo se complica.

La efeméride llega con un acto central en Torrejón de Ardoz y con datos que ilustran su madurez: estructura conjunta, activación rápida y coordinación con el resto del Estado y aliados internacionales. Más allá de cifras, su seña de identidad sigue siendo la preparación exigente y la respuesta inmediata, con personal especializado listo para salir a cualquier punto del país.

Origen y razones de su creación

Historia y creación de la UME

La UME nació en 2005 por acuerdo del Consejo de Ministros como respuesta a una necesidad evidente: contar con una unidad militar específica para emergencias que reforzase al Sistema Nacional de Protección Civil en escenarios de gran impacto.

La consolidación organizativa llegó en 2006 con el Real Decreto 416/2006, que definió su despliegue a nivel nacional y su papel como unidad operativa de primera intervención. A partir de ahí, su desarrollo normativo ha afinado procedimientos y activación.

El Protocolo de Intervención (Real Decreto 1097/2011) estableció con claridad cuándo se activa: desastres naturales, incendios forestales, riesgos tecnológicos (químicos, nucleares, biológicos y radiológicos) y atentados terroristas, así como misiones internacionales dentro de mecanismos europeos y de la ONU.

El marco se reforzó con la Ley 17/2015 de Protección Civil, que la reconoce como servicio público de intervención y asistencia y agiliza su activación en emergencias de interés nacional. Posteriormente, el Real Decreto 1399/2018 afianzó su dependencia directa del Ministerio de Defensa, y el Real Decreto 521/2020 consolidó su estructura y capacidades para una respuesta inmediata y coordinada.

Organización, efectivos y capacidades

Estructura y capacidades de la UME

La UME es una unidad conjunta con efectivos del Ejército de Tierra, Armada, Ejército del Aire y del Espacio y Cuerpos Comunes, además de personal civil. Su plantilla ronda los 3.500 profesionales (con un 7% de mujeres), distribuidos para cubrir el territorio con rapidez.

Se articula en un Cuartel General y su unidad de Cuartel General, el Regimiento de Apoyo e Intervención en Emergencias (RAIEM), el Batallón de Transmisiones (BTUME), la Escuela Militar de Emergencias (EMES) y cinco batallones de intervención (BIEM) ubicados en Torrejón de Ardoz (Madrid), Morón (Sevilla), Bétera (Valencia), Zaragoza y San Andrés del Rabanedo (León).

Esta implantación, unida a su logística y empleo en masa, permite desplegar personal y medios en cuestión de horas en cualquier punto del país. Sus capacidades abarcan incendios forestales , inundaciones y otros fenómenos meteorológicos severos, tormentas invernales, erupciones volcánicas, terremotos, emergencias tecnológicas y apoyo directo a la población.

En emergencias de interés nacional, los planes estatales contemplan que el jefe de la UME asuma la Dirección Operativa de la Emergencia (DOE), lo que unifica el mando y optimiza recursos. Actualmente, el mando lo ejerce el teniente general Francisco Javier Marcos Izquierdo.

Despliegues emblemáticos en estas dos décadas

Despliegues nacionales de la UME

En el ámbito sanitario, la UME fue pieza clave en 2020 durante la Operación Balmis. Sus equipos realizaron 8.267 intervenciones de desinfección y apoyo, asumieron la organización de depósitos intermedios de cadáveres, dieron soporte a hospitales y traslados de pacientes y trabajaron con otras ramas de las Fuerzas Armadas bajo el Mando de Operaciones.

En episodios meteorológicos extremos, su mayor despliegue en territorio nacional se produjo tras la DANA del 29 de octubre de 2024: 2.200 efectivos y 600 medios en zona, con 1.200 intervinientes posicionados en las primeras ocho horas. La UME coordinó además a 8.500 militares y 2.000 medios del conjunto de las Fuerzas Armadas y rescató con vida a 570 personas.

La lucha contra el fuego es su frente más frecuente: de un total de 781 misiones registradas, 559 fueron intervenciones en incendios forestales en España. En la campaña reciente se actuó de forma simultánea en distintos focos, con ataque directo a las llamas, enfriamiento y protección de la población.

En el capítulo sísmico, la UME ha intervenido en terremotos en España (Lorca y Melilla) y en el exterior (Haití, Nepal, Ecuador, México, Turquía y Marruecos). También destaca su despliegue en la erupción de La Palma en 2021, por la que pasaron 1.336 militares a lo largo de más de tres meses.

Además, la unidad ha tenido que encarar emergencias tecnológicas e industriales, y recientemente coordinó la respuesta ante un apagón eléctrico que obligó a declarar emergencia de interés nacional en ocho comunidades, estableciendo MOPI (Puestos de Mando Operativo Integrado) para dirigir recursos sobre el terreno.

Actuaciones destacadas de la UME

El aniversario en Torrejón: reconocimiento y memoria

Acto de aniversario de la UME

El acto central por la festividad de su patrona y el aniversario tuvo lugar en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, presidido por la ministra de Defensa, Margarita Robles, y con la asistencia del JEMAD. Miles de personas arroparon a la unidad en una jornada con homenaje a los caídos y desfile terrestre y aéreo.

Durante la ceremonia se impusieron condecoraciones a 60 militares por su actuación en grandes emergencias, entre ellas la DANA de 2024. La alocución del jefe de la UME subrayó la vocación de servicio y la importancia de una respuesta coordinada y siempre disponible para la ciudadanía.

La parada incluyó medios de la UME y participación de otras unidades, con aeronaves EC-135 del BHELEME II y un avión del 43 Grupo. La jornada sirvió para poner en valor el trabajo de quienes, a pie de obra, sostienen el esfuerzo en condiciones difíciles y, a menudo, con riesgo personal.

Proyección exterior y hoja de ruta futura

Proyección internacional y futuro de la UME

La UME es referente internacional: fue el primer equipo militar del mundo con certificación INSARAG de la ONU en 2011 y forma parte del Mecanismo Europeo de Protección Civil. Ha participado en 26 misiones en el exterior, como refuerzos en incendios en Grecia, Turquía, Chile o Portugal.

Precisamente en 2024 España desplegó en Portugal su contingente más amplio hasta la fecha en el ámbito internacional: 364 militares y 116 vehículos con un puesto de mando táctico para coordinar la asistencia en incendios de gran magnitud en la región central lusa.

Mirando adelante, se está consolidando la Unidad de Drones de la UME (UDRUME) para potenciar el empleo de sistemas no tripulados aéreos, terrestres y acuáticos. Esta apuesta por tecnología y datos se completa con el Proyecto Atlantis, una oficina de programa orientada a mejor gestión del riesgo y apoyo a decisiones en emergencias.

Con una experiencia acumulada en intervenciones nacionales e internacionales, y una estructura que combina flexibilidad y autonomía logística, la UME se prepara para escenarios más complejos sin perder su enfoque: proteger a las personas, recuperar servicios esenciales y apoyar a las administraciones.

Tras veinte años de servicios destacados, la UME se ha asentado como una unidad conjunta, versátil y bien valorada. De su origen en plena controversia a su reconocimiento actual, su trayectoria se explica por la preparación, la coordinación y la rapidez con la que llega a donde hace falta; un legado que ahora mira al futuro con nuevas capacidades y el mismo compromiso.