Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Semana del 26 de mayo al 1 de junio de 2025
El régimen euroatlántico predominante durante toda la semana ha sido de “NAO+”.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante toda la semana comenzó con el patrón denominado “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular” el lunes y martes, continuó con el patrón de nombre “altas presiones en el Atlántico y Europa” desde el miércoles hasta el sábado y terminó la semana con el tipo denominado “anticiclón Atlántico y depresión térmica peninsular” el domingo. El archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana a un régimen de “alisios”.

En cuanto al tiempo sensible, esta semana ha resultado también menos húmeda que las anteriores, pudiendo destacar la presencia de nubes de evolución al inicio de la semana: el lunes en el interior del este peninsular y el martes en sierras de la mitad sur e Ibérica oriental. El viernes se desarrollaron células convectivas de carácter aislado en el cuadrante noroeste, que fueron ganando intensidad con el paso de las horas, dando lugar a convección profunda, de base elevada, multicelular y más eficiente de lo previsto inicialmente. En paralelo, se observaron células aisladas de menor intensidad en puntos del centro, la Ibérica y el interior del sureste peninsular. El sábado se generaron tormentas en el sistema Central y en el interior del tercio oriental, mientras que el domingo se formaron nubes de evolución con grandes desarrollos en algunas zonas del cuadrante nordeste y en el País Vasco, que dieron lugar a chubascos locales acompañados de tormenta. Asímismo, también se registró alguna precipitación débil en Galicia y el área cantábrica.
En lo que respecta a las temperaturas máximas en la Península, predominaron de forma clara las anomalías positivas, que fueron prácticamente generalizadas y alcanzaron valores muy elevados durante casi todos los días, con escasas excepciones. Una de ellas fue el lunes, cuando rompieron la monotonía monocromática de las anomalías positivas de la Península la cornisa cantábrica, Navarra y el reborde septentrional de la Meseta Norte, zonas en las que se impusieron las anomalías negativas. Otra excepción fue el sábado, con una anomalía negativa concentrada en el litoral norte peninsular, sin penetración hacia el interior. De forma similar, el domingo la costa cantábrica y el extremo norte de Navarra registraron una intensa anomalía negativa generando un fuerte contraste térmico con el interior peninsular. En Baleares, por su parte, también dominaron claramente las anomalías positivas en las temperaturas máximas, salvo el martes, cuando solo se observó un leve predominio. La media semanal de las temperaturas máximas en la Península y Baleares experimentó un ascenso notable de 6,1 °C con respecto a la alcanzada la semana anterior. En Canarias, en cambio, la temperatura máxima media semanalexperimentó un ascenso muy leve de 0,9 °C, con predominio de las anomalías positivas durante toda la semana excepto el martes y miércoles en que predominaron las negativas. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal ascendió 3,9 °C en la Península y Baleares, mientras que en Canarias ascendía sólo 0,6 °C.
En lo que se refiere al viento, no se observó una tendencia general clara durante la semana, salvo la persistencia de un régimen de brisas en distintas zonas. El lunes predominó un viento flojo del W, acompañado por un régimen de cierzo-tramontana en el nordeste peninsular y brisas en el Mediterráneo. El martes se mantuvieron los vientos flojos bajo un régimen de brisas, salvo por el levante en el Estrecho, la tramontana en Menorca y el Ampurdán, un flujo del E en el Cantábrico y del N en Galicia. El miércoles persistieron los vientos flojos con predominio del régimen de brisas, excepto el levante en el Estrecho, que alcanzó intervalos fuertes, mientras que en los litorales atlánticos de Galicia se imponía un flujo moderado del NE. El jueves continuaron los vientos flojos bajo régimen de brisas, con excepción de un flujo moderado del E sobre el litoral cantábrico, Alborán y el oeste de Andalucía, donde se alcanzaron intervalos de fuerte en el Estrecho. El viernes predominó el viento de componente W, con rachas no muy intensas. El sábado se impuso en general un flujo del N y de componente W sobre la Península y Baleares, con viento del N en los litorales del norte y brisa del E en el Mediterráneo. Por último, el domingo predominó el viento del N sobre Galicia y el área cantábrica, con levante moderado en Alborán y viento flojo a moderado de componente S en el resto de la Península y Baleares.
El archipiélago canario estuvo expuesto de nuevo durante toda la semana a un régimen de alisios moderados con intervalos fuertes en litorales expuestos, con algunos días, a principios de semana, en que se dieron algunos intervalos muy fuertes, y un par de días a mitad de semana en que rolaron algo hacia el norte (alisios anortados). Abundante nubosidad baja en el norte de las islas durante toda la semana.
Lunes 26____________________________________________________________________________
Circulación polar relativamente zonal, quedando una extensa zona de bajos geopotenciales al norte del chorro, en torno a 50° N, con sucesión de estructuras de onda corta al sur. Vaguada al este de Baleares y otra vaguada al noroeste peninsular, aportando algo de forzamiento dinámico a la Península y una dorsal entre ambas. Corriente arriba de la segunda vaguada se tiene una dorsal atlántica más amplia. Entre el golfo de Cádiz y Canarias, se ha aislado una circulación ciclónica más amplia constituyendo una DANA cuyo chorro seco del W al sur, se encuentra sobre el archipiélago.
Extenso anticiclón atlántico de 1030 hPa centrado sobre Azores que extiende las altas presiones hasta Europa occidental, norte de África y Canarias. Bajas presiones relativas de origen térmico en el interior peninsular. Esto da lugar a que, dentro del viento del W flojo predominante, se establezca el régimen de cierzo-tramontana en el nordeste peninsular y las brisas en el Mediterráneo, con convergencias en el interior del este peninsular que dan lugar al desarrollo de nubosidad de evolución. Nubosidad baja en el extremo norte. Alisio moderado en Canarias que arrastra nubosidad que queda retenida en el norte de las islas montañosa (ACSH de 800-1000 m).




Martes 27_______________________________________________________________________________
Circulación polar zonal en torno a 50° N que se bifurca sobre Europa con un ramal de dirección meridiana que se extiende hacia el sur por el Mediterráneo, quedando la Península en el lado anticiclónico bajo la influencia de una dorsal. Subsidencia generalizada, especialmente en la mitad sureste, dando lugar a una masa muy seca sobre buena parte del territorio. Únicamente sobre el tercio nordeste se aprecia algo de nubosidad alta, posiblemente acompañada de turbulencia. En el tercio sur, la nubosidad está asociada a una banda de deformación que separa el flujo anterior de una masa subtropical, advectada desde el sur por una DANA situada sobre Marruecos, sin afectar por el momento a nuestro territorio. Canarias también se encuentra en una masa seca y subsidente, corriente arriba de la DANA, con un flujo intenso del W asociado al chorro subtropical que discurre al sur de las islas.
Extenso anticiclón atlántico de 1030 hPa centrado sobre Azores que extiende las altas presiones hacia Europa, Mediterráneo occidental y Canarias, con una cuña sobre el Cantábrico. Bajas térmicas en el interior suroeste peninsular y vientos flojos en régimen de brisas, salvo el levante en el Estrecho, la tramontana en Menorca y Ampurdán y el E y N en el Cantábrico y Galicia, respectivamente. Estabilidad generalizada con cielos en general despejados, salvo por la nubosidad media y alta, y la nubosidad de evolución de escaso desarrollo en las sierras de la mitad sur e Ibérica oriental. Temperaturas en ascenso en la mitad noroeste, localmente notable en puntos del Cantábrico. Régimen de alisios con intervalos fuertes y algunas rachas muy fuertes en litorales expuestos, con abundante nubosidad en el norte de las islas.




Miércoles 28____________________________________________________________________________
Circulación polar zonal en torno a 50° N que se bifurca sobre Europa oriental. La Península queda en el lado anticiclónico, donde se ha cerrado un alta, haciendo que se generalice la subsidencia y las condiciones de estabilidad en nuestro territorio. DANA centrada en la costa de Marruecos, con flujo húmedo de componente S en su flanco oriental. La línea de deformación que atraviesa Alborán separa esta masa de origen subtropical de la que permanece estancada en la Península, mucho más seca. Vaguada V2 sobre Canarias, con giro ciclónico en el seno de una troposfera cálida.
Anticiclón atlántico de 1028 hPa al este de Azores que extiende las altas presiones hacia Europa y el Mediterráneo occidental, con una cuña sobre el Cantábrico. Bajas térmicas en el interior suroeste peninsular. Vientos flojos con predominio del régimen de brisas, salvo el levante con intervalos fuertes en el Estrecho y el NE moderado en litorales atlánticos gallegos. Cielos poco nubosos o despejados, con temperaturas que experimentan un ascenso moderado debido a la alta insolación, salvo en los extremos norte y sur, y resulta localmente notable en las depresiones del nordeste. En el cuadrante suroeste peninsular se superan de forma generalizada los 32-34 °C y destaca el valle del Guadalquivir, alcanzándose los 39 °C en el aeropuerto de Sevilla. Se observa ligera calima en altura en el golfo de Cádiz. Régimen de alisios en Canarias, con intervalos fuertes y alguna racha muy fuerte en litorales expuestos, y abundante nubosidad baja al norte de las islas de mayor relieve (ACSH en torno a 1000-1200 m).





Jueves 29_______________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada entre 40 y 60° N que conforma una sucesión de dorsales y vaguadas de gran amplitud, quedando la Península en el lado anticiclónico del chorro bajo la influencia de un alta cerrada, responsable de la subsidencia generalizada en nuestro territorio, y por tanto aportando gran estabilidad. Por otro lado, al suroeste de la Península se tiene una DANA, con un vórtice muy bien definido en torno a su centro y una anomalía fría en 500 hPa de -16 °C, advectando un flujo húmedo de componente S en su flanco oriental. La línea de deformación que atraviesa el suroeste peninsular separa esta masa de origen subtropical de la que permanece estancada en la Península, más seca. Vaguada sobre Canarias dando lugar a un flujo ciclónico en torno al archipiélago y en el seno de una masa cálida y muy seca en estos niveles.
Anticiclón atlántico de 1026 hPa centrado al sur Azores y que enlaza con otro anticiclón centrado sobre Francia, extendiendo así las altas presiones sobre gran parte del centro-oeste de Europa y Mediterráneo occidental, incluyendo gran parte de nuestro territorio, mientras que en torno al suroeste peninsular encontramos bajas relativas. Vientos flojos con predominio del régimen de brisas, salvo el flujo de componente E moderado sobre el litoral cantábrico, así como en Alborán y oeste de Andalucía, con intervalos de fuerte en el Estrecho. Se mantienen las condiciones de estabilidad, con cielos poco nubosos o despejados. El fenómeno más significativo vuelve a ser la temperatura máxima, con valores muy superiores a los normales para la época en amplias zonas del interior peninsular, destacando los registros que se alcanzan en puntos del valle del Guadalquivir y del Guadiana, donde se superan los 36-38 °C. Alisios en Canarias rolando a componente N y disminuyendo hoy su intensidad, aunque con intervalos fuertes en litorales expuestos, con abundante nubosidad baja que se mantiene en el norte de las islas (ACSH en torno a 1000-1200 m).




Viernes 30_____________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada que conforma una sucesión de dorsales y vaguadas de gran amplitud, con una gran dorsal desde los países Bálticos hasta Francia, afectando al nordeste peninsular y Baleares. En el noroeste de la Península, encontramos una DANA, con un vórtice muy bien definido en torno a su centro y una anomalía fría en 500 hPa de -14 °C, que advecta un flujo húmedo del SW sobre el cuadrante noroeste, donde la inestabilidad térmica es importante (valores de CAPE superiores a 500 J/kg e incluso de 1500-2000 en el interior del área cantábrica y este de Galicia. La línea de deformación desde Cataluña hasta Argelia separa esta masa de origen subtropical de la que permanece estancada al este más seca y estable. Vaguada entre Canarias y el golfo de Cádiz, dando lugar a un flujo del NW, en el seno de una masa cálida y muy seca en estos niveles.
Anticiclón atlántico de 1024 hPa centrado en el entorno de Azores y que enlaza con otro anticiclón centrado en el sur de Europa y el mar Mediterráneo, extendiendo así las altas presiones sobre gran parte del continente y el Mediterráneo occidental, incluyendo gran parte de nuestro territorio, mientras que sobre el cuadrante suroeste peninsular y también sobre el Cantábrico oriental y valle del Ebro, encontramos bajas relativas. Ya desde esta madrugada se ha producido un aumento de la inestabilidad térmica y de la humedad en niveles medios, favoreciendo el desarrollo de células convectivas de carácter aislado en el cuadrante noroeste peninsular que, a lo largo de las horas, con el aumento de la inestabilidad por el calentamiento diurno se intensifican. La cizalladura efectiva es de 5-10 m/s, salvo en el interior de Asturias y el este de Galicia que tienen valores superiores. Se tiene convección profunda (ecotop de hasta 12 km), de base elevada, de tipo multicelular y más eficiente de lo que parecía. En Sepúlveda: 22 mm/h y en Pradena (Segovia), 15 mm/h. Sin embargo, las rachas no son muy fuertes. En puntos del centro, Ibérica e interior sureste peninsular se tienen células aisladas de menor intensidad. En el resto de la Península y Baleares se mantiene el ambiente estable y muy caluroso, con temperaturas máximas que vuelven a ser muy elevadas para la época, destacando los valores alcanzados en las depresiones del Guadiana y Guadalquivir y parte central del Ebro, donde se superan los 36 °C. En Canarias se tiene un flujo de componente N, alisio anortado, moderado con rachas fuertes en litorales expuestos y nubosidad baja que se mantiene en el extremo norte, mayormente en el mar (ACSH en torno a 800 m).




- Reporte en SINOBAS del día 30 de mayo: Frente de racha en Antezana de Foronda (Vitoria)
Sábado 31______________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada poco intensa que conforma una sucesión de dorsales y vaguadas de gran amplitud, con dos estructuras principales: 1) dos dorsales desde el nordeste de Europa hasta Baleares, y desde el norte de Pirineos hasta Canarias respectivamente, separadas por dos vórtices, uno sobre el nordeste peninsular y otro sobre el norte de África, y la línea de deformación que los une, con una masa de aire más húmeda de origen subtropical al oeste y una masa más seca al este; 2) vaguada en el centro del Atlántico, que induce un flujo del SW, cálido y húmedo, desde latitudes bajas-medias hasta latitudes altas. Sobre nuestro territorio se tiene una circulación anticiclónica, pero con un núcleo relativamente frío en 500 hPa sobre la Península (-12 °C). Sobre Canarias se tiene un flujo del W ligeramente anticiclónico en un ambiente seco y cálido.
Anticiclón de 1030 hPa centrado al oeste de Azores que extiende las altas presiones por Europa, norte de África y Canarias, con bajas presiones de origen térmico en el interior peninsular. Régimen sinóptico de flujo del N y W sobre la Península y Baleares y alisio sobre Canarias. Predomina el viento de componente W, siendo del N en los litorales del norte y brisa del E en el Mediterráneo que converge con el viento del W en el nordeste peninsular, y ayudado por el forzamiento dinámico aportado por el vórtice en altura, da lugar a tormentas en la zona. También se forman las primeras tormentas en el sistema Central e interior del tercio oriental peninsular. Dorsal térmica en 850 hPa que da lugar en la Península a temperaturas muy elevadas para la época del año, alcanzándose fácilmente a lo largo del día los 35 °C en los valles del Guadalquivir, Guadiana, Ebro y sur de la Meseta Sur, llegando a algunos lugares a los 40 °C en puntos del Guadalquivir, a los 38 °C en puntos del Guadiana y a 36 °C en el resto del cuadrante suroeste y valle del Ebro. En Canarias se tiene alisio moderado con algún intervalo fuerte en litorales expuestos, y nubosidad baja en el norte de las islas, con ACSH en torno a 700 m.




Domingo 1______________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada poco intensa que conforma una sucesión de dorsales y vaguadas de gran amplitud, con dos estructuras principales: 1) una amplia dorsal extendiéndose sobre Centroeuropa, Mediterráneo occidental y hasta el nordeste de Canarias; 2) una vaguada sobre el Atlántico oriental con varios ejes secundarios, destacando dos que se encuentran al oeste de la Península, y que induce un flujo del SW, cálido y húmedo sobre nuestro territorio, con un máximo de viento de 75 kt que discurre por el noroeste peninsular. Flujo anticiclónico, más seco y estable, sobre Canarias.
Potente anticiclón atlántico de 1033 hPa centrado al oeste de Azores que extiende las altas presiones en forma de cuña hacia el mar Cantábrico y hacia el sureste sobre Canarias, mientras que las bajas presiones relativas predominan en el interior peninsular. Predominio del flujo de N sobre Galicia y el área cantábrica, donde da lugar a abundante nubosidad de tipo bajo y donde además se producen algunas precipitaciones débiles por el paso de un frente en frontolisis. En el resto del territorio hay que destacar el viento de levante moderado en Alborán, mientras que sopla de componente S flojo a moderado en el resto de la Península y Baleares. Predominio en general de abundante nubosidad de tipo alto y nubosidad de evolución que va creciendo a lo largo del día en puntos de la Ibérica, donde da lugar a algún chubasco local acompañado de tormenta. Con la entrada de una masa de aire más fresca, las temperaturas máximas descienden hoy en la vertiente atlántica y cantábrica, mientras se mantienen sin cambios en el resto, con valores que todavía hoy superan los 38-39 °C en el valle del Guadalquivir. En Canarias se tiene un alisio moderado con algún intervalo fuerte en litorales expuestos, y nubosidad baja en el norte de las islas, con ACSH en torno a 800 m.




- Reporte en SINOBAS del día 1 de junio: Granizada singular en Villabona (Guipúzcoa)