Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Semana del 7 al 13 de abril de 2025
El régimen euroatlántico predominante comenzó la semana con el tipo de nombre “bloqueo escandinavo” el lunes y martes, continuó con una situación indefinida el miércoles, siguió el tipo denominado “dorsal atlántica” desde el jueves hasta el sábado, y concluyó el domingo con una “NAO +”.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó con una transición el lunes y martes, continuó con el patrón denominado “depresión atlántico-ibérica” desde el miércoles hasta el viernes, siguió una transición el sábado y concluyó la semana con el patrón de nombre “anticiclón centroeuropeo”. El archipiélago canario comenzó el lunes con el patrón de nombre “depresión fría en altura”, continuó con el tipo denominado “borrasca atlántica” desde el martes hasta el jueves, siguió una transición el viernes y concluyó la semana con el patrón denominado “borrasca atlántica” de nuevo.

En lo que respecta al tiempo sensible, esta semana ha sido relativamente poco húmeda hasta el jueves, con nubosidad de evolución el lunes en el interior del tercio oriental peninsular, en las sierras del cuadrante nordeste e interior de Mallorca el martes, en los Pirineos y en el área de la Ibérica, con mayor desarrollo en el entorno de Pirineos el miércoles; y también nubosidad de evolución en los principales sistemas montañosos de la mitad norte, destacando la convección del macizo Galaico, con densidad de rayos abundante, algunos cumulonimbos de más de 10 km y chubascos localmente fuertes el jueves. El viernes se producía un cambio de tendencia con chubascos y tormentas moderados de corta duración, en el suroeste peninsular y algunas precipitaciones débiles a moderadas en la mitad oeste peninsular, así como algunas tormentas sin registros destacados en Asturias y Galicia. El sábado se generaban algunas tormentas embebidas que originaron chubascos generalizados en Andalucía oriental y el sureste peninsular, que fueron de intensidad máxima moderada, y resultaron más débiles en Ibiza y en el sur de Mallorca; así mismo hubo que destacar también una banda convectiva que dio lugar a numerosos rayos en Toledo y en algún punto de Cáceres, y una franja de tormentas, con orientación W-E, que se trasladó hacia el nordeste. Finalmente, el domingo hubo que destacar algo de convección poco profunda, con actividad eléctrica, en Pirineos y las Béticas, de carácter estacionario, y chubascos moderados en el resto de las zonas de montaña, así como lloviznas en el Cantábrico oriental.
En cuanto a las temperaturas máximas, a lo largo de la semana, hubo predominio de las anomalías positivas, en la Península, siendo generalizadas hasta el miércoles y casi generalizadas el jueves, salvo la fachada mediterránea que resultó negativa. El viernes se tuvo predominio de las anomalías positivas en el tercio norte y cuadrante suroeste, y negativas en el resto. En cambio, el sábado hubo predominio de las anomalías positivas en la mitad norte, mientras que la mitad sur eran negativas de forma casi generalizada. Finalmente, el domingo resultaban positivas de forma mayoritariamente excepto en la fachada cantábrica, el sureste peninsular, la zona centro, el extremo nordeste y el suroeste de Zamora que resultaban negativas. En Baleares también se registró un predominio semanal de las anomalías positivas, siendo generalizadas hasta el miércoles, y prevaleciendo sobre las negativas el resto de los días, exceptuando el jueves en que no hubo un claro predominio. La media semanal de las temperaturas máximas en Península y Baleares ascendía 2,0 °C, con respecto a la alcanzada la semana anterior. En Canarias la media semanal de las temperaturas máximas ascendía 0,4 °C con respecto a la semana anterior, y no hubo un claro patrón de dominio de unas anomalías sobre otras, pues el lunes resultaban positivas de forma casi generalizada, algo menos el martes, y con cambio de tendencia el miércoles, jueves y viernes, mientras que el sábado predominaban las negativas en las islas occidentales y había un ligero predominio de las positivas en las orientales. El domingo se desarrollaba sin un claro predominio. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal ascendía 1,6 °C en la Península y Baleares respecto a la media de la semana anterior, mientras que en Canarias ascendía 0,8 °C.
En lo relativo al viento, los cuatro primeros días de la semana estuvieron marcados, en general, por un escaso gradiente bárico, con vientos flojos en la mayor parte del país y predominio de la componente E modulada por las brisas, aunque el jueves el gradiente bárico se tornó más intenso en el sur peninsular. Simultáneamente, de martes a viernes, se produjo un levante fuerte con rachas muy fuertes en el Estrecho, que también afectó el jueves y el viernes a Alborán. El sábado tuvimos flujo del SE por el valle del Ebro, del S y SW en la vertiente atlántica y del W en el litoral cantábrico. Por último, el domingo se tuvo poniente moderado en el Estrecho y cierzo débil en el Ebro así como un régimen de brisas del NW en zonas interiores.
En Canarias, el inicio de la semana estuvo dominado por un flujo de componente S, que fue moderado del S el lunes, resultando flojo en las islas orientales, mientras que el martes predominó un viento del SW moderado en las islas occidentales y flojo del SE en las orientales. El miércoles se registró un flujo de componente W, con algunas rachas fuertes en el norte de La Palma y el sur de Tenerife. El viernes se impuso un régimen de brisas, y el domingo predominó el viento moderado del N. En cuanto al estado del cielo, el lunes predominó el tiempo poco nuboso o despejado. El martes aumentó la nubosidad en las islas occidentales, y el viernes se observó abundante nubosidad de evolución. El domingo, en cambio, destacó la nubosidad de retención en las vertientes norte. Respecto a la lluvia, resultó una semana pasada por agua, con precipitaciones todos los días desde el martes, aunque de distinta consideración. Así, el martes se registraron lluvias débiles en las islas occidentales, mientras que el miércoles y jueves resultaron prácticamente generalizadas con las máximas acumulaciones en la provincia occidental y en Gran Canaria, destacando los chubascos moderados a fuertes en las islas de mayor relieve con intensidades de entre 10 y 25 mm/h en zonas de Tenerife y Gran Canaria. El viernes, en cambio, fueron escasas, mientras que el sábado se producían chubascos localmente fuertes o incluso muy fuertes en el nordeste de Lanzarote, con registros de unos 30 mm/h según estaciones de Wunderground. Finalmente, el domingo se observaron algunas precipitaciones débiles durante la mañana.
Lunes 7________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada con una extensa dorsal al oeste de la Península cuyo flujo de salida del NW subsidente aporta estabilidad al suroeste. La dorsal se extiende hasta el nordeste de Canarias, donde tenemos un flujo seco del SW. Una línea de deformación la separa de una circulación anticiclónica centrada en el Canal de la Mancha que es más seca, y aporta un flujo de sentido horario, del N en el extremo oriental peninsular y Baleares, mientras que es del SE en el resto de la Península.
Anticiclón en el mar del Norte que extiende sus altas presiones hasta la Península y Canarias, impidiendo el avance de los frentes atlánticos. Escaso gradiente bárico sobre nuestro territorio, con vientos flojos en los que predomina la componente E y el régimen de brisas. Cielos en general despejados, con intervalos nubosos en el extremo suroeste y nubosidad de evolución en el interior del tercio oriental peninsular. Las temperaturas acaban superando los 25 °C en el sureste peninsular y Baleares a lo largo del día. En Canarias se tiene viento moderado del S, que es flojo en las islas orientales, con cielos poco nubosos o despejados, lo que favorece grandes amplitudes térmicas. También acaban superando los 25 °C en Gran Canaria.




Martes 8__________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada en torno a una dorsal extensa de bloqueo cuyo eje se extiende hasta el oeste peninsular y una elongada vaguada atlántica que se extiende hasta el entorno de Canarias con varias vaguadas de onda corta en su seno, una primera que rebasa el archipiélago, y dos corriente arriba, al oeste de las islas, a la salida de un potente chorro advectivo del N. Flujo subsidente en la mayor parte de la Península y Baleares, con dos masas diferentes separadas por una línea de deformación, una templada y húmeda al oeste y otra más seca y fría al este, con predominio de flujo del N. Sobre Canarias sopla un chorro de 70 kt del SW en una masa subtropical húmeda y más inestable.
Anticiclón británico-escandinavo que extiende las altas presiones por Europa, el Mediterráneo, el norte de África y la Península, bloqueando el paso de los frentes atlánticos. Bajas relativas sobre Marruecos que originan un levante fuerte con rachas muy fuertes en el Estrecho. En el resto se tiene un escaso gradiente bárico con predominio de la componente E modulada por las brisas. Cielos despejados salvo por estratos en el Cantábrico, que localmente dejan nieblas de advección en los litorales y nubosidad de evolución en sierras del cuadrante nordeste e interior de Mallorca, con temperaturas en ascenso. En Canarias se tiene un frente frío en frontolisis que deja precipitaciones débiles en El Hierro, que también afectan a La Palma con viento del SW moderado y nubosidad en las islas occidentales, mientras en las orientales los cielos permanecen despejados con viento flojo del SE. Bastante humedad en niveles bajos, con una inversión débil en 1500 m.




Miércoles 9___________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada con dos estructuras principales, por un lado, una dorsal muy elongada, desde un alta de bloqueo al noroeste de Escocia hasta una dorsal sobre el sureste peninsular, y una baja fría aislada, con varios vórtices y vaguadas de onda corta en su seno al norte y corriente arriba, al sureste de Azores, a la salida de un potente chorro advectivo del N. Estos vórtices están conducidos por chorros de 100 kt al sur del archipiélago canario, en el seno de una masa subtropical húmeda e inestable. En 500 hPa se tiene una masa fría, que origina una moderada inestabilidad en las islas más orientales mientras que el resto del archipiélago se encuentra en horas de transición hasta la llegada de la vaguada que se encuentra al sureste de las Azores. Flujo subsidente en la mayor parte de la Península y Baleares, con dos masas diferentes separadas por una línea de deformación: una masa templada y húmeda al oeste y otra más seca y fría al este, con predominio de flujo del NW.
Anticiclón británico-escandinavo que extiende las altas presiones por Europa, el Mediterráneo, norte de África y la Península, bloqueando el paso de los frentes atlánticos. Bajas relativas sobre Marruecos y Alborán que originan un levante fuerte con rachas muy fuertes en el Estrecho (70-75 km/h). En el resto se tiene escaso gradiente bárico con predominio de la componente E modulada por las brisas. Nubes de evolución diurna en Pirineos y en el área de la Ibérica, con mayor desarrollo en el entorno de Pirineos. En el resto de la Península y Baleares, se tiene una situación de estabilidad, con nubes altas entrando por el suroeste peninsular debido al acercamiento de la vaguada que se halla al sureste de Azores. En el entorno de Canarias se observan dos bajas, una de las cuales es de pequeña entidad al norte de Lanzarote con un frente que rebasa todo el archipiélago; y la otra, se encuentra al noroeste de las islas, la borrasca Olivier, con un sistema frontal muy activo y gran contenido de humedad. Viento de componente W con algunas rachas fuertes en el norte de La Palma y sur de Tenerife.




Jueves 10_____________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada que discurre hacia latitudes bajas al encontrarse con el escudo de deformación del bloqueo Rex sobre Europa occidental. Una depresión asociada a esta configuración, con varios vórtices en su interior y una anomalía de -18 °C en 500 hPa, favorece las condiciones de inestabilidad en el entorno de Canarias. Ambiente subsidente corriente abajo, en el seno de dos dorsales sobre el sur y este de nuestro territorio respectivamente. Línea de deformación atravesando la mitad sur peninsular, que separa dos masas de aire, una templada y húmeda al sur y otra más seca y fría al norte, asociada a un flujo de componente W.
Borrasca Olivier en el entorno de Canarias, con una línea de inestabilidad que deja chubascos moderados a fuertes en las islas de mayor relieve (entre 10 y 25 mm/h en zonas de Tenerife y Gran Canaria)e introduce humedad en el suroeste peninsular, favoreciendo el aumento de la nubosidad en este sector. En el área mediterránea predominan las altas presiones y las condiciones de estabilidad. A lo largo del día se forma nubosidad de evolución en los principales sistemas montañosos de la mitad norte, destacando la convección del macizo Galaico, con densidad de rayos abundante, algunos cumulonimbos de más de 10 km y chubascos localmente fuertes. Las temperaturas máximas siguen siendo altas para la época del año, con casi 30 °C en el valle del Guadalquivir. El gradiente bárico es intenso en el sur peninsular, con rachas muy fuertes de levante en Alborán y el entorno del Estrecho (80 km/h en Cádiz). En el resto de la Península y Baleares se tiene predominio de la componente E modulada por las brisas, con intervalos fuertes en litorales gallegos.




Viernes 11______________________________________________________________________________
Circulación polar discurriendo a latitudes muy elevadas debido al bloqueo conformado originalmente por un alta sobre las Islas Británicas y una extensa baja aislada situada entre Canarias y la Península. Tras varios días con esta situación, la baja se ha vuelto muy compleja, con múltiples vórtices. Destaca un potente chorro de salida de 100 kt del SW que pasa por Canarias y lleva hasta la Península abundante humedad de origen subtropical. Corriente abajo se tiene una dorsal sobre el Mediterráneo occidental. También se tiene un pequeño mesovórtice en el mar Cantábrico, que acorde a su tamaño tiene mucha vorticidad.
La borrasca Olivier se ha debilitado tras su paso por Canarias y ahora sus restos entran por el suroeste peninsular, dejando chubascos y tormentas de corta duración, que no pasan de moderados. Cielos muy nubosos, pero en general por nubosidad media y alta. El flujo de levante entrando desde el Mediterráneo también contribuye a aportar nubosidad en capas bajas con algunas precipitaciones débiles a moderadas en la mitad oeste peninsular. La proximidad del mesovórtice en el mar Cantábrico ayuda a la convección en Galicia y Asturias, donde se registran tormentas sin valores destacados. El viento va amainando a lo largo del día aunque durante la primera mitad se tiene temporal de levante en Alborán y Estrecho con rachas muy fuertes de viento (87 km/h en Tarifa). En Canarias la atmósfera se va estabilizando, dominando el régimen de brisas con abundante nubosidad de evolución, pero sin precipitaciones reseñables.




Sábado 12___________________________________________________________________________
Circulación polar descendiendo de latitud, una vez roto el bloqueo de los últimos días, aunque todavía queda lejos de la Península. Sin embargo, nos afecta una extensa y compleja baja aislada, entre la Península y Canarias, con varios vórtices, siendo el principal uno que lleva una pequeña vaguada al norte de Canarias. Se tienen otros vórtices menos definidos, uno al oeste peninsular y otro sobre el oeste de Francia. En el lado delantero se tiene un potente chorro de salida de 125 kt del SSW que llega hasta la Península arrastrando abundante humedad de origen subtropical, y corriente arriba se tiene una dorsal en el Atlántico.
La borrasca Olivier ya se ha rellenado, quedando un seno de bajas presiones sin frentes definidos. Pequeña baja al oeste de Francia con un sistema frontal poco activo sobre el extremo noroeste peninsular. Bajas presiones en la Península y altas relativas en el Mediterráneo, que inducen un flujo del SE por el valle del Ebro, del S y SW en la vertiente atlántica y del W en el litoral Cantábrico. Una franja de nubosidad procedente del interior occidental de África penetra por el mar de Alborán, en el tercio oriental peninsular y Baleares, con algunas tormentas embebidas y origina chubascos generalizados en Andalucía oriental y el sureste peninsular, que son de intensidad máxima moderada y más débiles en Ibiza y el sur de Mallorca. Por el suroeste peninsular penetra un flujo del S y SW muy húmedo, sobre todo, por la ribera del Tajo y Guadiana, franja de convergencias a barlovento del sistema Central, que origina una banda convectiva que da lugar a numerosos rayos y deja 15 mm/h en Toledo y 32 mm/h en Villar del Pedroso, Cáceres, según una estación de Wunderground. Otra franja de tormentas, con orientación W-E, con ecotops de 8-10 km, se traslada hacia el nordeste con cierta rapidez. La deceleración del máximo de viento contribuye al desarrollo de estas bandas convectivas. La banda nubosa del noroeste, asociada a una estructura frontal, tiene un aspecto más estratiforme, aunque por delante, en el sureste de Galicia y León, se desarrolla una línea prefrontal. En Canarias se aprecian dos líneas de inestabilidad, una que llega hasta Lanzarote y Fuerteventura y la otra en las islas occidentales. La primera genera chubascos localmente fuertes o incluso muy fuertes en el nordeste de Lanzarote, células estacionarias (registros de unos 30 mm/h en estaciones Wunderground), probablemente por convergencias a sotavento del flujo.




Domingo 13____________________________________________________________________________
Circulación polar bastante ondulada discurriendo en el Atlántico entre 40-50° N con una extensa dorsal sobre el Mediterráneo central y Centroeuropa que alcanza Escandinavia con una gran entrada subtropical. El chorro subtropical se sitúa sobre el norte de África, alcanzando el este peninsular y Baleares, con un vórtice sobre el extremo sureste. Una línea de deformación separa esta masa subtropical, sobre la mitad este peninsular con flujo de S, de otra masa más estable y menos húmeda sobre la mitad oeste, con flujo de W y NW. Temperaturas relativamente bajas en niveles medios. Sobre Canarias se tiene un flujo del NW subsidente y relativamente seco, tras el alejamiento hacia el este del vórtice que se hallaba en el norte del archipiélago el día anterior.
Anticiclón atlántico al oeste de Azores extendiendo las altas presiones hacia Canarias y el extremo oeste peninsular, con una cuña anticiclónica sobre el Cantábrico, mientras en el resto de la Península y Baleares predominan las bajas presiones en un ambiente con escaso gradiente bárico. Destaca el poniente moderado en el Estrecho, con un cierzo débil en el Ebro. Régimen de brisas que da lugar a convergencias en zonas interiores y asociadas a la orografía, generando convección, en general, poco profunda, pero con algo de actividad eléctrica en Pirineos y las Béticas, de carácter estacionario; en el resto de zonas de montaña, chubascos moderados. Los restos de un frente frío y el flujo húmedo del NW dejan algunas lloviznas en el Cantábrico oriental, con temperaturas en descenso, que han sido persistentes y afectado también a Burgos, durante la mañana. En Canarias, viento del N moderado con nubosidad de retención en los nortes, que ha dejado precipitaciones débiles durante la mañana, y en las convergencias al sur, con la inversión a unos 2300 m.



Agregar comentario