Inicio » Clima » Informe operativo semanal del 8 al 14 de septiembre de 2025

Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Foto 1 (17:00 UTC – True Color + IR 10.5 μm)
Imagen del satélite MTG-I1 del 8 de septiembre de 2025 a las 17:00 UTC en color natural que muestra una alargada banda nubosa cruzando la Península desde el sur de Portugal hasta Navarra. Así mismo, se observan varias supercélulas en el este peninsular desde el norte de la Región de Murcia hasta el sureste de Huesca, pasando por el sur de la provincia de Valencia y el sur y este de Cataluña. También se aprecia una masa marrón-grisácea de polvo en suspensión en el Mediterráneo occidental al sur de la Península y norte de África
.

Foto 2 (Cloud Type RGB (IR10.5))
Imagen del satélite MTG-I1 del 8 de septiembre de 2025 a las 17:00 UTC. La composición combina varios canales infrarrojos y de vapor de agua del instrumento FCI para distinguir los tipos y las alturas de las nubes. De manera que la imagen resalta la estructura nubosa de las dos bandas paralelas, destacando en color amarillo y naranja los densos sistemas convectivos
.
Foto 3 (Imagen “Sandwich Flash”)
Imagen del satélite MTG-I1 del 8 de septiembre de 2025 a las 17:00 UTC. La composición combina canales visible e infrarrojo del instrumento FCI con los destellos detectados por el sensor LI (Lightning Imager), resaltando la intensa actividad tormentosa sobre el este peninsular. Los tonos amarillos y anaranjados indican topes nubosos muy fríos, mientras que los puntos rojos señalan descargas eléctricas activas asociadas a cumulonimbos desarrollados en las zonas indicadas en la primera foto.

Semana del 8 al 14 de septiembre de 2025

El régimen euroatlántico predominante durante la semana comenzó con el tipo de nombre “bloqueo escandinavo” desde el lunes hasta el miércoles, continuó con una “NAO-” el jueves, a la que siguió una situación indefinida el viernes y concluyó la semana con el tipo de nombre “NAO+” el sábado y domingo.

Regímenes euroatlánticos. La imagen de la izquierda nos muestra el tipo que más dominó durante la semana, denominado “bloqueo escandinavo”. A la derecha se muestran los 4 tipos que representan los regímenes sinópticos definidos para la ventana atlántica-europea (de izquierda a derecha y de arriba abajo): NAO +, NAO -, BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón de la clasificación de Font para la Península y Baleares denominado “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular” el lunes y martes, continuó con el patrón de nombre “altas presiones en el Atlántico subtropical” el miércoles y jueves, siguió una transición el viernes, y terminó la semana con el tipo denominado “altas presiones sobre el Atlántico y Europa”. El archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana, al patrón de la clasificación de Font para Canarias denominado “tipo normal de alisio”.

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 8 al 14 de septiembre de 2025, donde el panel de la izda. representa un ejemplo del patrón número 1 de la clasificación de Font para la Península y Baleares denominado “altas presiones en el Atlántico subtropical”, mientras que el panel de la dcha. representa un ejemplo del patrón número 5 de dicha clasificación de nombre “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular”.

En lo que respecta al tiempo sensible, hay que señalar que las precipitaciones de esta semana fueron más abundantes que en las anteriores.

El lunes se registraron precipitaciones moderadas en el Cantábrico oriental y el Pirineo occidental, así como tormentas en el interior de Cataluña, con chubascos localmente muy intensos. También se produjeron tormentas en el entorno del cabo de la Nao y en la frontera entre Albacete y Murcia. Se observaron numerosos desarrollos supercelulares (SP), entre los que destacaron, por su impacto, una supercélula que transitó desde Murcia hasta el sur de Alicante, y otra en el interior de Huesca, ambas con precipitaciones muy fuertes. Asimismo, se registraron precipitaciones torrenciales en Cataluña, originadas por distintas SP a lo largo del día.

Durante la mañana del martes, se observó una supercélula con abundante actividad eléctrica al sur de Mallorca, acompañada de cúmulos congestus y cumulonimbos muy desarrollados en el entorno del archipiélago, con tormentas y chubascos fuertes o muy fuertes. En el cabo de la Nao también se registraron chubascos y tormentas de intensidad torrencial, alcanzando 60 mm/h en Callosa de Sarrià (Alicante). Se desarrollaron además células tormentosas en la Ibérica sur y en el interior de la Comunidad Valenciana, de menor adversidad, que dieron lugar a chubascos localmente fuertes al final del día.

El miércoles se produjeron chubascos localmente moderados en el Cantábrico oriental y el Pirineo occidental, junto con convección profunda en Baleares, que generó chubascos muy fuertes en Artà (34,6 mm/10 min) y en Son Servera (52 mm/h).

El jueves las precipitaciones fueron débiles pero persistentes en el área cantábrica, y se registraron chubascos localmente muy fuertes e incluso torrenciales en torno a Barcelona, con acumulados muy significativos cerca de la costa (118 mm/3 h y 71,3 mm/1 h en Barcelona-Port Olímpic). En Baleares se produjeron algunos chubascos en el centro y norte de Mallorca, y por la tarde también se registraron chubascos localmente fuertes en puntos del interior de Galicia.

El viernes se observaron chubascos de intensidad fuerte en Mallorca y en las depresiones centrales y prelitorales de Cataluña, muy intensos en el sureste de la Ibérica, asociados a varias supercélulas que generaron abundante aparato eléctrico.

El sábado los chubascos fueron intensos y acompañados de fuerte actividad eléctrica en el tercio noreste peninsular, especialmente en Cataluña oriental, los litorales y prelitorales de Castellón, y en Mallorca, con precipitaciones muy fuertes en el sureste de la Ibérica, nuevamente vinculadas a varias SP.

Finalmente, el domingo solo se registraron algunos chubascos fuertes, muy localizados y de corta duración en el interior de Castellón, además de precipitaciones más débiles y de carácter estratiforme en la vertiente atlántica gallega.

En lo referente a las temperaturas máximas, el comportamiento de las anomalías térmicas en la Península comenzó la semana con un reparto equilibrado entre valores positivos y negativos el lunes, seguido de un predominio de anomalías negativas el martes y miércoles, y un comportamiento opuesto —con predominio de anomalías positivas— durante el resto de la semana. El lunes destacaron las anomalías positivas en la mitad sureste peninsular, mientras que las negativas se concentraron en la mitad noroeste. El martes y miércoles, las anomalías negativas fueron casi generalizadas, salvo en la Ibérica sur, la parte oriental de Castilla-La Mancha y la fachada cantábrica occidental el martes, así como en la fachada mediterránea y el norte peninsular el miércoles, donde predominaron las positivas. El jueves cambió la tendencia, con un predominio de anomalías positivas en la mayor parte del territorio, excepto en la Meseta Norte, Galicia y el norte de Cataluña, donde persistieron valores negativos. El viernes, las anomalías negativas quedaron restringidas al tercio norte peninsular. El sábado volvieron a dominar las anomalías positivas de las temperaturas máximas, salvo en Galicia, el Cantábrico oriental, los Pirineos, la mitad norte de Cataluña y la provincia de Salamanca, donde se mantuvieron las negativas. Finalmente, el domingo se amplió el ámbito de las anomalías positivas, quedando las negativas limitadas únicamente a la mitad occidental de Galicia. En Baleares, las anomalías positivas de las temperaturas máximas predominaron durante toda la semana, salvo el martes y miércoles, cuando se impusieron las negativas. En conjunto, la media semanal de las temperaturas máximas en la Península y Baleares descendió 1,0 °C respecto a la semana anterior. En Canarias, la temperatura máxima media descendió 0,8 °C. Desde el martes hasta el viernes predominaron las anomalías negativas de forma casi generalizada, mientras que el lunes y durante el fin de semana dominaron las positivas. Por último, en cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal ascendió 0,2 °C en la Península y Baleares, y descendió 0,1 °C en Canarias.

En cuanto al viento en la Península y Baleares, durante toda la semana predominó el flujo de W o de componente W. El lunes dominaron los vientos del W en la Península, con cierzo y tramontana en el nordeste y poniente en el Estrecho. El martes destacó el poniente, con intervalos fuertes en Alborán y SW en la vertiente atlántica gallega, donde se registraron rachas superiores a 70 km/h en cabos expuestos. En el resto peninsular predominó una componente W más floja. El miércoles el viento sopló del W de forma generalizada, con rachas fuertes en amplias zonas de la mitad norte y en el mar Cantábrico, llegando a ser muy fuertes en puntos aislados. El jueves se observaron convergencias entre la tramontana y el mestral en el litoral central catalán, junto con un flujo húmedo del SE bien establecido en 925 hPa. En el Cantábrico predominó el viento flojo o moderado de componente W, con algunos intervalos fuertes. El viernes coexistieron el levante en el Estrecho y Alborán con un viento dominante del W en el resto de la Península, salvo en el área mediterránea, donde sopló flojo del E, intensificándose en el litoral catalán por la convergencia con el flujo del SE. El sábado continuó la preponderancia del viento del W sobre la Península, excepto en el área mediterránea, donde dominó un viento del E, flojo en general, y del SE más intenso en el nordeste, alcanzando el Pirineo y las depresiones del sur. El domingo se mantuvo la tendencia semanal, con vientos del W flojos, e incluso del N en algunos sectores, mientras que en el área mediterránea se establecieron brisas de componente E.

El archipiélago canario permaneció una semana más bajo un régimen de alisios, con rachas fuertes generalizadas en litorales y medianías habituales durante prácticamente todos los días. Se observó nubosidad de evolución el lunes y martes, y a partir del miércoles predominó la nubosidad baja y fragmentada, especialmente en las vertientes norte de las islas. El domingo destacó la presencia de nubosidad media y alta, asociada a una DANA situada al noroeste del archipiélago. Se registró polvo en suspensión el lunes y martes, y lloviznas en el norte de Tenerife y el este de La Palma el miércoles, así como en el norte de Tenerife y Gran Canaria el jueves.

Lunes 8_____________________________________________________________________________

Circulación polar muy ondulada en torno a una extensa vaguada con varios ejes en su seno, destacando una al oeste de Galicia y otra entre el oeste de la Península y Madeira. Flujo del SW de unos 75 kt sobre la Península que arrastra una masa fría con temperatura de -12 °C en 500 hPa sobre el tercio noroeste peninsular. Flujo más estable del SW sobre Canarias, que arrastra humedad procedente de latitudes más bajas.

Extenso e intenso anticiclón de 1034 hPa sobre Azores que extiende las altas presiones por Europa occidental y el Atlántico hasta Canarias. Bajas relativas en el Mediterráneo. Predominio de vientos del W en la Península con régimen de cierzo y tramontana, con poniente en el Estrecho, y alisio en Canarias. Cola de un frente afectando al nordeste peninsular, con inestabilidad postfrontal en el Cantábrico oriental y Pirineo occidental, donde se producen precipitaciones moderadas. Las convergencias entre el cierzo y el rebufo de la tramontana dan lugar a tormentas en el interior de Cataluña, con chubascos que alcanzan una intensidad localmente muy fuerte en estaciones de otras redes. También se forman tormentas en el entorno del cabo de la Nao y en la frontera entre Albacete y Murcia. Sobre Canarias se tiene polvo en suspensión a partir de unos 925 hPa, afectando por tanto a medianías (que alcanza al sureste peninsular y Baleares), y nubosidad de evolución de bases altas.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 8 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 8.
Temperaturas máximas del día 8 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 8 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 8.
Temperaturas máximas del día 8 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 8 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 8 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 8 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 8 a las 8 UTC

Martes 9___________________________________________________________________________

Chorro polar muy intenso en el Atlántico norte con un máximo de 150 kt, corriente arriba de una extensa zona de bajos geopotenciales con varios ejes de vaguada en su seno, destacando uno sobre la mitad oeste peninsular. Vórtice en el entorno del Estrecho, acompañado de una dorsal delantera, con ligera circulación anticiclónica sobre Alborán. En el resto del territorio se tiene un flujo con marcada curvatura ciclónica y una anomalía fría de -17 °C en la mitad norte en 500 hPa. Línea de deformación sobre Canarias, marcando la frontera entre los flujos de origen polar y subtropical.

Intenso anticiclón de 1034 hPa al oeste de Azores que extiende las altas presiones por el oeste peninsular y el norte de África. El frente frío de una de las borrascas situadas en el lado polar del chorro roza el noroeste peninsular, dando lugar a lluvias y brumas al oeste de Galicia. Condiciones de inestabilidad en el flanco delantero del eje de vaguada sobre la mitad oeste peninsular en altura, afectando al nordeste a primeras horas del día, con precipitaciones localmente fuertes y persistentes en Cataluña (40-60 mm/6 h en puntos de Barcelona y Tarragona). Bajas relativas en el Mediterráneo, con ambiente muy favorable para la convección profunda y organizada en el mar Balear, acentuada por la convergencia entre el poniente proveniente de Alborán y la tramontana. Durante la mañana se ha observado una SP con abundante actividad eléctrica al sur de Mallorca y Cb muy desarrollados en el entorno del archipiélago, con tormentas y chubascos fuertes o muy fuertes. En el cabo de la Nao también se registran chubascos y tormentas, con intensidades de precipitación localmente torrenciales (60 mm/h en Callosa de Sarrià, Alicante). Descenso importante de las temperaturas máximas, notable en puntos donde la cobertura nubosa es más abundante. Sólo se registran ascensos térmicos en el Cantábrico central, con la nubosidad baja restringida principalmente a Galicia. En lo relativo al viento, destaca el poniente con intervalos fuertes en Alborán (avisos CO) y el SW en la vertiente atlántica gallega (rachas por encima de 70 km/h en cabos expuestos), predominando en el resto una componente W más floja. En Canarias se tiene un régimen de alisios con intervalos fuertes o rachas localmente muy fuertes en zonas habituales. La intrusión subtropical queda relegada al sur del archipiélago y se está recuperando una situación de estabilidad con ACSH alrededor de 1500 m. Se observa nubosidad evolución en medianías del oeste y sur de las islas de mayor relieve además de la típica de retención.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 9 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 9.
Temperaturas máximas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 9.
Temperaturas máximas del día 9 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 9 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 9 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 9 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 9 a las 8 UTC

Miércoles 10_______________________________________________________________________

Chorro polar muy intenso en el Atlántico norte (máximo de 150 kt), corriente arriba de una zona de bajos geopotenciales con varios ejes de vaguada en su seno, destacando uno al sureste de Baleares y otro sobre el nordeste peninsular. Núcleo frío de -11 °C en Cataluña y Baleares que contribuye a una moderada inestabilidad. El chorro presenta una curvatura anticiclónica y bordea una zona de altos geopotenciales centrada al oeste de la Península. La masa de aire atlántica, subsidente y cálida, propicia una situación de estabilidad. Línea de deformación sobre Canarias, marcando la frontera entre los flujos de origen polar y subtropical.

Intenso anticiclón de 1030 hPa al oeste de Azores que extiende las altas presiones por el suroeste peninsular y el norte de África. Frente frío, con estructura de catafrente, sobre el noroeste peninsular, originando chubascos localmente moderados y persistentes, destacando los 16-18 mm/6 h en el oeste de Pontevedra. El frente frío tiene asociada una descarga postfrontal no muy fría y, sin embargo, la masa prefrontal es bastante cálida, por lo que las temperaturas incluso suben en el noroeste peninsular. El viento sopla del W de forma generalizada, con rachas fuertes en amplias zonas de la mitad norte, e incluso muy fuertes en puntos singulares. También en el mar cantábrico el viento es fuerte. Este viento propicia un ascenso marcado de las temperaturas máximas en puntos del área mediterránea, alcanzando los 30-34 °C a mitad del día. La presencia del núcleo frío en 500 hPa (temperaturas de -10 a -12 °C) generan una moderada inestabilidad en Cataluña y Baleares. En Mallorca, las convergencias del viento del W y del E o NE (brisas) en el nordeste de la isla produce chubascos muy fuertes y tormentas con 38.4 mm/h en Artá, y con una intensidad torrencial de 34,6 mm/10min y 52 mm/h en Son Servera junto a una racha de 70 km/h.  Abundante nubosidad media, asociada al frente en altura y a la caída de la dorsal, sobre la mitad noroeste peninsular y muy escasa nubosidad en zonas del sur y del tercio oriental peninsular. En Canarias se tiene un régimen de alisios con rachas fuertes generalizadas en litorales y medianías habituales (ACSH alrededor de 1500 m). Nubosidad baja, fragmentada en vertientes del norte de las islas que dejan algunas lloviznas en el norte de Tenerife y el este de La Palma.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 10 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 10.
Temperaturas máximas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 10.
Temperaturas máximas del día 10 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 10 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 10 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 10 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 10 a las 8 UTC

Jueves 11___________________________________________________________________________

Circulación polar intensa, cuasizonal, sobre el Atlántico en torno a los 50° N bordeando a una extensa zona de bajos geopotenciales cuyo centro principal se halla sobre el norte de Reino Unido, y que se ondula corriente abajo en torno a una elongada vaguada cuyo eje se extiende desde Centroeuropa hasta el norte de África. La Península y Baleares quedan bajo un flujo zonal, más intenso cuanto más al norte, y que se curva anticiclónicamente en el área mediterránea y extremo sur peninsular en torno a una extensa dorsal sobre el oeste de Europa y un alta cerrada situada al suroeste de la Península. El flujo zonal introduce en nuestro territorio una masa de aire cálido y relativamente húmedo que contribuye a una estabilidad generalizada en estos niveles. Canarias se encuentra bajo una línea de deformación indicadora de la frontera entre los flujos de origen polar y subtropical.

Intenso y extenso anticiclón de 1028 hPa al oeste de Azores que extiende las altas presiones hacia el este abarcando todo nuestro territorio y el norte de África. Frente frío en frontolisis sobre el noroeste peninsular y el área cantábrica que deja precipitaciones débiles, pero persistentes, con acumulaciones que en el norte y oeste de Galicia superan los 10-15 mm/6 h. Por otro lado, las convergencias entre la tramontana y el mestral en zonas del litoral central catalán dan lugar desde primeras horas de la mañana a chubascos localmente muy fuertes, e incluso torrenciales, y muy persistentes en torno a la ciudad de Barcelona, con acumulados muy significativos en puntos próximos a la línea de costa (118 mm/3 h y 71,3 mm/1h en Barcelona-Port Olimpic). Estos chubascos se caracterizan por proceder de una convección poco profunda (topes de 4-5 km), pero con mucha humedad disponible en los primeros 2-3 km de la troposfera y con un flujo húmedo del SE muy marcado en 925 hPa. A lo largo del día los chubascos pierden algo de intensidad y la situación va mejorando. En Baleares también se producen algunos chubascos por convergencias en el centro-norte de la isla de Mallorca, sin registros significativos. En el resto de la Península se tiene una situación estable con cielos poco nubosos o despejados. Predominio de vientos flojos o moderados de componente W, con algunos intervalos fuertes en el Cantábrico. Las temperaturas máximas ascienden en gran parte de la Península y Baleares, a excepción del extremo noroeste peninsular, medio-bajo Ebro y el este de Cataluña donde descienden ligera a moderadamente. En Canarias se tiene un régimen de alisios con intervalos fuertes generalizados en litorales y medianías habituales (ACSH alrededor de 1400 m). Nubosidad baja, fragmentada en vertientes del norte, que deja algunas lloviznas en el norte de Tenerife y Gran Canaria. Temperaturas máximas en ascenso en medianías y cumbres.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 11 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 11.
Temperaturas máximas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 11.
Temperaturas máximas del día 11 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 11 a las 8 UTC

Viernes 12__________________________________________________________________________

Circulación polar intensa y cuasizonal sobre el Atlántico a unos 50° N bordeando a una zona de circulación anticiclónica en torno a Azores. La circulación polar desciende al acercarse a la Península en una vaguada, que induce un flujo del SW relativamente fresco sobre la Península, particularmente sobre el norte y Baleares. Canarias se encuentra al sur de una línea de deformación indicadora de la frontera entre los flujos de origen polar y subtropical, bajo un flujo húmedo y estable del W.

Extenso anticiclón de 1028 hPa sobre Azores que extiende sus altas presiones por Europa, norte de África y el Atlántico hasta el sur de Canarias, lo que da lugar a un régimen de alisios sobre el archipiélago que arrastra nubosidad baja a las islas orientales y norte del resto, con la inversión en torno a 1300 msnm. Baja presión relativa en el golfo de Cádiz que favorece el levante en el Estrecho y Alborán. Predominio de viento del W en el resto de la Península salvo en el área mediterránea, que es del E, siendo ambos flojos en general, pero más intensos sobre el litoral catalán, donde convergen con viento del SE y da lugar a una convección poco profunda con chubascos, más intensos y persistentes en el mar, a mitad del día. Nubosidad de evolución en el interior de Mallorca que, durante la tarde da lugar a chubascos que alcanzan la intensidad fuerte e igual sucede en las depresiones centrales y prelitorales de Cataluña; y resulta muy fuerte en el sureste de la Ibérica, donde muestran mayor organización, generándose varias supercélulas que dejan abundante aparato eléctrico y rachas de viento muy fuertes.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 12 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 12.
Temperaturas máximas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 12.
Temperaturas máximas del día 12 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 12 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 12 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 12 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 12 a las 8 UTC

Sábado 13_________________________________________________________________________

Circulación polar intensa y cuasizonal sobre el Atlántico a unos 50° N bordeando una zona de circulación anticiclónica sobre Azores. La circulación polar desciende al acercarse a la Península en una vaguada de poca amplitud sobre el nordeste peninsular, que induce un flujo del W relativamente fresco sobre Baleares y la Península, particularmente sobre el nordeste. Canarias se encuentra al sur de una línea de deformación indicadora de la frontera entre los flujos de origen polar y subtropical, bajo un flujo húmedo y estable del SW.

Extenso anticiclón de 1026 hPa sobre Azores que extiende sus altas presiones por Europa, norte de África y el Atlántico hasta el sur de Canarias, lo que da lugar a un régimen de alisios sobre el archipiélago que arrastra nubosidad baja a las islas orientales y al norte del resto, con la inversión en torno a 900 msnm. Predominio de viento del W sobre la Península salvo en el área mediterránea, que es del E, y son flojos en general, más intensos del SE en el nordeste, que alcanza el Pirineo y las depresiones del sur donde la deceleración actúa como mecanismo de disparo (sobre todo en 925 y 850 hPa), lo que unido a valores elevados de humedad e inestabilidad, así como el forzamiento dinámico en niveles altos y la inestabilidad térmica en niveles medios, da lugar a chubascos siendo intensos y acompañados de aparato eléctrico en el tercio nordeste durante las horas centrales del día en Cataluña Oriental, y durante la tarde, en litorales y prelitorales de Castellón. En cuanto a la variación térmica, se tienen ascensos moderados en puntos prelitorales del levante y Cataluña, con pocos cambios en el resto, mientras que, en el tercio suroeste, se alcanzan los 38 °C fácilmente. En Canarias se tiene persistencia de un alisio intenso, con la inversión descendiente, lo cual implica ligeros ascensos térmicos en medianías y una progresiva intensificación del flujo de viento.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 13 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 13.
Temperaturas máximas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 13.
Temperaturas máximas del día 13 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 13 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 13 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 13 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 13 a las 8 UTC

Domingo 14________________________________________________________________________

Circulación polar intensa y ligeramente ondulada entre 45-55° N, configurando una serie de dorsales y vaguadas sobre el Atlántico y Europa. Alta centrada en el suroeste peninsular, aportando condiciones de subsidencia a buena parte del territorio, manteniéndose únicamente un flujo húmedo de componente W en el cuadrante nordeste. DANA al noroeste de Canarias, que arrastra una masa de origen subtropical sobre la mitad occidental del archipiélago. Las islas orientales se ven atravesadas por una línea de deformación, marcando la frontera con aire más seco proveniente del continente africano.

Anticiclón atlántico de grandes dimensiones de 1028 hPa que extiende las altas presiones por Europa suroccidental y el norte de África. Bajas relativas en la mitad sur peninsular, de origen térmico. Predominan las condiciones de estabilidad debido a la influencia del alta centrada en el suroeste peninsular en altura, con cielos poco nubosos o despejados en la mayor parte de la Península. La nubosidad baja queda restringida a Galicia, puntos del Mediterráneo y litorales de Alborán, donde el flujo es de origen marítimo y se registran algunas lluvias o lloviznas. Destacamos las brumas y nieblas que han persistido durante buena parte de la mañana en el entorno de la ciudad de Málaga y en la vertiente atlántica gallega, que ya se han levantado. Ascensos térmicos significativos en puntos del tercio norte peninsular, aunque lo más relevante son las temperaturas inusualmente altas para la época del año en el valle del Guadalquivir y Andalucía occidental, superándose los 38 °C en Sevilla. En cuanto al viento, predominan los vientos flojos del W o N, salvo en el área mediterránea, donde se han establecido las brisas de componente E. Intervalos fuertes del SW en litorales expuestos del oeste y norte de Galicia, junto con alguna racha puntual por encima de 70 km/h. En Canarias continúa el régimen de alisios con intervalos fuertes en las zonas habituales, y ACSH en torno a 800 m. Se observan estratocúmulos retenidos en zonas bajas del norte de las islas de mayor relieve y a barlovento de Jandía. Nubosidad media y alta asociada a la DANA que se halla en el noroeste del archipiélago en altura, en la parte más occidental, quedando la zona inestable al oeste de La Palma.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 14 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 14.
Temperaturas máximas del día 14 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 14 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 14.
Temperaturas máximas del día 14 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 14 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 14 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 14 a las 8 UTC