Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

El régimen euroatlántico predominante comenzó la semana con el tipo denominado “bloqueo escandinavo” el lunes, continuó con una “NAO+” el martes, y una situación indefinida el miércoles, a la que siguió de nuevo el tipo de nombre “NAO+”, desde el jueves hasta el sábado,y terminó la semana con un tipo indefinido el domingo.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana correspondió al patrón de la clasificación de Font para Península y Baleares denominado “altas presiones sobre el Atlántico y Europa”. El archipiélago canario continuó el lunes y martes con el patrón de la clasificación de Font para Canarias de nombre “tipo normal de alisio” con el que había terminado la semana anteriory siguió con el denominado “invasión de aire caliente sahariano”.

En lo referente al tiempo sensible, y en particular a las precipitaciones, la semana se caracterizó por ser menos húmeda y tener una menor actividad convectiva que las semanas anteriores. El martes se registraron lloviznas dispersas en la fachada cantábrica y nubosidad de evolución diurna con cierto desarrollo en las Béticas y la Ibérica sur, que originó alguna tormenta muy breve al sur de Teruel. El miércoles persistió la nubosidad de evolución en el entorno de las Béticas, mientras que el jueves se desarrolló convección de base elevada en el interior sur peninsular, con chubascos fuertes o muy fuertes en los Montes de Jaén. El viernes la convección fue dispersa en el noreste de Andalucía, oeste de Castilla-La Mancha, oeste de Castilla y León, Ibérica sur y Pirineos, aunque las precipitaciones resultaron poco significativas. El sábado se produjeron tormentas dispersas y de corta duración en los Pirineos, la Ibérica norte y la serranía conquense, con chubascos puntualmente intensos en el Pirineo y algún episodio de granizo, como en Ansó (Huesca). Finalmente, el domingo la nubosidad de evolución afectó a la cordillera Cantábrica occidental, la Ibérica sur, la serranía de Guadalajara y los Pirineos, dejando tormentas aisladas con chubascos localmente moderados, en general, salvo en un municipio de Soria que registró mayor intensidad, aunque pudiera haber sido un reventón húmedo.
En lo que respecta a las temperaturas máximas en la Península, la semana estuvo marcada por la homogeneidad en el predominio de anomalías positivas, con algunas excepciones puntuales. El lunes, las anomalías negativas se concentraron en áreas reducidas del sureste andaluz, Alicante, Murcia y el norte de Gerona. El martes, la ruptura del patrón positivo se localizó en una amplia zona del alto valle del Ebro, mientras que el miércoles las excepciones se situaron en la costa de Huelva y en el Ampurdán. El jueves únicamente la costa onubense presentó valores negativos, que el viernes se extendieron a toda la provincia. El sábado las anomalías volvieron a ser positivas de forma generalizada, salvo en la costa asturiana, y el domingo el mapa mostró un dominio absoluto de las anomalías positivas, sin excepciones. En Baleares, el lunes se registró un ligero predominio de anomalías negativas, pero a partir del martes la tónica positiva se impuso de forma generalizada durante el resto de la semana. Como resultado, la media semanal de las temperaturas máximas ascendió 4,1 °C respecto a la semana anterior en la Península y Baleares. En Canarias, la temperatura máxima media semanal aumentó 3,5 °C y el comportamiento de las anomalías fue similar al observado en Baleares: el lunes predominaron las negativas casi de forma generalizada, mientras que a partir del martes se impuso la tendencia positiva, que se mantuvo los días siguientes de manera extensa. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal se incrementó en 1,9 °C en la Península y Baleares, y en 1,5 °C en Canarias.
En lo relativo al viento, predominó mayoritariamente la componente este a lo largo de la semana. El lunes se registró flujo de NE en la mitad norte peninsular y de E en la mitad sur, con levante en el mar de Alborán y el Estrecho, además de un régimen de cierzo-tramontana. El martes destacaron las rachas muy fuertes de NE en cabos expuestos de la fachada atlántica gallega y de levante en el Estrecho y litorales de Alborán, mientras que en la mitad sur peninsular se estableció un flujo del S que arrastró una masa de aire cálida y seca de origen africano. En el valle del Ebro se registraron intervalos fuertes de cierzo. El miércoles los vientos fueron en general flojos, predominando el régimen de brisas, salvo en el litoral cantábrico y norte de Galicia, donde sopló un ENE moderado. En el Estrecho persistió el levante moderado con intervalos fuertes, y en el interior del área cantábrica, norte de Castilla y León y alto Ebro se produjo un role a componente sur. Tanto el jueves como el viernes, el escaso gradiente bárico favoreció un predominio de vientos flojos y de brisas, con dominio del S el jueves y del NE en gran parte de los litorales el viernes. El sábado también se mantuvo un régimen de vientos flojos modulados por brisas, salvo en Galicia, donde predominó el NE, y en el Estrecho, donde continuó el levante. En la mitad sur y en los litorales mediterráneos, especialmente en el entorno del cabo de Gata y Almería, también sopló viento del NE. Finalmente, el domingo se impusieron vientos flojos de componente sur, con flujos del E en el norte de Galicia y un levante con intervalos fuertes en el Estrecho.
El archipiélago canario estuvo de nuevo bajo la influencia del régimen de alisios, con algún intervalo fuerte en zonas bajas habituales desde el lunes hasta el viernes, mientras que el fin de semana se localizaba fundamentalmente en los litorales y se anortaba el domingo. En cuanto a las temperaturas máximas comenzó el lunes con ascensos ligeros en la mayor parte de las islas, que se convirtieron en moderados el día siguiente, alcanzando los 34 °C localmente en medianías del sur de Gran Canaria, mientras que el miércoles, la intrusión de una masa sahariana muy cálida y seca, provocó un nuevo ascenso con valores que llegaron a los 34 °C en medianías e incluso los 37 °C en la vertiente sur de Gran Canaria. El jueves siguieron subiendo, sobre todo en medianías, superando los 36 °C en varios puntos del archipiélago e incluso los 40 °C en tres localidades de Gran Canaria, e igual sucedió el viernes, aunque este día sólo se tuvo constancia de una localidad de Gran Canaria de que superara los 40 °C. El sábado y domingo siguió el ascenso de temperaturas máximas y la presencia de calima debido a la masa sahariana, superando los 40 °C unas pocas localidades de las tres islas orientales, destacando los 42 °C registrados por la estación de AEMET de Tías-Las Vegas de Lanzarote.
Lunes 4______________________________________________________________________________
Circulación polar intensa y muy zonal sobre el Atlántico norte, en el entorno de los 50° N, con dos dorsales situadas entre Escandinavia y los Alpes, y el norte peninsular, acabando en una circulación anticiclónica centrada al norte de Azores. Sobre la Península se tiene un flujo atlántico húmedo y estable del NW o W, que difluye sobre una línea de deformación en el extremo sur, que la cruza de oeste a este, que separa este flujo atlántico de otro subtropical más seco de componente W. Se tienen temperaturas elevadas en niveles medios y altos, en ascenso, alcanzando los -3 °C a 500 mb en gran parte del territorio peninsular. Canarias se encuentra en el seno de una masa muy seca bajo un flujo del W más intenso.
Potente anticiclón atlántico de 1028 hPa con dos núcleos, uno centrado en Azores y otro al norte de éste, que se extienden por el oeste de Europa, abarcando buena parte de la Península y el Mediterráneo occidental. Únicamente se ve interrumpido por las bajas térmicas y orográficas en el cuadrante suroeste, sur del Pirineo (perdiendo intensidad) y a sotavento del Estrecho. Con esta configuración bárica predomina un flujo de componente NE en la mitad norte peninsular y E en la mitad sur, régimen de cierzo-tramontana y levante en el mar de Alborán y Estrecho. Debido al flujo anticiclónico en altura sobre la Península y a las altas temperaturas en niveles medios y altos, no se tiene convección. Dorsal térmica en 850 hPa desplazándose hacia el norte de la Península, lo cual, sumado al deterioro de los flujos marítimos provenientes del Cantábrico, da lugar a un muy importante ascenso térmico en la mitad norte, siendo notable en el Cantábrico oriental. Así, se tienen valores por encima de 36 °C en buena parte del interior peninsular y el litoral almeriense, 38-40 °C en el suroeste de Galicia y 40-42 °C en el suroeste peninsular y valles del Guadalquivir y Genil. Esta situación ha dado lugar a la emisión de un Aviso Especial de ola de calor que comenzó ayer. En Canarias se tiene un flujo de alisio y descenso progresivo de la ACSH hasta quedar por debajo de 1000 m, lo cual traerá ascensos de temperatura ligeros en la mayor parte de las islas.




Martes 5____________________________________________________________________________
Circulación polar intensa y zonal en el Atlántico norte, discurriendo alrededor de 50° N que comienza a ondularse al alcanzar el continente europeo, con un eje de vaguada al este de las Islas Británicas. Corriente abajo se establece una amplia dorsal, unida a la alta cerrada sobre Baleares. Descenso de la tropopausa en las inmediaciones de un vórtice al suroeste de la Península, con intrusión de aire estratosférico rico en vorticidad potencial. Una línea de deformación separa esta masa seca de otra mucho más húmeda, asociada a un flujo atlántico de componente W que sobrevuela el área cantábrica. Entorno de fuerte subsidencia sobre Canarias, en el seno de una alta africana.
Potente anticiclón atlántico de 1032 hPa con dos centros diferenciados, uno al oeste de Azores y otro al noroeste de la Península, que extienden las altas presiones por nuestro territorio, el norte de África y el Mediterráneo occidental. Únicamente se ven interrumpidas por bajas de origen térmico y orográfico en el cuadrante suroeste y al sur de Pirineos. Frente en frontolisis asociado a la borrasca Floris sobre el Cantábrico, sin mayor impacto sobre el tiempo sensible. Las circulaciones del vórtice al suroeste de la Península y de la alta africana se extienden hasta el nivel de 850 hPa, favoreciendo un flujo de componente S en la mitad sur peninsular, que arrastra una masa de aire cálida y seca de origen africano. Esta situación se mantiene persistente desde el domingo, lo cual ha motivado la emisión de un Aviso Especial por ola de calor. Actualmente se registran ascensos térmicos localmente moderados respecto a ayer, salvo en la fachada cantábrica, donde se observan descensos que llegan a ser notables en la parte oriental debido a la entrada de un flujo fresco de componente N, dando lugar a intervalos de nubes bajas y lloviznas dispersas. A mitad del día se superan los 40 °C en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir. Nubosidad de evolución diurna con cierto desarrollo (por lo general, TCU) en las Béticas y la Ibérica sur. En lo relativo al viento, destacan las rachas muy fuertes del NE en cabos expuestos de la vertiente atlántica gallega, los intervalos fuertes de cierzo en el valle del Ebro y de levante en el Estrecho y litorales de Alborán. En Canarias se tiene un régimen de alisios con algún intervalo fuerte en zonas bajas habituales. Continúa el descenso del ACSH y se registran ascensos térmicos moderados en puntos del interior, alcanzándose localmente los 34 °C en medianías del sur de Gran Canaria.




Miércoles 6_________________________________________________________________________
Circulación polar intensa y cuasizonal discurriendo sobre el Atlántico norte en torno a unos 50° N, y que comienza a ondularse a su llegada al continente europeo. Sobre la mayor parte de la Península predomina un marcado flujo anticiclónico y subsidente alrededor de una alta cerrada situada al noroeste peninsular, en torno a la cual se desarrollan los ejes de dos dorsales. Por el contrario, sobre el extremo sur peninsular discurren dos mesovórtices en el seno de una masa de aire más fría con una anomalía en 500 hPa de -11 °C. Una línea de deformación que atraviesa la franja central peninsular separa esta masa relativamente más fría y seca de otra más húmeda y cálida, de procedencia atlántica, que penetra sobre la mitad norte peninsular. Entorno de fuerte subsidencia sobre Canarias en el seno de una alta africana.
Extenso cinturón de altas presiones atlántico-europeo, con dos centros principales, uno al oeste de Azores y otro situado en torno a la Bretaña francesa, que prolonga las altas presiones sobre la Península, Canarias, gran parte del Mediterráneo y norte de África. Débiles bajas de origen térmico sobre el interior peninsular. Escaso gradiente bárico con predomino de vientos flojos y del régimen de brisas en la mayor parte del territorio, excepto en puntos del litoral cantábrico y litoral norte de Galicia donde predomina el viento moderado del ENE, así como en el Estrecho donde continúa el levante moderado con intervalos fuertes. Predominio de cielos poco nubosos o despejados en Península y Baleares, excepto por la presencia de nubosidad de tipo alto transitando por la franja central peninsular asociada a una de las dorsales en altura, algunos intervalos de nubosidad baja en puntos del litoral cantábrico y nubosidad de evolución que crecen en el entorno de las Béticas. Continuamos con una extensa e intensa dorsal térmica en 850 hPa sobre nosotros, contribuyendo un día más, junto a la elevada insolación y la escasa nubosidad, a registrar temperaturas máximas muy elevadas en gran parte del interior peninsular (ver Aviso Especial por ola de calor vigente). De nuevo se alcanzan o superan los 40 °C en los valles del Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir, y los 36-38 °C en amplias zonas del resto de la Península. Hay que destacar la subida notable de las temperaturas máximas en el interior del área cantábrica, norte de Castilla y León y alto Ebro, debido al role del viento a componente S y a la menor penetración de flujos de origen marítimo. También se observa la presencia de calima sobre el extremo sur peninsular, arrastrada en el seno de la circulación anticiclónica de niveles medios-bajos asociada a la alta africana. En Canarias se tiene un régimen de alisios con algún intervalo fuerte en zonas bajas habituales. La ACSH continúa hoy descendiendo debido a la intrusión de una masa sahariana muy cálida y seca, situándose por debajo de 500 m y dando continuidad al ascenso de temperaturas máximas iniciado ayer, con valores que en medianías superan los 34 °C, e incluso los 37 °C en la vertiente sur de Gran Canaria.




Jueves 7____________________________________________________________________________
Circulación polar intensa y cuasizonal discurriendo sobre el Atlántico norte en torno a unos 50° N, y que comienza a ondularse a su llegada al continente europeo en torno a una dorsal. Sobre la mayor parte de la Península predomina un marcado flujo anticiclónico y subsidente debido a la influencia de la dorsal y de una alta cerrada, sobre el norte peninsular. Por otro lado, sobre el entorno del mar de Alborán y golfo de Cádiz se observa una pequeña DANA con dos vórtices, con una anomalía fría en 500 hPa de -11 °C. Estos vórtices forman parte de un cinturón de bajos geopotenciales sobre el Atlántico, situado entre 30-40° N, y caracterizado por una masa de aire seco y rico en vorticidad potencial, y que se halla separada de otra masa, más húmeda y cálida al norte, por una línea de deformación que cruza Baleares y el tercio sur peninsular. Entorno de fuerte subsidencia sobre Canarias en el seno de una alta africana.
Extenso cinturón de altas presiones atlántico-europeo, con dos centros principales, uno al oeste de Azores y otro situado sobre el centro y este de Europa, que expanden las altas presiones sobre la Península y Canarias, quedando sólo interrumpidas por la presencia de bajas de origen térmico sobre la mitad oeste peninsular. Escaso gradiente bárico con predominio de vientos flojos y del régimen de brisas en la mayor parte del territorio. Cielos poco nubosos o despejados en la Península y Baleares, excepto por la presencia de algunas nubes altas en el mar de Alborán, cúmulos de escaso desarrollo en Pirineos y nubes bajas en un entorno de Ribadeo. Hoy, lo más destacado un día más, son los elevados valores de las temperaturas máximas. El viento de componente S, la intensificación de la dorsal térmica y la ausencia de nubosidad provocan ascensos térmicos bastante generalizados sobre todo en el interior del tercio norte peninsular, en especial el alto Ebro. A mitad del día ya se han llegan hasta los 36 °C en los valles del cuadrante suroeste y se alcanzan o superan los 40-41 °C en las principales depresiones de la mitad sur peninsular y los 38-39 °C en puntos de la Meseta Norte y los valles del Miño y Ebro. También suben las temperaturas máximas en Baleares, superándose los 36°C en Ibiza y Mallorca. En Canarias se tiene un régimen de alisios con algún intervalo fuerte en zonas bajas habituales y la ACSH, por debajo de los 500 m. Las temperaturas máximas están subiendo sobre todo en medianías, alcanzando los 36 °C en varios puntos e incluso los 40 °C en Agüimes (sureste de Gran Canaria).




Viernes 8__________________________________________________________________________
Circulación polar intensa y cuasizonal discurriendo sobre el Atlántico norte y oeste de Europa en la franja 50-60° N, que se ondula en torno a una dorsal situada en Europa oriental. Por otro lado, en el entorno del Estrecho se observa una pequeña DANA, con temperaturas en 500 hPa de unos -11 °C que forma parte de un cinturón de bajos geopotenciales sobre el Atlántico, situado entre 30-40° N, y caracterizado por una masa de aire seco y rico en vorticidad potencial, que se halla separada de otra masa, más húmeda y cálida al norte, por una línea de deformación que cruza Baleares y el tercio norte peninsular. En general, la Península se encuentra inmersa en un flujo del SE, con vorticidad ciclónica en el suroeste peninsular. Entorno de fuerte subsidencia sobre Canarias en el seno de una alta africana.
Extenso cinturón de altas presiones atlántico-europeo, con dos centros principales, uno al nordeste de Azores y otro situado sobre el este de Europa, que prolongan las altas presiones sobre la Península y Canarias, quedando sólo interrumpidas por la presencia de bajas de origen térmico sobre el centro-oeste peninsular. Escaso gradiente bárico con predominio de vientos flojos del NE en gran parte de los litorales, y régimen de brisas en la mayor parte del territorio. Cielos poco nubosos o despejados en la Península y Baleares, más nublados en el sureste peninsular debido a la presencia de nubosidad alta, así como cerca de los principales sistemas montañosos, debido a la nubosidad de evolución. Se tienen tormentas y chubascos en Pirineos, así como en puntos de la mitad sur. En cuanto a las temperaturas, destacan los ascensos térmicos en el tercio noreste peninsular y ligeros descensos en puntos del tercio sureste. Se alcanzan o superan los 40-41 °C en las principales depresiones de la mitad sur peninsular y los 38-39 °C en puntos de la Meseta Norte y valles del Miño y Ebro. En Canarias se tiene un régimen de alisios con algún intervalo fuerte en las zonas bajas habituales y la ACSH, por debajo de los 500 m. Las temperaturas máximas suben sobre todo en medianías, alcanzando los 36 °C en varios puntos e incluso sobrepasando los 40 °C en San Nicolás de Tasarte (Gran Canaria).




Sábado 9__________________________________________________________________________
Circulación polar en latitudes elevadas (50-60 °N) quedando nuestro territorio en una zona de circulación débil en la que predominan las estructuras aisladas y bastante estacionarias tipo DANA, con una situada en el entorno de Baleares y anomalía de -10 °C, y otra situada al oeste de Madeira, con una anomalía de -12°C. Ambas estructuras se encuentran separadas por una línea de deformación sobre el suroeste peninsular, a lo largo del que se sitúan varios mesovórtices, y una dorsal, que forma parte de una alta cerrada situada al este de Canarias. La DANA situada sobre Baleares introduce una masa húmeda y fresca sobre la mitad este peninsular y el archipiélago, mientras que sobre la mitad oeste predomina una masa más seca y cálida. Línea de deformación sobre Canarias, con una masa muy seca y cálida sobre la mitad oriental del archipiélago, en torno a una dorsal, y otra más húmeda sobre la mitad oeste, en torno a la otra DANA, con un flujo general del SW sobre las islas.
Altas presiones sobre el Atlántico y Europa, con un máximo al noroeste de la Península y bajas térmicas en buena parte del interior peninsular, predominando los vientos en general flojos modulados por las brisas, salvo el NE en Galicia y el levante en el Estrecho. Cielos despejados excepto en Asturias, con nubes bajas, y la nubosidad de evolución en zonas de montaña, con mayor desarrollo en la Ibérica norte y en la serranía de Cuenca, donde se producen tormentas dispersas, debido a las convergencias más marcadas. Temperaturas en general con pocos cambios, en ascenso en el extremo suroeste y en descenso en puntos del tercio norte y Baleares. Las mínimas han sido de nuevo elevadas en la mitad sur y litorales mediterráneos, especialmente en el entorno del cabo de Gata y Almería (27-28 °C), debido al viento del NE. En Canarias se tiene escasa nubosidad y presencia de calima debido a la masa sahariana, con la inversión muy intensa situada a unos cientos de metros y el alisio muy localizado en zonas litorales, mientras que sopla SW en medianías y cumbres. Temperaturas en ascenso, especialmente en Lanzarote y Anaga, con mínimas que han sido también muy elevadas.




Domingo 10_______________________________________________________________________
Circulación polar en latitudes muy elevadas (55-60 °N), con un ramal secundario que se extiende hacia el sur y acaba por circunvalar una vaguada al suroeste de nuestro territorio. DANA estacionaria al sureste de Baleares con una anomalía de -10 °C en 500 hPa, introduciendo una masa fresca y húmeda en la mitad este peninsular, y una dorsal corriente arriba sobre el golfo de Cádiz, asociada a un flujo cálido y seco del SSW. Una línea de deformación con orientación meridiana separa ambas masas de aire. Canarias se encuentra en el flanco oeste de la alta africana, bajo un flujo del SW que introduce humedad proveniente de latitudes inferiores.
Altas presiones sobre el Atlántico y Europa, con un centro anticiclónico al sur de las Islas Británicas y bajas relativas en la mitad oeste peninsular, predominando los vientos en general flojos de componente S, que ocasionan ascensos notables de las temperaturas máximas en la fachada cantábrica. Cielos poco nubosos o despejados durante la primera mitad del día, salvo por nubosidad de evolución en la cordillera Cantábrica occidental, Ibérica sur y Pirineos, que dejan tormentas aisladas. La convección presenta más entidad en el Pirineo oriental, y se desplaza hacia el interior de Cataluña siguiendo un flujo rector de componente N. El principal impacto a mitad del día son los chubascos localmente moderados (9 mm/h en Gombrèn, Girona). Sigue predominando sobre la Península y Canarias la masa de aire continental tropical (cT) recalentada (AE por ola de calor), superándose los 40 °C en los valles de los grandes ríos, en puntos de la Meseta Norte (41 °C en Zamora), en las depresiones del nordeste y en algunos valles de Pirineos (40 °C en Sabiñánigo, Huesca). En lo relativo al viento, destaca el flujo del E en litorales del norte de Galicia y el levante en el Estrecho, soplando con intervalos fuertes en ambas zonas. En Canarias se tiene nubosidad de evolución en el Teide y presencia de calima debido a la masa sahariana. Inversión muy marcada situada a unos cientos de metros y viento del N localizado en litorales, mientras que en medianías y cumbres sopla de componente S. Las temperaturas han ascendido o se han mantenido con pocos cambios, verificándose los avisos TA rojos en las islas orientales (Temperatura máxima de 42 °C en Tías, Lanzarote).



