Inicio » Clima » Informe operativo semanal del 28 de abril al 4 de mayo de 2025

Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Imagen tomada por el satélite MTG el viernes 30 de abril en la que se aprecia una profunda borrasca fría aislada (996 hPa) en fase de madurez centrada al oeste de la Península, reflejo de una baja fría aislada en altura, con un sistema frontal situado sobre el oeste peninsular dando lugar a precipitaciones en el cuadrante suroeste que fueron intensas en el extremo suroeste por delante del frente, registrándose chubascos localmente fuertes. Estas precipitaciones se extendieron a la mitad occidental peninsular, con el avance del frente, siendo más intensas en el sistema Central, Galicia, Asturias y noroeste de Castilla y León. Estuvieron acompañadas también de tormentas, estando la convección más significativa en puntos de Galicia y oeste de Asturias.

Semana del 28 de abril al 4 de mayo de 2025

El régimen euroatlántico predominante comenzó la semana con el tipo de nombre “bloqueo escandinavo” el lunes y martes, continuó con una situación indefinida desde el miércoles al viernes, y concluyó la semana con el tipo denominado “dorsal atlántica” el sábado y domingo.

Regímenes euroatlánticos. La imagen de la izquierda nos muestra uno de los dos tipos que dominó durante la semana, denominado “bloqueo escandinavo”. A la derecha se muestran los 4 tipos que representan los regímenes sinópticos definidos para la ventana atlántica-europea (de izquierda a derecha y de arriba abajo): NAO +, NAO -, BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante toda la semana comenzó con el patrón denominado “anticiclón centroeuropeo” el lunes y martes, y concluyó la semana con el patrón de nombre “depresión atlántico-ibérica” desde el miércoles hasta el domingo. El archipiélago canario comenzó con una transición el lunes, a la que le siguió el patrón denominado “borrasca atlántica” desde el martes hasta el jueves, y continuó con una situación indefinida desde el viernes hasta el domingo.

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 28 de abril al 4 de mayo de 2025, donde el panel de la izda. representa un ejemplo del patrón número 11 de la clasificación de Font para la Península y Baleares denominado “anticiclón centroeuropeo”, mientras que el panel de la dcha. representa un ejemplo del patrón número 12 de dicha clasificación de nombre “depresión atlántico-ibérica”.

En cuanto al tiempo sensible, en el capítulo de las precipitaciones, el lunes destacaron chubascos tormentosos moderados en el interior de Mallorca y Cataluña, que fueron puntualmente fuertes y vinieron acompañados de granizo. El martes se observó nubosidad de evolución diurna en el Pirineo y Prepirineo catalán, con escaso desarrollo y algún chubasco generalmente moderado. El miércoles se registraron precipitaciones en el cuadrante suroeste, con chubascos localmente fuertes. También se produjeron lluvias en la mitad occidental peninsular, especialmente intensas en el sistema Central, Galicia, Asturias y el noroeste de Castilla y León. En algunas zonas fueron muy eficientes y estuvieron acompañadas de tormentas que generaron precipitaciones fuertes o muy fuertes, en ocasiones con granizo. El jueves se registraron chubascos de escasa entidad en el entorno de Palencia, mientras que en el sur de Valencia y norte de Alicante se produjeron lluvias débiles. Se observó además presencia de polvo en suspensión sobre el Mediterráneo occidental y Cataluña. El viernes destacó la convección profunda y organizada, con una línea de turbonada en la Ibérica occidental que se desplazó del SW al NE, originada por una supercélula formada en Ciudad Real que dejó granizo abundante. También se registraron tormentas dispersas en el cuadrante suroeste y en el extremo noroeste. El temporal de tormentas y granizo que atravesó el viernes la Península Ibérica tiñó de blanco buena parte de la provincia de Ciudad Real causando numerosos daños en cultivos agrícolas en diferentes municipios. Las localidades más afectadas fueron Abenójar, Malagón, Fuente el Fresno o Piedrabuena cuyas calles parecían estar extraídas de una estampa invernal con una capa gruesa de granizo del tamaño de una canica. El episodio causó importantes daños en cultivos de cereal y almendra, la vid, el olivar y la cebada, entre otros, afectando también a Malagón, Daimiel y Villarrubia de los Ojos. El Gobierno de Castilla-La Mancha contabilizó bastantes incidencias en toda la región, de las cuales gran parte de ellas se produjeron en la provincia de Ciudad Real. Se produjeron inundaciones en Piedrabuena y Fuente el Fresno, así como desprendimientos de fachadas y caída de cascotes en la vía pública en Puertollano y Tomelloso. A destacar también la presencia de un pequeño tornado que ha cruzado el pueblo de Calera y Chozas (Toledo), en la comarca de Talavera de la Reina, donde las fuertes rachas de viento han causado múltiples daños materiales en varios vehículos estacionados, uno de ellos con cristales rotos, arrojando tablones de madera y ramas de árboles al suelo así como decenas de tejas y arrancando también uralitas de varios tejados. El sábado se produjeron desarrollos convectivos sobre la mitad occidental peninsular, que dejaron chubascos dispersos, en general moderados. En cambio, en la mitad oriental los cielos estuvieron menos nubosos, aunque con nubosidad de evolución. El domingo se observó convección con actividad eléctrica en el interior del área cantábrica, norte de la Ibérica, norte de Huesca y en el entorno de la desembocadura del Ebro, donde se registró además un lightning jump en el sur de Tarragona.

Imagen de la granizada que cayó en Abenójar el 2 mayo de 2025.
Foto: Bosco Martín. 2 mayo de 2025

En cuanto a las temperaturas máximas registradas en la Península, durante más de la primera mitad de la semana predominaron las anomalías positivas, mientras que en buena parte de la segunda mitad fueron negativas. El lunes, las anomalías positivas fueron generalizadas, excepto en la mayor parte de las provincias costeras del sureste peninsular, donde se registraron valores por debajo de lo normal. El martes se repitió un patrón similar, con predominio de las anomalías positivas, salvo en Andalucía occidental, el este de Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Murcia, donde las temperaturas fueron inferiores a la media. El miércoles, el comportamiento fue más heterogéneo, predominando las anomalías positivas en el norte peninsular y en el centro de la mitad sur, mientras que en las zonas restantes se impusieron las negativas. El jueves volvió a observarse un predominio de las anomalías positivas en casi toda la Península, a excepción del tercio occidental y parte central de la Comunidad Valenciana. El viernes se produjo un cambio de tendencia, con anomalías negativas generalizadas, salvo en el cuadrante sureste, la fachada atlántica del norte peninsular y la provincia de Teruel, donde aún persistían anomalías positivas. El sábado, las temperaturas fueron más frías de lo normal en la mitad occidental, excepto en la fachada cantábrica, mientras que en el tercio noreste y en toda la costa mediterránea se registraron valores por encima de la media. Finalmente, el domingo las anomalías fueron mayoritariamente negativas, con la excepción del tercio noreste y la franja mediterránea desde el Ampurdán hasta el cabo de Gata, donde las temperaturas volvieron a situarse por encima de lo habitual. En Baleares, las anomalías positivas dominaron durante toda la semana. Aunque el lunes y el martes no se observó una clara tendencia, el miércoles las anomalías positivas ya predominaron, y esta tendencia se mantuvo prácticamente generalizada durante el resto de la semana. La media semanal de las temperaturas máximas en Península y Baleares apenas ascendía 0,3 °C, con respecto a la alcanzada la semana anterior. En Canarias, la media semanal de las temperaturas máximas registró un leve descenso de 0,2 °C en comparación con la semana anterior, y predominaron, en general, las anomalías negativas. Estas fueron prácticamente generalizadas el martes, miércoles y viernes, mientras que el lunes y el jueves su presencia fue algo menos marcada. En este último día, además, se registraron anomalías positivas en las zonas del norte de las islas orientales. Durante el fin de semana, las anomalías negativas mantuvieron un ligero predominio. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal ascendió 2,1 °C en la Península y Baleares respecto a la media de la semana anterior, mientras que en Canarias descendía 0,9 °C.

Durante la primera mitad de la semana predominó el viento de componente E. El lunes comenzó con levante fuerte y rachas muy fuertes en el Estrecho, mientras que en el resto del país los vientos fueron en general flojos. El martes se impuso un viento de componente E generalizado en la Península y Baleares, flojo a moderado, salvo en Alborán, el área del Estrecho y sierras del extremo sur, donde sopló con intervalos de fuerte y rachas ocasionalmente muy fuertes. El miércoles continuó el viento de componente E en gran parte de la Península y Baleares, de intensidad floja a moderada, con intervalos de fuerte en los litorales del sureste y rachas ocasionalmente muy fuertes en puntos del interior del Cantábrico oriental. En cambio, en el extremo suroeste peninsular sopló viento del SW tras el paso de un frente. El jueves se estableció un flujo generalizado del E y SE sobre la Península y Baleares, con rachas fuertes en amplias zonas. Durante el fin de semana predominó el viento de componente S en todo el territorio, con intensidad moderada en el tercio oeste peninsular y en sistemas montañosos, mientras que en el litoral cantábrico y en el litoral mediterráneo central-norte se instauró un régimen de brisas. El domingo se registró un flujo fresco y húmedo del N en el tercio noroeste peninsular, y del SW sobre la vertiente atlántica, extendiéndose al resto de la Península y Baleares, salvo en puntos del litoral mediterráneo, donde persistió el viento de componente S.

El archipiélago canario comenzó la semana, el lunes, con un alisio moderado, con intervalos fuertes en zonas expuestas, que roló el martes a NW. El miércoles se mantuvo el viento del NW con intensidad moderada, mientras que el jueves se impuso un viento del W, con rachas fuertes bastante generalizadas. El viernes coexistieron vientos del N y del W, ambos de carácter moderado, que fueron amainando el sábado, quedando flojos y modulados por el régimen de brisas. Finalmente, el domingo se estableció un flujo del N, también influido por las brisas. Durante buena parte de la semana se registró abundante nubosidad, principalmente de tipo bajo, en el norte de las islas más montañosas. Ya durante el fin de semana, se desarrolló nubosidad de evolución en las vertientes sur de las islas de mayor relieve. Se produjeron lluvias débiles en general el martes en las islas más montañosas, mientras que el jueves fueron muy débiles y dispersas en el norte y oeste de las islas occidentales.

Lunes 28___________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada en torno a una vaguada en proceso de aislamiento en el Atlántico y una dorsal extensa que se extiende desde Escandinavia hasta el oeste de la Península, induciendo un flujo del NW subsidente sobre buena parte de la misma. Baja sobre Cerdeña cuya circulación ciclónica se extiende hasta Baleares que queda en su parte estable. Chorro del N sobre el tercio este peninsular de 60 kt. Mesovórtice al sur de Canarias en una masa seca, sin consecuencias para el tiempo sensible, con flujo débil del SW.

Anticiclón centroeuropeo extendiéndose por el Mediterráneo y la Península, que se extiende por Madeira y conecta con el anticiclón atlántico, desplazado hacia el noroeste. Predominio de las altas presiones excepto al oeste del Estrecho, donde las bajas relativas dan lugar a un dipolo orográfico que induce levante fuerte con rachas muy fuertes. En el resto, vientos en general flojos con predominio de cielos despejados, salvo por estratos dispersos en el Mediterráneo, este del Estrecho y brumas en valles interiores del Cantábrico. Lo más destacado son los chubascos tormentosos moderados en el interior de Mallorca y de Cataluña, donde puntualmente han tenido intensidad fuerte y han dejado granizo. Las temperaturas han ascendido de forma notable en puntos de Galicia, la cordillera Cantábrica y nordeste de Cataluña. En Canarias, alisio moderado con algún intervalo fuerte y nubosidad en el norte de las islas, con la altura de la capa húmeda en unos 1000 m.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 28 a las 12 UTC.
Precipitación y rachas máximas en Península/Baleares durante el día 28.
Temperaturas máximas del día 28 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 28 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 28.
Temperaturas máximas del día 28 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 28 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 28 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 28 a las 8 UTC

Martes 29______________________________________________________________________________

Circulación polar muy ondulada en torno a una vaguada en proceso de aislamiento sobre el Atlántico, ya prácticamente aislada conformando una baja fría aislada con un extenso núcleo frío de -24 °C en 500 hPa, y corriente abajo se tiene una amplia alta cerrada sobre el sur del Reino Unido en torno a la cual se diferencian varios ejes de dorsal, destacando una sobre la Península que nos aporta estabilidad. Flujo de S ciclónico a la salida de la vaguada sobre el tercio oeste peninsular, mientras que sobre el resto de la Península y Baleares predomina un flujo anticiclónico asociado a la dorsal que cruza la Península, excepto en el extremo nordeste peninsular donde se observa un pequeño vórtice que se va desplazando lentamente hacia el este. Canarias se encuentra bajo un flujo del SW en torno al flanco sur de la vaguada, y en el seno de una masa relativamente seca en estos niveles.

Borrasca fría aislada (BFA) centrada al oeste de la Península, reflejo de la vaguada en altura y en proceso de profundización, con un sistema de frentes poco activos que aún no nos afecta. Esta baja extiende las bajas presiones hacia el este penetrando por la mitad oeste peninsular, mientras que en la mitad este y Baleares continúa el predominio de las altas presiones que se extienden desde el gran anticiclón europeo centrado en torno al mar del Norte. Esta configuración bárica da lugar a viento de componente E generalizados en Península y Baleares, flojos a moderados, excepto en Alborán, área del Estrecho y sierras del extremo sur donde sopla con intervalos de fuerte y rachas ocasionalmente muy fuertes. Predominio del ambiente estable, en general, en todo el territorio, con algunos intervalos de nubosidad de tipo alto en la mitad oeste peninsular, y de tipo bajo en el Levante, Estrecho y litoral atlántico andaluz debido al flujo húmedo de componente E. En torno al Pirineo y Prepirineo catalán se tiene nubosidad de evolución diurna, pero de escaso desarrollo, si bien a lo largo de la tarde podrá dar lugar a algún chubasco en general moderado. Canarias se mantiene bajo la influencia de una cuña anticiclónica, con el alta de Azores desplazada al noroeste de su posición habitual. El viento es moderado, con intervalos de fuerte en zonas expuestas, rolando a NW con el paso de un frente en frontolisis que deja abundante nubosidad en el norte de las islas de mayor relieve, con alguna lluvia débil en general. La ACSH ronda los 1600 m, con tendencia ascendente al paso del frente.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 29 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 29.
Temperaturas máximas del día 29 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 29 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 29.
Temperaturas máximas del día 29 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 29 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 29 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 29 a las 8 UTC

Miércoles 30___________________________________________________________________________

Circulación polar discurriendo muy al norte, por encima de 50° N, de la cual se ha aislado una extensa y profunda baja fría aislada que está centrada al oeste de la Península, con un amplio núcleo frío de hasta -24 °C en 500 hPa, en el cual se diferencian varios vórtices en su seno, y se encuentra rodeada por un potente chorro, con el delantero húmedo y difluente, de 125 kt, sobre el oeste peninsular. Corriente abajo tenemos una dorsal con el eje sobre el este peninsular, que estabiliza el resto de la Península y Baleares. Canarias se encuentra en el flanco sur de la baja fría aislada, bajo un flujo seco de componente W.

Profunda borrasca fría aislada (996 hPa) en fase de madurez centrada al oeste de la Península, reflejo de la baja fría aislada en altura, con un sistema frontal situado sobre el oeste peninsular. En la mitad este y Baleares continúa el predominio de las altas presiones que se extienden desde el gran anticiclón europeo centrado en torno a Escandinavia. Esta configuración da lugar a viento de componente E en gran parte de la Península y Baleares, flojos a moderados, con intervalos de fuerte en litorales del sureste y rachas ocasionalmente muy fuertes en puntos del interior del Cantábrico oriental (84 km/h en Salvatierra). En el extremo suroeste peninsular sopla del SW tras el paso frontal. Precipitaciones en el cuadrante suroeste más intensas en el extremo suroeste por delante del frente, donde se registran chubascos localmente fuertes (16 mm en 1 h en Alosno). Situación estable con escasa nubosidad en el resto de la Península y Baleares. Estas precipitaciones se extiendan a la mitad occidental peninsular, con el avance del frente, siendo más intensas en el sistema Central ayudadas por el realce orográfico, y en Galicia, Asturias y noroeste de Castilla y León, donde la humedad aportada por el flujo de S y SW es máxima, haciendo que éstas sean muy eficientes. Vienen acompañadas también de tormentas, estando la convección más significativa en puntos de Galicia y oeste de Asturias, donde se tienen valores de CAPE de entre 500-1000 J/kg, con un perfil inestable a lo largo de toda la columna (ascensos desde niveles bajos), una cizalladura efectiva alta con valores superiores a 20 m/s y un forzamiento dinámico en altura muy importante (zona izquierda delantera del chorro en altura), con lo que las tormentas en estas zonas pueden dar lugar a precipitaciones fuertes o muy fuertes acompañadas de granizo. Con menor humedad en capas bajas, es probable que los chubascos también vayan acompañados de granizo en el oeste de Castilla y León. Canarias se mantiene bajo la influencia de una cuña anticiclónica, con el alta atlántica al oeste de Azores. El viento es moderado del NW con intervalos de nubes bajas. La ACSH ronda los 2000 m.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 30 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 30.
Temperaturas máximas del día 30 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 30 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 30.
Temperaturas máximas del día 30 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 30 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 30 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 30 a las 8 UTC

Jueves 1________________________________________________________________________________

Circulación polar discurriendo por encima de 50° N, de la cual se ha aislado una extensa y profunda baja fría aislada con dos vórtices, uno centrado al nordeste de Madeira y otro al noroeste de Galicia. La baja está flanqueada por un intenso máximo de viento delantero de 100 kt sobre el tercio occidental peninsular y un máximo trasero menos fuerte. Presenta un amplio núcleo frío de hasta -20 °C en 500 hPa afectando al noroeste peninsular. Corriente abajo tenemos una dorsal con el eje sobre el Mediterráneo occidental y, corriente arriba, otra dorsal en el centro del Atlántico norte. Canarias se encuentra en el flanco sur del vórtice próximo a Madeira, bajo un flujo seco y estable de componente W.

Profunda borrasca fría aislada de 1002 hPa en fase de madurez centrada en la vertical de la baja fría aislada al nordeste de Madeira, con un sistema frontal cuyo extremo meridional en frontolisis afecta a Canarias. Los efectos en el archipiélago consisten en nubes bajas en el norte y oeste de las islas occidentales, con lluvias dispersas muy débiles. Viento del W, con rachas fuertes bastante generalizadas. La ACSH ronda los 2000 m. Por otra parte, otra baja, de menor entidad, reflejo del vórtice al noroeste de Galicia, tiene asociado otro frente que llega hasta el mar Cantábrico oriental. En el interior de la mitad occidental y centro peninsular se aprecia un aumento de los cúmulos, formando calles paralelas a los sistemas montañosos, perpendiculares al flujo en 850-700 hPa, como consecuencia del calentamiento diurno y del núcleo frío en 500 hPa, siendo de escaso desarrollo salvo en el entorno de Palencia donde resulta mayor debido a las marcadas convergencias S-SE en esta zona, dejando registros de algún chubasco de escasa importancia. La mayor estabilidad hacia el este peninsular se manifiesta en la escasa nubosidad, salvo en el sur de Valencia y norte de Alicante, donde el flujo húmedo del NE en niveles muy bajos da lugar a nubes bajas y lluvias débiles. El flujo de componente S en niveles medios-bajos arrastra polvo en suspensión sobre el Mediterráneo occidental y Cataluña (ver imagen VIS MTG). Flujo generalizado del E y SE, con rachas fuertes en amplias zonas, sobre la Península y Baleares, que propicia los ascensos térmicos, salvo en el área cantábrica y norte de Castilla y León, donde la masa de aire es más fría que ayer.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 1 a las 00 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 1.
Temperaturas máximas del día 1 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 1 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 1.
Temperaturas máximas del día 1 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 1 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 1 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 1 a las 8 UTC

Viernes 2_______________________________________________________________________________

Circulación polar discurriendo por encima de 50° N, de la cual se ha aislado una extensa y profunda baja fría aislada con varios vórtices y vaguadas en su seno, destacando V1 sobre el suroeste peninsular y V2 al oeste de la Península con una anomalía fría de -19 °C. En su parte delantera se sitúan varios chorros, destacando uno de 90 kt cuya zona de salida izquierda se sitúa sobre el tercio este peninsular. Circulación ciclónica sobre la Península. Canarias se encuentra en el flanco sur de V1, bajo un flujo seco y estable de componente W.

Profunda borrasca fría aislada de 1006 hPa en fase de madurez centrada en la vertical del vórtice al oeste de la Península extendiendo las bajas presiones por nuestro territorio con un sistema frontal que se aleja por el Cantábrico. Zona de convergencias bien marcada en el centro oriental peninsular que, con la inestabilidad térmica, el forzamiento a la salida del chorro y la cizalladura da lugar a convección profunda y organizada, con una línea de turbonada en la Ibérica occidental que avanza desde el suroeste hacia el nordeste durante la mañana, partiendo de una SP formada en Ciudad Real que deja granizo abundante y rachas muy fuertes de viento. Tormentas dispersas en el cuadrante suroeste asociadas al núcleo frío, así como en el extremo noroeste. Viento del N y NW moderado en Canarias con nubosidad más abundante en las islas montañosas y la inversión en 1800 m.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 2 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 2.
Temperaturas máximas del día 2 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 2 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 2.
Temperaturas máximas del día 2 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 2 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 2 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 2 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 2 a las 8 UTC

Reportes en SINOBAS del día 2:

Sábado 3_____________________________________________________________________________

Circulación polar discurriendo por encima de 50° N debido al bloqueo tipo Rex conformado por un alta centrada al oeste de Reino Unido y una baja fría aislada situada en torno al oeste de la Península. La baja fría aislada presenta un núcleo frío de -20° C, con varios vórtices en su seno, y continúa determinando la situación atmosférica sobre nuestro territorio, manteniéndose cuasiestacionaria o con leve movimiento hacia el este, e induciendo un flujo de componente S sobre la Península. Este flujo es ciclónico y más húmedo e intenso en el tercio oeste peninsular, mientras que en la mitad este y Baleares presenta una cierta curvatura anticiclónica en torno a una débil dorsal delantera. En Baleares y el extremo nordeste peninsular este flujo favorece la advección de humedad de origen subtropical, dando lugar a convección elevada en su entorno. Flujo de componente WNW en Canarias que advecta una masa de aire más seca y estable en estos niveles.

Borrasca fría aislada rellenándose centrada en la vertical de la baja fría aislada en altura al oeste de la Península que extiende las bajas presiones por el tercio noroeste, mientras en el resto de la Península se observan altas relativas a excepción de bajas relativas sobre el extremo nordeste peninsular y el mar Balear. Sobre la mitad oeste peninsular tenemos desarrollos convectivos asociados al núcleo frío de la baja en altura, de poca profundidad, en su mayoría TCU con topes de 4-6 km, que dejan algunos chubascos dispersos que en general son moderados. Mientras, en la mitad este peninsular se tienen cielos menos nubosos con nubosidad de evolución que crece debido al aumento de la inestabilidad térmica. Nubosidad de tipo medio-alto sobre Baleares, con algo de convección elevada poco significativa en torno al este del archipiélago. Predominio de vientos de componente S en todo el territorio, moderados en el tercio oeste peninsular y sistemas montañosos, excepto en el litoral cantábrico y litoral mediterráneo central-norte donde se establece el régimen de brisas. Viento flojo del N y NW sobre Canarias, modulado por el régimen de brisas, y nubosidad de evolución que crece principalmente en vertientes del sur de las islas de mayor relieve.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 3 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 3.
Temperaturas máximas del día 3 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 3 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 3.
Temperaturas máximas del día 3 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 3 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 3 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 3 en la Península, Baleares y Canarias
Avisos del día 3 a las 8 UTC

Domingo 4_____________________________________________________________________________

Circulación polar discurriendo por encima de 50° N debido al bloqueo tipo Rex conformado por un alta centrada al oeste de Irlanda y una baja fría aislada en la Península. La baja fría continúa determinando el tiempo en la Península y Baleares. Contiene 2 vórtices principales y un núcleo frío de -20 °C abarcando la mitad norte y centro peninsular. Está flanqueada por máximos de viento, siendo el delantero del S, sobre Baleares y Cataluña, donde se aprecia un flujo difluente, donde el flujo húmedo se queda en estas zonas y hacia el este de las mismas; en cambio, el máximo trasero, que es más intenso introduce una masa de aire frío y más seco en estos niveles. Flujo de componente W en Canarias que arrastra aire relativamente húmedo.

Borrasca fría aislada rellenándose, aunque todavía contiene centros de baja presión en la vertical de los dos vórtices principales en altura. Por el contrario, sobre el sureste de Francia y un entorno de los Alpes tiene lugar una ciclogénesis provocada por el acercamiento del chorro delantero y de una vaguada. La posición de las pequeñas bajas favorece flujos frescos y húmedos, del N sobre el tercio noroeste peninsular y del SW sobre la vertiente atlántica peninsular. En las imágenes de satélite se observa abundante nubosidad, más concentrada en el oeste peninsular donde se aprecia una línea de inestabilidad, por el momento sin actividad eléctrica. El viento del SW se extiende al resto de la Península y Baleares, salvo en puntos del litoral mediterráneo, en particular en el este de Castellón y de Cataluña donde el viento es de componente S. La inestabilidad es importante en el norte y el cuadrante nordeste peninsular, así como en Baleares, pero las zonas de convergencia están en el interior del tercio noroeste peninsular, alto Ebro, norte de Aragón, norte y este de Cataluña y nordeste de Castellón. Con el calentamiento diurno se desarrolla convección con actividad eléctrica creciente (incluso lightning jump en el sur de Tarragona), en el interior del área Cantábrica, norte de la Ibérica y de Huesca y un entorno de la desembocadura del Ebro. Viento de componente N sobre Canarias modulado por el régimen de brisas, y nubosidad de evolución que crece principalmente en vertientes sur de las islas de mayor relieve.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 4 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 4.
Temperaturas máximas del día 4 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 4 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 4.
Temperaturas máximas del día 4 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 4 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 4 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 4 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 4 a las 8 UTC

Paco Gil

Meteo Almería: tu fuente confiable de información meteorológica en Almería. Descubre el pronóstico del tiempo actualizado, datos históricos, alertas climáticas y consejos prácticos para planificar tu día. ¡Todo lo que necesitas saber sobre el clima en Almería en un solo lugar!

Ver todas las publicaciones

Agregar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *