Inicio » Clima » Informe operativo semanal del 9 al 15 de junio de 2025

Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Imagen del satélite MTG del 13 de junio a las 18:00 UTC (20:00 hora peninsular), que muestra una vista en color real combinada con información infrarroja que proporciona datos de actividad convectiva (rayos y nubes convectivas intensas) sobre el norte, noreste de la Península (País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón), el centro-este y el este de Andalucía. Se pueden observar varios núcleos convectivos de los cuales los dos principales son: 1. Foco convectivo que engloba el País Vasco, sur de Francia y nordeste peninsular (Navarra, este de La Rioja, Zaragoza, Teruel)  muy activo que es el más extenso e intenso de la imagen y presenta una estructura compacta con un núcleo blanco brillante rodeado de una extensa zona de nubes altas difusas (yunque) con fuerte actividad eléctrica y granizo; 2. Foco convectivo activo entre Cuenca y Guadalajara con una textura densa, blanca, brillante, rodeado  de una zona de nube alta difusa (yunque) con actividad eléctrica y granizo.

Semana del 9 al 15 de junio de 2025

El régimen euroatlántico predominante comenzó la semana con una “NAO+” el lunes y martes, continuó con una situación indefinida el miércoles y concluyó la semana con el tipo denominado “bloqueo escandinavo” desde el jueves hasta el domingo.

Regímenes euroatlánticos. La imagen de la izquierda nos muestra el tipo que más dominó durante la semana, denominado “bloqueo escandinavo”. A la derecha se muestran los 4 tipos que representan los regímenes sinópticos definidos para la ventana atlántica-europea (de izquierda a derecha y de arriba abajo): NAO +, NAO -, BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón denominado “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular” el lunes, continuó con el tipo de nombre “depresión atlántico-ibérica” el martes y miércoles, siguió con el patrón de nombre “altas presiones en el Atlántico subtropical” el jueves y viernes, y finalizó la semana con el tipo denominado “altas presiones sobre el Atlántico y Europa” el sábado y domingo. El archipiélago canario estuvo expuesto una semana más a un régimen de “alisios”.

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 9 al 15 de junio de 2025, donde el panel de la izda. representa un ejemplo del patrón número 1 de la clasificación de Font para la Península y Baleares denominado “altas presiones en el Atlántico subtropical” , mientras que el panel de la dcha. representa un ejemplo del patrón número 12 de dicha clasificación de nombre “depresión atlántico-ibérica”.

En lo que respecta al tiempo sensible, y específicamente a las precipitaciones, el martes se produjeron tormentas en el suroeste peninsular. También se produjeron tormentas con chubascos de corta duración, pero puntualmente fuertes (o muy fuertes) en el Cantábrico, sistema Ibérico y Pirineos, con presencia de granizo grande en el entorno del alto Ebro, Ibérica norte y Pirineo oriental. A su vez estas tormentas indujeron otras en zonas de las dos mesetas. El miércoles se desarrollaron tormentas en la Meseta Norte, algunas de ellas supercélulas, que con menor intensidad también entraron en Asturias y Cantabria. Destacó una célula que recorrió Palencia, así como las tormentas del este de Castilla La Mancha que alcanzaron gran desarrollo. Hubo un total de 23.476 rayos que impactaron ese día en superficie en el entorno de Península y Baleares, siendo las tres provincias con más impactos Guadalajara con 2154, Soria con 1934 y Burgos con 1600, mientras que la cuarta, Madrid, recibía 1284. Fue un día con tormentas muy fuertes en muchas zonas, que fueron acompañadas de enormes granizadas con grandes extensiones de granizo de gran tamaño, que afectaron principalmente a varias provincias del norte de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, La Rioja, País Vasco y Navarra. Algunas de las consecuencias fueron las caídas de árboles sobre caminos y carreteras e incluso un árbol de gran tamaño sobre un coche en Madrid, inundaciones puntuales en calzadas, carreteras anegadas, cortes de electricidad, daños en infraestructuras, incendio debido la caída de un rayo en una torre de alta tensión, daños en tejados y canalones así como en el mobiliario urbano,  y en las carrocerías, lunas y retrovisores de vehículos. En La Rioja se produjo la pérdida prácticamente total de la cosecha de viñedos en algunas parcelas de Moncalvillo y municipios cercanos. En SOS Rioja se registraron 61 incidencias en pocas horas, mientras que en Guadalajara se atendían más de 30 incidencias en menos de una hora relacionadas con inundaciones, árboles caídos y rescates, realizadas por la Policía Local, Bomberos, Protección Civil y Cruz Roja.

Gran parte de las tormentas que se dieron, sobre todo las de Madrid, Guadalajara y hacia el norte, estuvieron generadas por supercélulas.

El jueves resultó bastante más tranquilo con algunas lloviznas débiles y dispersas en el tercio noroeste. El viernes comenzó el día con algunas lluvias débiles en el oeste de Galicia, sin embargo durante la tarde se disparó la convección en amplias zonas del interior nordeste peninsular y este de la Meseta Sur, con convección profunda y organizada en forma de supercélulas o sistemas lineales, con granizo grande, rachas muy fuertes de viento y chubascos fuertes, siendo la zona de mayor adversidad Aragón, sobre todo Zaragoza y Teruel, con tormentas que se generaron en la Ibérica zaragozana/turolense, que fueron avanzando hacia el N/NE bien alimentadas por un intenso flujo húmedo en niveles bajos. Se pudo observar cómo se iban sucediendo las tormentas, una detrás de otra, sobre el Campo de Belchite, dando lugar a un «tren convectivo», con chubascos persistentes. Hubo varios pueblos bastante afectados tanto por la intensidad de la lluvia, como por el efecto subsiguiente del aumento del caudal de algunos ríos como el Herrera y el Cámaras, que se desbordó y provocó un efecto devastador en varios municipios debido al arrastre de sedimentos y materiales sólidos. Entre los municipios más afectados de Aragón se encontraron Azuara, Letux, Herrera de los Navarros, Villar de los Navarros, Moyuela, La Zaida, Vinaceite, Almonacid de la Cuba o Almochuel. Las intensas tormentas de agua y granizo provocaron numerosos destrozos en infraestructuras viarias e hicieron necesario el rescate por parte de los bomberos de la Diputación de Zaragoza de una veintena de personas que habían quedado atrapadas por la rápida crecida de los caudales en sus vehículos o en los tejados de sus viviendas, ya que los bajos de las mismas habían quedado anegados. Entre los numerosos daños materiales producidos también hubo que destacar la rotura de varios puentes que quedaron inutilizados como los de Herrera de los Navarros, Vinaceite y Azuara por la fuerza del agua. Otro efecto secundario correspondió al desabastecimiento de agua potable en algunos municipios, así como los cortes en el suministro eléctrico, ya que los ríos Cámaras y Aguasvivas se llevaron por delante la línea eléctrica. Finalmente, hay que mencionar que también se produjeron importantes daños en explotaciones agrícolas y ganaderas de las comarcas afectadas.

Así mismo, en el País Vasco también se dejaron ver las tormentas, provocando que los bomberos tuvieran que atender 140 incidencias por inundaciones en las comarcas de Tolosa y el Goierri, y que el 112 vasco recibiera 248 llamadas. Entre las principales actuaciones de la Ertzaintza y Bomberos, destacaron la liberación de vehículos atrapados debido a desprendimientos y balsas de agua en la carretera comarcal de la red foral de Guipúzcoa entre Alegia y Amezketa. El sábado 14 de junio comenzó con algunas lloviznas en el área cantábrica y se tuvo una nueva oleada de actividad tormentosa en los mismos municipios de Aragón del día anterior como (Azuara, Letux, Herrera, Villar de los Navarros, Moyuela) con lluvias intensas, granizo y viento fuerte, con viviendas inundadas, muros derribados y 4 carreteras cortadas. En Guadalajara, con extensiones hacia Aragón, se produjeron tormentas fuertes con granizo. El domingo se tuvo convección de base elevada y tormentas en las sierras del este de Andalucía.

En cuanto a las temperaturas máximas en la Península, a lo largo de la semana predominaron las anomalías positivas frente a las negativas. El lunes y martes se registraron anomalías positivas generalizadas. El miércoles, sin embargo, rompieron la tónica de los días previos algunas zonas como el cuadrante suroeste peninsular, el oeste de Galicia, Extremadura y Segovia, donde las anomalías fueron negativas. El jueves, este cambio se concentró en la mitad occidental de Castilla y León, Galicia y Extremadura, que también presentaron valores por debajo de lo habitual. El viernes, las anomalías positivas volvieron a extenderse por la mayor parte de la Península, y solo las provincias occidentales de Galicia mantuvieron anomalías negativas. El sábado, se observaron anomalías positivas generalizadas, salvo en el área cantábrica, donde predominaron los valores negativos. Finalmente, el domingo continuó la tendencia cálida, aunque el área con anomalías negativas se amplió hacia la costa cantábrica, Palencia, Burgos, y buena parte del valle del Ebro y Navarra. En Baleares dominaron claramente las anomalías positivas de manera generalizada durante toda la semana. La media semanal de las temperaturas máximas en la Península y Baleares experimentó un ascenso de 3,4 °C con respecto a la alcanzada la semana anterior. En Canarias, en cambio, la temperatura máxima media semanalse mantuvo prácticamente constante ya que sóloexperimentó un ascenso muy leve de 0,4 °C, con predominio de las anomalías negativas durante gran parte de la semana salvo el miércoles, jueves y viernes, en que no hubo un claro predominio del signo de las anomalías. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal aumentó 2,3 °C en la Península y Baleares, mientras que en Canarias se mantuvo.

En lo que se refiere al viento, predominó la componente E durante gran parte de la semana. El lunes se registraron vientos de ENE sobre el extremo norte peninsular, con intensidad moderada en los litorales gallegos, mientras que en el área mediterránea soplaba un viento de levante, más intenso en el entorno del Estrecho. El martes, en cambio, predominó un flujo del S, aunque en el mar de Alborán, el Cantábrico y el Mediterráneo persistieron los vientos del E. El jueves se observó un viento prefrontal del SW, mientras que sobre Baleares y el nordeste peninsular dominaban vientos del E y SE. En la vertiente atlántica, por su parte, predominaban los vientos del W y SW, y en el Mediterráneo se imponía el régimen de brisas. El viernes, los vientos fueron en general flojos o moderados, con predominio de las brisas diurnas y una componente E más marcada en el área mediterránea. El sábado destacó un flujo húmedo del NW en el área cantábrica y un viento del SE en el valle del Ebro. Finalmente, el domingo volvió a dominar la componente E, con mayor intensidad en el litoral gallego, en la salida del Estrecho y en Baleares.

El archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana a un régimen de alisios moderados, con intervalos de viento fuerte en los litorales más expuestos. La nubosidad baja fue persistente prácticamente todos los días, con la excepción del jueves y el domingo, que presentaron cielos más despejados. Tanto el viernes como el sábado se mantuvo la presencia de nubosidad baja; en este último, además, coexistió con nubes medias, y se registraron lloviznas en el norte de Tenerife.

Lunes 9________________________________________________________________________________

Circulación polar ligeramente ondulada discurriendo más al norte del paralelo 50° N, lejos de nuestra zona de influencia. Bastante más al sur, se sitúa una DANA, centrada entre Azores y las islas Canarias, que por su flanco delantero favorece la advección de una masa húmeda y cálida, de origen subtropical, que abarca toda la Península. Esta estructura se separa de la circulación polar de latitudes más elevadas por medio de una línea de deformación orientada W-E sobre el mar Cantábrico. El núcleo frío de la DANA es de -16 °C en 500 hPa, con una dorsal delantera sobre la vertical de la Península. Canarias se sitúa en el flanco suroriental de la DANA, bajo un flujo del SW y en el seno de una masa cálida y más estable en 500 hPa.

Extenso anticiclón de 1028 hPa que extiende sus altas presiones hasta Europa occidental y Canarias, introduciéndose en forma de cuña en el extremo norte peninsular y Baleares, e interrumpidas en la Península por bajas relativas centradas al suroeste peninsular aunque abarcan prácticamente todo el territorio. Esta configuración bárica favorece un predominio de vientos de componente ENE sobre el extremo norte peninsular, moderados en litorales gallegos, así como un viento de levante en gran parte del área mediterránea, más intenso en el entorno del Estrecho. Predominio de la estabilidad en gran parte del país durante el día, con nubes bajas y brumas en el litoral cantábrico y del levante peninsular, así como en las depresiones del nordeste, que van desapareciendo con las horas. Por otro lado, el acercamiento de la DANA por el oeste peninsular, y en consecuencia de una masa de aire de origen subtropical en su flanco delantero, con polvo en suspensión, propicia un aumento de la nubosidad por el cuadrante suroeste peninsular, donde las temperaturas mínimas han sido muy elevadas, con valores por encima de 20 °C de forma generalizada. Régimen de alisios moderados en Canarias, y nubosidad baja más compacta en el norte de las islas montañosas.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 9 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 9.
Temperaturas máximas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 9.
Temperaturas máximas del día 9 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 9 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 9 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 9 a las 8 UTC

Martes 10__________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada discurriendo en torno a 50-60° N, quedando una baja fría aislada centrada al oeste de la Península con un núcleo frío de -16 °C en 500 hPa. Chorro de salida del S difluente que advecta aire subtropical húmedo e inestable sobre la Península. Canarias queda al sur de esta estructura, bajo un flujo zonal también húmedo pero más estable. Corriente abajo se tiene una dorsal con el eje sobre la Península cuyo flujo del W subsidente sobre el este peninsular y Baleares estabiliza esta zona.

Anticiclón atlántico de 1030 hPa centrado al oeste de Azores, que extiende las altas presiones hasta Europa, Mediterráneo y Canarias, interrumpidas por la borrasca en la vertical de la baja fría aislada en altura. Dorsal térmica en 850 hPa que aporta altas temperaturas a la Península, que a lo largo de la tarde supera los 36 °C en los valles del Ebro, Guadalquivir, Guadiana y Meseta Sur. Predominio del viento del S, con levante en Alborán y viento del E en el Cantábrico y el Mediterráneo. Nubes de evolución embebidas en nubosidad media y alta, que deja tormentas (raíz en niveles medios, base muy elevada, apenas llega precipitación al suelo) en el suroeste peninsular. Polvo en suspensión en los tercios sur y este peninsulares y Baleares. Durante la segunda parte del día se tiene convección con raíz en superficie y valores de CAPE muy significativos, pero cizalladuras moderadas o débiles en el Cantábrico, sistema Ibérico y Pirineos, lo que posibilita la generación de chubascos de corta duración, pero puntualmente fuertes (o muy fuertes) asociados a tormentas de movimiento lento, pero no muy duraderas.Con presencia de granizo grande en el entorno del alto Ebro, Ibérica norte y Pirineo. A su vez estas tormentas inducen otras en zonas de ambas mesetas donde las bases de las tormentas son más altas, y dan lugar a rachas muy fuertes. Régimen de alisios moderados en Canarias, con intervalos fuertes en litorales expuestos y escasa nubosidad baja. ACSH en torno a 1200 m.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 10 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 10.
Temperaturas máximas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 10.
Temperaturas máximas del día 10 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 10 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 10 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 10 a las 8 UTC

Miércoles 11________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada con secuencia de dorsales y vaguadas, destacando una dorsal y una vaguada. La baja fría aislada desgajada de la circulación general, centrada al noroeste de la Península se encuentra en proceso de absorción por parte de la vaguada anterior y de integración en la circulación general. A su vez esta baja fría aislada tiene asociada una vaguada, al oeste de la Península, que genera forzamiento dinámico corriente abajo, y en su interior se observa un núcleo frío de -16 °C. Está flanqueada por máximos de viento, delantero y trasero, ubicándose el primero sobre el tercio oeste peninsular. El flujo de componente S advecta una masa de aire de origen subtropical, cálido, húmedo e inestable, sobre la mitad nordeste peninsular y Baleares, hasta la posición de la dorsal con el eje sobre Brest y el golfo de León. Canarias queda al sur de esta estructura, bajo un flujo zonal también húmedo, pero más estable.

Anticiclón atlántico de 1028 hPa centrado en la parte occidental y que recorre todo el océano entre los 20 y los 50° N, extendiéndose hasta Canarias y el Mediterráneo occidental, aunque en la Península convive con zonas de bajas presiones. Baja al noroeste de la Península, en la vertical de la baja fría en altura, que extiende las bajas presiones por la mitad oeste peninsular. Frente frío en frontolisis sobre el tercio oeste peninsular que avanza hacia el nordeste. Sobre la Península y Baleares se observa una banda nubosa con abundante nubosidad media y alta (banda baroclina), a mitad del día, entre el mar Cantábrico e Ibiza, con convección embebida de base alta. Los ecotop son relativamente altos pero la cantidad de precipitación registrada es pequeña, debido a la evaporación de la precipitación que ha contribuido a rachas fuertes o muy fuertes (Soria y Bello en Teruel con 70 km/h). Entre la banda baroclina y el frente frío en superficie, se desarrolla convección de base más baja, más profunda, con mayor cizalladura y, por ello, con mayor potencial de eficiencia y de severidad. Destacan las tormentas de la Meseta Norte, algunas de ellas supercélulas, que con menor intensidad también entran en Asturias y Cantabria. Destaca una célula, con valores altos de Vil que recorre Palencia. Las tormentas del este de Castilla-La Mancha también alcanzan más desarrollo. La mayor presencia de nubosidad y, sobre todo, la progresiva sustitución de la masa de aire subtropical por otra más fresca y húmeda en niveles bajos provoca un descenso notable de las temperaturas máximas en amplias zonas de la Península salvo en el área mediterránea, llegando a ser incluso extraordinario en la Meseta Norte. Las temperaturas más altas son 36-38 °C en las depresiones del nordeste e interior del sureste peninsular. En Baleares llegan hasta los 32-35 °C, destacando los 36 °C de Sant Antoni de Portmany (Ibiza). Polvo en suspensión en los tercios sur y este peninsulares y Baleares. Régimen de alisios moderados en Canarias con rachas fuertes en litorales expuestos y nubosidad baja. ACSH en torno a 1200 m.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 11 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 11.
Temperaturas máximas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 11.
Temperaturas máximas del día 11 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 11 a las 8 UTC

Reportes en SINOBAS del día 11 de junio:

Jueves 12___________________________________________________________________________

Circulación polar muy ondulada con eje en torno a 50°N, con una amplia vaguada V1 en el Atlántico al noroeste de la Península en proceso de aislamiento, con una anomalía de -18 °C y numerosos mesovórtices en su seno. El chorro del SW y 60-80 kt de intensidad sobrevuela el tercio noroeste peninsular. Flujo del SW sobre la Península, más seco y débil en la mitad sur, y dorsal de onda corta sobre Baleares. Flujo zonal intenso sobre Canarias con una línea de deformación que separa una masa seca y subsidente al norte de otra más húmeda al sur.

Anticiclón subtropical atlántico centrado al oeste de la cuenca que se extiende hacia el este sobre Canarias y el suroeste de la Península. Baja al oeste de las Islas Británicas cuyo frente frío, muy debilitado, se extiende hasta el oeste de Galicia, donde deja lloviznas débiles y dispersas, con viento prefrontal del SW. Bajas relativas en el este peninsular, induciendo viento del E y SE sobre Baleares y nordeste peninsular. Vientos flojos en general, predominando el W y SW en la vertiente atlántica y las brisas en el Mediterráneo. Predominio de la estabilidad y los cielos despejados, salvo en el tercio noroeste, donde los cielos cubiertos van acompañados de un descenso acusado de las temperaturas. Calima sobre el sureste peninsular y Baleares. Cielos poco nubosos en general en Canarias, con régimen de alisios con intervalos fuertes en zonas expuestas y la inversión en 1500 m.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 12 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 12.
Temperaturas máximas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 12.
Temperaturas máximas del día 12 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 12 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 12 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 12 a las 8 UTC

Viernes 13__________________________________________________________________________

Circulación polar dividida sobre el Atlántico norte en dos ramales en torno a un extenso escudo de deformación, siendo el más interesante para nosotros el ramal meridional, que rodea a una amplia baja centrada al noroeste de la Península, con una anomalía de -20 °C en 500 hPa, y numerosos mesovórtices en su seno. El chorro delantero de la misma del SW y 90 kt de intensidad sobrevuela el tercio noroeste peninsular. La Península queda en la parte delantera de la baja, bajo un flujo del SW muy húmedo e inestable, y que se curva anticiclónicamente sobre Baleares en torno a una dorsal. Chorro subtropical en las cercanías de Canarias, con flujo zonal en una masa que es más húmeda cuanto más al este.

Anticiclón subtropical atlántico centrado al sur de Azores, con un centro secundario al norte del archipiélago de Azores que extiende las altas presiones hasta Canarias y el oeste de la Península, con un segundo y potente anticiclón sobre el norte de Europa que extiende las altas presiones hasta la cuenca mediterránea alcanzando Baleares y el tercio este peninsular. Las altas presiones sobre nuestro territorio se hallan interrumpidas en el interior peninsular por el desarrollo de bajas térmicas relativas, y que determinan zonas de convergencia donde se desarrolla nubosidad de origen convectivo. Por otro lado, hay que destacar una borrasca al oeste de las Islas Británicas con un extenso sistema frontal, muy debilitado, que se extiende hasta el oeste de Galicia, donde da lugar a algunas lluvias débiles. Vientos flojos o moderados en general, con el predominio del régimen de brisas diurno, con la componente E más marcada sobre el área mediterránea. Continúa la presencia de algo de calima sobre el sureste peninsular y Baleares, con el desarrollo en estas zonas de algo de convección elevada poco significativa. Ascenso de las temperaturas máximas en gran parte del interior peninsular y Baleares, alcanzando y superando los 36 °C en depresiones del nordeste, interior sureste y Baleares. Intervalos nubosos de tipo bajo en Canarias, más abundantes en la provincia oriental donde además tenemos nubosidad alta, con régimen de alisios con intervalos fuertes en zonas expuestas y la inversión en 1200-1500 m.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 13 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 13.
Temperaturas máximas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 13.
Temperaturas máximas del día 13 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 13 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 13 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 13 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 13 a las 8 UTC

Reportes en SINOBAS del día 13 de junio:

Sábado 14___________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada cuyo ramal sur se encuentra con una dorsal de bloqueo entre Escandinavia y Argelia, forzando al flujo a diverger, hacia el nordeste (en torno a una baja y un vórtice) y sureste, formando una DANA al este de Canarias. Línea de deformación desde el sur de Francia que cruza la Península, de NE a SW, hasta Canarias y que separa el flujo subtropical atlántico de otro, también subtropical o tropical, más cálido y húmedo que afecta a la mitad este peninsular y Baleares y llega hasta los países del norte de Europa. Este flujo se eleva, desde latitudes muy bajas, elevándose de latitud y altitud sobre África y la mitad este peninsular, así como sobre Europa occidental (patrón de penacho ibérico). Canarias se encuentra al oeste de la pequeña DANA, en el seno de un flujo subsidente del N.

Anticiclón subtropical atlántico, ocupando una amplia franja entre las latitudes 20 y 50° N y que se extiende al norte de África, el Mediterráneo y el continente europeo. Sistema de bajas presiones en las Islas Británicas que extiende un frente frío en frontolisis hacia el mar Cantábrico. El flujo húmedo del NW deja lloviznas en el área cantábrica. Sobre la Península se tienen bajas de origen térmico, en la Meseta Sur e interior del nordeste peninsular, donde las temperaturas máximas alcanzan los 34-36 °C y 32-34 °C, respectivamente. Esta configuración bárica favorece de nuevo un patrón de vientos en superficie que determina zonas de convergencia en la Ibérica zaragozana-turolense (viento SE en el Ebro), el este de la Meseta Sur y sierras del Prebético, con aporte de humedad procedente del Mediterráneo, zonas donde de desarrollo de cúmulos. Las temperaturas máximas descienden de manera acusada en el Cantábrico (cambio de régimen de vientos) y suben de forma ligera en el resto, alcanzando los 35 °C, valores elevados, en el Ebro y depresiones adyacentes, Ampurdán, alto Guadalquivir, Granada y Baleares, especialmente centro y oeste de Mallorca, con calima en la mitad este. En Canarias continúan los alisios moderados con rachas fuertes, escasa nubosidad baja (lloviznas en el norte de Tenerife) y aumento de las nubes medias y altas por el oeste.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 14 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 14.
Temperaturas máximas del día 14 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 14 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 14.
Temperaturas máximas del día 14 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 14 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 14 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 14 a las 8 UTC

Domingo 15_________________________________________________________________________

Circulación polar discurriendo en torno a 50° N, quedando el norte de la Península en el seno de una circulación anticiclónica, separada por una línea de deformación de un flujo del S y SW de origen subtropical, húmedo e inestable, que afecta al resto de la Península y Baleares, destacando un vórtice sobre el golfo de Cádiz, con -12 °C en 500 hPa. Extensa pero poco profunda DANA centrada al oeste de Canarias, sobre la que induce un flujo del SW algo más intenso que sobre la Península.

Extenso cinturón de altas presiones sobre el Atlántico, ocupando una amplia franja entre las latitudes 20 y 50° N y que se extiende por Europa occidental, norte de África y buena parte del Atlántico, incluido Canarias. Bajas presiones relativas en el golfo de Cádiz. Dorsal térmica en 850 hPa que hace que las temperaturas sobre la Península sean más altas de lo habitual, superándose los 35 °C en el cuadrante suroeste peninsular, donde se se alcanza por la tarde los 38 °C, incluso 40 °C en el valle del Guadalquivir y, de manera local, en el del Tajo y Guadiana. Predominio del viento de componente E, más intenso en el litoral de Galicia, a la salida del Estrecho y en Baleares, con régimen de alisios moderados en Canarias. Convergencias en las sierras del este de Andalucía que dan lugar a convección de base elevada y tormentas. Cielos poco nubosos en el resto, a excepción del extremo sureste con nubosidad media y alta procedente de la entrada subtropical y algo de nubosidad baja en el Cantábrico y Canarias. Polvo en suspensión sobre la mitad sur peninsular y Baleares, sin afectar a superficie.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 15 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 15.
Temperaturas máximas del día 15 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 15 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 15.
Temperaturas máximas del día 15 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 15 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 15 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 15 a las 8 UTC