Inicio » Clima » Informe operativo semanal del 3 al 9 de marzo de 2025

Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

La imagen está tomada por el sensor VIIRS del satélite NOAA-21 el sábado 8 de marzo y en ella se aprecia la borrasca Jana centrada al noroeste de Galicia y un sistema de frentes de los que el frío está atravesando la Península y llega hasta el archipiélago canario en proceso de frontolisis.

Semana del 3 al 9 de marzo de 2025

El régimen euroatlántico predominante durante la semana comenzó con el tipo de nombre “bloqueo escandinavo” el lunes, continuó con una situación indefinida el martes, le siguió una “NAO +” desde el miércoles hasta el viernes y concluyó la semana, de nuevo, con un bloqueo escandinavo, el sábado y domingo.

Regímenes euroatlánticos. La imagen de la izquierda nos muestra uno de los tipos que dominó durante la semana, denominado “bloqueo escandinavo”. A la derecha se muestran los 4 tipos que representan los regímenes sinópticos definidos para la ventana atlántica-europea (de izquierda a derecha y de arriba abajo): NAO +, NAO -, BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó con el patrón de nombre “anticiclón atlántico-europeo” desde el lunes hasta el miércoles, siguió una transición el jueves, y terminó la semana con el patrón denominado “depresión atlántico-ibérica” desde el viernes hasta el domingo. El archipiélago canario comenzó con el patrón de nombre “depresión fría en altura” desde el lunes hasta el miércoles, siguió una transición el jueves, y concluyó la semana con el tipo denominado “borrasca atlántica” desde el viernes hasta el domingo.

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 3 al 9 de marzo de 2025, donde el panel de la izda. representa un ejemplo del patrón número 12 de la clasificación de Font para la Península y Baleares de nombre “depresión atlántico-ibérica”, mientras que el panel de la dcha. muestra un ejemplo del patrón número 17 de dicha clasificación de nombre “anticiclón atlántico-europeo”.

Respecto al tiempo sensible, en lo que se refiere a las precipitaciones, se trató de una semana notablemente húmeda en casi todo el país, con chubascos en diversas zonas y otros tipos de precipitación tanto en la Península como en los dos archipiélagos. El lunes se producían chubascos generalizados en el área mediterránea, con acumulaciones destacables en el norte de Valencia y sur de Castellón, así como tormentas en Andalucía occidental y alguna precipitación ocasional y aislada en el centro peninsular. El martes se generaban chubascos en las serranías de Cádiz y precipitaciones persistentes en el sistema Central y al norte del cabo de La Nao. El miércoles se trasladaban los chubascos moderados a los litorales de Cádiz y Huelva, mientras que las precipitaciones más relevantes se concentraban en la Comunidad Valenciana y el sureste peninsular, con especial persistencia en el entorno del cabo de la Nao. El jueves se originaban chubascos fuertes o muy fuertes y localmente persistentes en zonas del valle del Guadalentín (región de Murcia), con acumulados apreciables en el noroeste de dicha comunidad. También se producían chubascos y tormentas en el área del Estrecho y la Costa del Sol, así como en el interior peninsular, con intensidades localmente muy fuertes, más intensas en el entorno de las Béticas. Además, se mantenían las precipitaciones persistentes en gran parte del Levante peninsular, especialmente en el interior de Valencia, Castellón y el sur de Tarragona. El viernes se registraban chubascos débiles a moderados, con convección en el área mediterránea. El sábado se desarrollaban precipitaciones generalizadas en la Península, más intensas en Andalucía y en el sistema Central, donde fueron localmente fuertes, y con acumulados apreciables en el nordeste peninsular, principalmente por persistencia. El domingo se originaban chubascos y tormentas generalizados en el cuadrante suroeste peninsular, que en general fueron moderados, aunque localmente fuertes en el entorno del Estrecho, mientras que en el resto del país predominaban los cielos nubosos, con precipitaciones dispersas y ocasionales.

Durante las primeras horas del lunes estuvo nevando en el sistema Central, aunque la cota fue ascendiendo a lo largo del día, lo que provocó un progresivo deshielo. En contraste, el domingo, la cota de nieve se desplomó hasta los 1000–1200 metros, con acumulaciones significativas en diversos sistemas montañosos.

En cuanto a las temperaturas máximas predominaron las anomalías negativas en la Península durante toda la semana salvo el martes que no hubo un claro predominio. El lunes resultaron casi generalizadas las anomalías negativas menos en la fachada cantábrica y en parte de Andalucía oriental. El miércoles eran casi generalizadas las negativas exceptuando el tercio norte, y el jueves predominaban las negativas en la mitad oriental, mientras que en la occidental no hubo un claro predominio. Finalmente, desde el viernes hasta el domingo resultaron las anomalías negativas casi generalizadas salvo en la fachada cantábrica o parte de ella y en Burgos el viernes que fueron positivas. Baleares comenzó la semana con anomalías positivas generalizadas, mientras que los tres días siguientes, hasta el jueves, fueron positivas en todo el archipiélago menos en Menorca. El viernes no hubo un claro predominio de unas anomalías sobre las otras, y el sábado se producía un ligero repunte de las anomalías positivas mientras que el domingo retornaban las negativas en todo el archipiélago. La media semanal de las temperaturas máximas en Península y Baleares ascendía apenas 0,3 °C, con respecto a la alcanzada la semana anterior. En Canarias la media semanal de las temperaturas máximas descendía 1,5 °C con respecto a la semana anterior con anomalías negativas generalizadas o casi generalizadas durante toda la semana. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal ascendía 3,0 °C en la Península y Baleares respecto a la media de la semana anterior, mientras que en Canarias descendía 1,5 °C.

En lo relativo al viento, predominó el flujo de levante desde el lunes hasta el jueves, siendo el primer día moderado a fuerte en el área mediterránea que llegó cargado de humedad, e igual pasó el martes, con un amplio recorrido sobre el Mediterráneo alcanzando el arco mediterráneo con dirección NE. Ese mismo día se registró también un flujo del SE sobre el litoral gaditano, lo que provocó una zona de convergencia con el flujo del NE procedente del valle del Guadalquivir. Durante el miércoles y jueves continuó el predominio del levante moderado, nuevamente con amplio recorrido marítimo, aportando humedad. Además, el jueves destacó un intenso flujo del S en puntos del área cantábrica más oriental, con intervalos fuertes y rachas ocasionalmente muy fuertes. El viernes se intensificó el viento en el cuadrante noroeste, registrándose rachas muy fuertes en zonas de montaña y áreas próximas, así como en las costas de Galicia. El sábado se impuso un viento intenso de S y SW en la Península y Baleares, mientras que el domingo se observaron rachas muy fuertes en los litorales.

Cabe señalar que el sábado se detectaron dos tornados, uno en la provincia de Huelva y otro en la de Sevilla.

En Canarias predominó durante casi toda la semana un flujo de componente N u W, con viento del N el martes; flojo a moderado del N a NW el miércoles; flojo del NW el jueves; débil del W el viernes; y moderado del NW el sábado, día en el que se registró temporal costero por mar de fondo del NW. El domingo persistió el flujo húmedo del NW, con mar de fondo afectando especialmente a las zonas más septentrionales del archipiélago. El martes se produjo acumulación de nieve en las vertientes norte de las cumbres de La Palma y Tenerife. Además, se desarrolló nubosidad de evolución en zonas interiores de las islas durante el miércoles, jueves y domingo, siendo más destacada en las vertientes orientales al inicio y al final de ese periodo.

Lunes 3______________________________________________________________________________

Circulación polar discurriendo por encima de 55° N. Aire frío en altura e inestabilidad en nuestro territorio, con una extensa DANA sobre la Península y otra sobre Canarias, ambas con múltiples mesovórtices y vaguadas secundarias. Dorsal en el Mediterráneo occidental con un punto de inflexión sobre el Levante peninsular. Chorro de más de 100 kt sobre Marruecos.

Cinturón de altas presiones entre el Atlántico y Europa central, con bajas presiones relativas en la Península, Marruecos y Canarias. Flujo de levante moderado a fuerte en el área Mediterránea que nos llega cargado de humedad, que junto a la inestabilidad en altura genera chubascos generalizados en esa área, estando los mayores acumulados en el interior norte de Valencia e interior sur de Castellón, superándose los 100 mm en 12 h y con valores de 30-50 mm en 1h. En la serranía de Ronda las intensidades son menores pero un tren convectivo que se va regenerando sobre la misma zona da registros superiores a 100 mm, dando lugar a un aviso rojo. Tormentas también en Andalucía occidental, con una posible supercélula entre las provincias de Sevilla y Córdoba. En el resto se tiene un ambiente nuboso con alguna precipitación ocasional y aislada en el centro peninsular, donde nieva en el sistema Central en las primeras horas, aunque la cota sube a lo largo del día y se produce deshielo. Inestabilidad también en Canarias con chubascos y tormentas ocasionales y aislados que son localmente fuertes o muy fuertes con el mayor impacto en Telde.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 3 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 3.
Temperaturas máximas del día 3 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 3 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 3.
Temperaturas máximas del día 3 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 3 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 3 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 3 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 3 a las 8 UTC

Martes 4________________________________________________________________________________

Circulación polar en latitudes muy elevadas al norte de una extensa dorsal atlántica. Extensa depresión aislada que se extiende por Francia, la Península y Baleares, alcanzando Canarias, con una anomalía de -22 °C y varios máximos de vorticidad. Flujo del W-SW sobre la Península y Baleares. Vórtices en el entorno de Canarias, con flujo del SW más intenso sobre la mitad oriental.

Anticiclón atlántico-europeo, con centros en el Canal de La Mancha y al suroeste de Azores que se extiende por el norte del Mediterráneo. Bajas sobre Marruecos que se extienden por la mitad suroeste peninsular, con bajas secundarias al norte de Argelia. Estos centros de presión inducen un flujo de levante con amplio recorrido sobre el Mediterráneo, que alcanza el arco mediterráneo con dirección NE, dando lugar a precipitaciones, débiles a moderadas, pero persistentes, al norte del cabo de La Nao y precipitaciones por retención a barlovento del sistema Central y al sur de la cordillera Cantábrica, además de chubascos en las serranías de Cádiz, con flujo del SE sobre el litoral gaditano que origina una zona de convergencias con el NE procedente del valle del Guadalquivir. Temperaturas en ascenso generalizados. Lo más destacado son las precipitaciones persistentes en el sistema Central. En Canarias se tiene viento del N e inestabilidad, dando lugar a precipitaciones en forma de chubascos que afectan especialmente a las islas centrales, acumulando nieve en las vertientes norte, en las cumbres de La Palma y Tenerife, con la capa húmeda alcanzando los 3500 m.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 4 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 4.
Temperaturas máximas del día 4 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 4 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 4.
Temperaturas máximas del día 4 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 4 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 4 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 4 a las 8 UTC

Miércoles 5______________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada e intensa en latitudes muy elevadas al norte de una amplia dorsal atlántica cuyo eje se extiende desde el suroeste de Azores hasta Escandinavia. Sobre el norte del continente europeo aparece un alta cerrada, al suroeste de la cual persiste un patrón de bloqueo conformado por una extensa depresión aislada sobre Francia y la Península Ibérica, que alcanza el entorno de Madeira. Circulación débil a moderada de componente S sobre nuestro territorio, destacando una vaguada en el sureste peninsular y una dorsal en el nordeste, ambas de escasa amplitud. Máximo de vorticidad sobre Galicia. Potente chorro subtropical al sureste de Canarias, que empieza a verse afectada por una vaguada.

Anticiclón sobre Europa del este y el Mediterráneo, con altas presiones relativas que alcanzan el nordeste peninsular. Baja sobre Marruecos y el golfo de Cádiz que extiende su influencia por buena parte de nuestro territorio. Esta configuración sinóptica induce un flujo moderado de levante con amplio recorrido sobre el Mediterráneo, aportando abundante nubosidad y precipitaciones, más relevantes en la Comunidad Valenciana y el sureste peninsular. La mayor persistencia se registra en el entorno del cabo de la Nao, con registros que superan los 40 a 50 mm/6 h. Chubascos moderados en litorales de Cádiz y Huelva, en el seno de una línea de inestabilidad. El viento de componente E se acelera en zonas expuestas de Alborán, puntos de las sierras del sureste y localmente en Álava, con algunas rachas que superan los 70 km/h, sobre todo en Alcaraz y Segura. En Canarias se tiene un viento del N a NW flojo a moderado con la capa húmeda por encima de los 2500 m y nubosidad de evolución en zonas de interior de las islas, especialmente en las vertientes del este.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 5 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 5.
Temperaturas máximas del día 5 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 5 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 5.
Temperaturas máximas del día 5 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 5 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 5 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 5 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 5 a las 8 UTC

Jueves 6_________________________________________________________________________________

Circulación polar muy ondulada e intensa sobre el Atlántico norte en torno a una muy amplia vaguada, que está conducida por un potente chorro trasero de 160 kt. Corriente abajo, la circulación difluye en dos ramales como consecuencia del bloqueo ejercido por un alta cerrada sobre el este de Europa. El ramal que difluye al sur circunda en primer lugar a una dorsal atlántica situada al oeste de la Península, y posteriormente a una amplia zona de bajos geopotenciales con varias vaguadas y vórtices en su seno que se mantiene cuasiestacionaria en torno a nuestro territorio en los últimos días. Dentro de la misma destacamos una vaguada sobre el sur peninsular, con varios vórtices en su seno y una anomalía fría de -21 °C en 500 hPa, moviéndose hacia el este. Circulación débil a moderada de componente S sobre nuestro territorio, con una segunda vaguada en torno al noroeste peninsular. En Canarias se tiene un flujo del NW a la salida de una dorsal atlántica en un entorno subsidente.

Anticiclón sobre Europa del este y el Mediterráneo, con altas presiones relativas que alcanzan el nordeste peninsular. En el resto dominan las bajas presiones, con una pequeña baja mesoescalar en torno al extremo sureste peninsular. Esta configuración sinóptica induce un flujo moderado de levante de largo recorrido sobre el Mediterráneo, aportando abundante nubosidad y precipitaciones persistentes en gran parte del Levante peninsular sobre todo en interiores de Valencia y Castellón, donde de forma local se superan los 60-70 mm/12 h y en el sur de Tarragona. Sin embargo, las precipitaciones más intensas se registran en el extremo sureste peninsular, donde en la región de Murcia, debido al aporte de humedad procedente del Mediterráneo, más la interacción orográfica y el forzamiento de la vaguada en altura da lugar a convección con células de lento movimiento que producen chubascos fuertes o muy fuertes y localmente persistentes en zonas del valle del Guadalentín (32mm/h en Lorca); en cambio, en el noroeste de la región los acumulados alcanzan valores localmente superiores a los 150mm/12 h en torno a la zona de Cehegín debido a la persistencia de las precipitaciones. Por otro lado, hay que destacar también los chubascos y tormentas en torno al área del Estrecho-Costa del Sol, donde se alcanzan intensidades localmente muy fuertes, con desarrollos convectivos de topes superiores a 8 km que vienen acompañados localmente de tormenta. Además, con la evolución diurna y la inestabilidad presente en niveles medios, crece nubosidad de evolución en amplias zonas del interior peninsular, con chubascos que van acompañados localmente de tormenta, que son más intensos en el entorno de las Béticas. En cuanto al viento, hay que destacar el intenso flujo de componente S que sopla en puntos del área cantábrica más oriental, con intervalos fuertes y rachas ocasionalmente muy fuertes. En Canarias se tiene nubosidad de evolución que da lugar a alguna precipitación débil de forma local y predominio de vientos flojos de componente NW.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 6 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 6.
Temperaturas máximas del día 6 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 6 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 6.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 6.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 6 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 6 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 6 a las 8 UTC

Viernes 7________________________________________________________________________________

Circulación polar muy ondulada e intensa sobre el Atlántico, destacando una estrecha y amplia vaguada que llega hasta los 30° N y se sitúa justo al oeste de la Península. Está conducida por un potente chorro trasero que trae aire frío de -30 °C en T500. Corriente abajo se tiene una dorsal sobre la Península, que estabiliza momentáneamente la atmósfera a pesar de que hay mucha humedad. Se tiene una vaguada en el Mediterráneo central, que no nos afecta directamente. Flujo zonal en Canarias, en el seno de una masa más cálida pero también bastante húmeda.

Borrasca en altura y en superficie, nombrada Jana, que marcará el tiempo de los próximos días y viene con dos sistemas frontales que aún no han llegado. Se tienen cielos nubosos con convección prefrontal en el oeste peninsular que deja chubascos débiles a moderados, con convección en el área mediterránea debido a los restos del temporal de levante que nos ha afectado durante toda la semana y se encuentra en franca remisión. De modo que nos hallamos justo en la transición entre dos situaciones muy diferentes. No obstante, el viento es intenso en el cuadrante noroeste peninsular registrándose algunas rachas muy fuertes en zonas de montaña y aledañas, así como en las costas de Galicia. En Canarias se tiene un viento débil del W con abundante nubosidad, pero sin precipitaciones.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 7 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 7.
Temperaturas máximas del día 7 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 7 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 7.
Temperaturas máximas del día 7 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 7 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 7 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 7 a las 8 UTC

Sábado 8_______________________________________________________________________________

Circulación polar muy ondulada con una extensa circulación ciclónica cerrada y aislada al oeste de la Península, que se encuentra bajo un chorro de salida del S de 100 kt, que difluye sobre el noroeste peninsular y el mar Balear, mientras que se tiene un núcleo frío de -24 °C sobre el oeste. Canarias queda al sur de dicha circulación bajo un flujo del NW más cálido y también húmedo.

Borrasca Jana de 980 hPa, en la vertical de la baja aislada en altura que se encuentra centrada al noroeste de Galicia, y cuyo gradiente bárico aporta viento intenso del S y SW a la Península y Baleares. Un frente frío muy activo atraviesa la Península, mientras su extremo meridional, en proceso de frontolisis, alcanza Canarias, con un flujo sinóptico del NW debido a la influencia de Jana y el anticiclón atlántico que está centrado al oeste de Azores, aunque el gradiente bárico es menor. Precipitaciones generalizadas, más intensas en Andalucía y el sistema Central, donde son localmente fuertes y se producen los mayores acumulados (62 mm en Málaga), aunque también se dan acumulados superiores a 60 mm en el nordeste peninsular que acaban remitiendo. Estos acumulados han sido aportados también por otro frente que se deshace al cruzar la Península, pero se reactiva en el cuadrante nordeste debido al flujo alimentador del SE y el relieve del sistema Ibérico. A destacar las precipitaciones en el sistema Central occidental y serranías de Ronda y Grazalema. Escaso aparato eléctrico en el suroeste, con la detección de dos tornados (uno en Huelva y otro en Sevilla), donde también hay alguna tormenta. Vientos del S y SW, con rachas muy fuertes principalmente en las zonas de montaña, aunque también se han registrado en regiones adyacentes y en zonas llanas de las mesetas, de manera más dispersa y ocasional, en especial en el Cantábrico oriental. Así mismo, este intenso viento da lugar a temporal costero. En Canarias se tiene un viento moderado del NW, con temporal costero por mar de fondo del NW. Además, también hay que destacar los 20 mm que se han acumulado en el norte de Tenerife.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 8 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 8.
Temperaturas máximas del día 8 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 8 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 8.
Temperaturas máximas del día 8 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 8 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 8 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 8 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 8 a las 8 UTC

Domingo 9:______________________________________________________________________________

Circulación polar intensa y ondulada, donde destaca una baja aislada que tiene un embolsamiento frío de -24 °C en 500 hPa y está centrada al noroeste de la Península, aunque abarca la mayor parte de la misma, con un vórtice en el cuadrante nordeste y un chorro del WSW de más de 100 kt sobre el golfo de Cádiz, Alborán y Baleares. El chorro delantero está sobre el Cantábrico con 80 kt del ESE. Canarias queda al sur de dicha circulación bajo un flujo zonal más cálido pero húmedo.

Borrasca Jana de 984 hPa en la vertical de la baja aislada en altura que se encuentra en fase de madurez. Descarga fría postfrontal afectando al cuadrante suroeste peninsular que deja chubascos y tormentas generalizados, en general moderados, pero que son localmente fuertes en el entorno del Estrecho En el resto predominan los cielos nubosos con precipitaciones dispersas y ocasionales. Tras el paso de los frentes de Jana la cota de nieve se desploma hasta unos 1000-1200m (localmente inferior), habiendo acumulados de nieve significativos en sistemas montañosos, aunque a lo largo del día precipita con mucha menor intensidad. El gradiente bárico se relaja a medida que Jana se va rellenando, aunque se registran rachas muy fuertes en litorales. Flujo húmedo del NW en Canarias con abundante nubosidad de evolución en vertientes del este, pero sin dejar apenas precipitación. Mar de fondo en las zonas más al norte del archipiélago.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 9 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 9.
Temperaturas máximas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 9.
Temperaturas máximas del día 9 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 9 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 9 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 9 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 9 a las 8 UTC

Paco Gil

Meteo Almería: tu fuente confiable de información meteorológica en Almería. Descubre el pronóstico del tiempo actualizado, datos históricos, alertas climáticas y consejos prácticos para planificar tu día. ¡Todo lo que necesitas saber sobre el clima en Almería en un solo lugar!

Ver todas las publicaciones

Agregar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *