Inicio » Clima » La Biblioteca de AEMET se suma al impulso colaborativo del XXIV Seminario RECIDA 

Del 11 al 13 de junio de 2025 se celebra en Búbal (Huesca) —en modalidad híbrida, presencial y virtual— el XXIV Seminario de Centros de Documentación Ambiental y Espacios Naturales Protegidos, una cita ya consolidada como espacio de encuentro para el intercambio de experiencias, buenas prácticas y proyectos innovadores entre los miembros de la Red RECIDA

El seminario reúne a más de 60 profesionales procedentes de distintas comunidades autónomas, todos ellos integrantes de la Red RECIDA (Red de Centros de Información y Documentación Ambiental). La organización, como en ediciones anteriores, está a cargo del CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental). La Biblioteca de AEMET forma parte de RECIDA desde 2010, consolidando así su compromiso con la documentación ambiental y el trabajo colaborativo en red. 

Este año el seminario se realiza en Búbal, un pueblo recuperado gracias al Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados (PRUEPA), impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico junto al Ministerio de Educación y Formación Profesional. Este programa busca revitalizar localidades despobladas mediante su uso educativo y cultural. Búbal se une así a Umbralejo (Guadalajara) y Granadilla (Cáceres), que acogieron las ediciones anteriores, consolidándose como espacios vivos de aprendizaje, patrimonio y sostenibilidad. 

Innovación, cultura y sostenibilidad marcan el pulso del XXIV Seminario RECIDA en Búbal

A lo largo de estas jornadas, el seminario está poniendo de manifiesto el carácter transformador de la Red RECIDA, que continúa afianzando su compromiso con la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el impulso de la cultura como ejes estratégicos del trabajo de las bibliotecas y centros de documentación ambiental. 

Desde la sesión de apertura, con la bienvenida del equipo de PRUEPA Búbal, el encuentro está destacando por su enfoque integrador y participativo. Entre los momentos clave, figura la presentación del nuevo Plan de Acción 2024-2025, que apuesta por reforzar el compromiso ambiental de las bibliotecas mediante un manual de buenas prácticas en sostenibilidad y la adaptación de las directrices internacionales de ENSULIB-IFLA para bibliotecas verdes. 

La programación también está sirviendo como escaparate de propuestas que exploran nuevas formas de comunicación ambiental a través del arte y la creatividad. Iniciativas como “Mots”, que entrelaza lengua, naturaleza y arte; el proyecto Cine y medio ambiente (medioambientecine.wordpress.com ) o la divulgación climática mediante el cómic, están mostrando el potencial del lenguaje cultural para abordar los desafíos ecológicos de nuestro tiempo. Además, el taller textil dirigido por Fémina Felina propone una mirada sensible a la sostenibilidad desde la expresión personal y manual. 

La edición de este año también está poniendo el foco en los retos digitales. Sesiones sobre inteligencia artificial, estrategias colaborativas de organización del conocimiento y comunicación en redes sociales abordan la necesidad de dotar a los centros de herramientas eficaces para hacer frente a la desinformación y adaptarse a los nuevos entornos digitales. 

Fiel al espíritu de trabajo en red, el seminario está impulsando el debate y la creación colectiva a través de grupos temáticos centrados en clubes de lectura ambiental, estrategias de comunicación y acciones vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En su última jornada el seminario encara el cierre con una mirada estratégica. Están presentándose las líneas del próximo Plan de Acción 2025-2026 y recursos útiles para mejorar la gestión de los centros, como nuevas metodologías de organización de la información o herramientas para la creación de materiales visuales. El broche lo pondrá la intervención del profesor Carmelo Marcén, quien abordará cómo convertir los grandes retos ambientales en argumentos sólidos para avanzar hacia la sostenibilidad. 

La Biblioteca de AEMET, representada en RECIDA por Elena Morato, ha contribuido al seminario con la aportación de material educativo de temática meteorológica, como marcapáginas, juegos y otros recursos didácticos, disponibles para descarga a través de la web del proyecto MEDINA (Meteorología, Educación y DIvulgación en el ámbito NAcional).