Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Semana del 21 al 27 de abril de 2025
El régimen euroatlántico predominante comenzó la semana con una situación indefinida el lunes y martes, continuó con el tipo de nombre “bloqueo escandinavo” el miércoles, al que siguieron tres días con una nueva situación indefinida y concluyó la semana, de nuevo, con el tipo denominado “bloqueo escandinavo” el domingo.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante toda la semana comenzó con el patrón denominado “anticiclón atlántico mediterráneo” desde el lunes hasta el jueves y concluyó la semana con una situación indefinida desde el viernes hasta el domingo. El archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana al patrón de nombre “tipo normal de alisio”.

En lo que respecta al tiempo sensible, esta semana ha sido menos húmeda que la anterior. El lunes se registraron precipitaciones muy débiles en zonas del extremo noroeste peninsular, mientras que el martes las lluvias, de carácter débil a moderado, afectaron al interior del cuadrante nordeste y a Baleares. No fue hasta el viernes cuando se produjo un episodio de precipitación significativo, con convección prefrontal en distintas regiones que dio lugar a tormentas en el Cantábrico, el sistema Ibérico y el sistema Central. El sábado se observaron desarrollos convectivos en Cataluña, con tormentas entre el Pirineo de Huesca y Lérida, y convección generalizada por la tarde en gran parte de Cataluña, acompañada de aparato eléctrico y granizo de pequeño tamaño. En el Cantábrico, las precipitaciones fueron débiles a moderadas, siendo persistentes en su sector oriental. El domingo continuaron las lluvias débiles en el Cantábrico oriental, mientras que en Baleares se registraron chubascos débiles en Menorca y tormentosos en el interior de Mallorca. También se desarrollaron chubascos tormentosos en el Pirineo y en sierras catalanas, con intensidad localmente fuerte en algunos puntos.
En cuanto a las temperaturas máximas registradas durante la semana en la Península, predominaron los días con anomalías positivas frente a los de anomalías negativas. El lunes se observaron anomalías negativas de forma casi generalizada, con excepción de la Comunidad Valenciana y Granada. El martes se mantuvo este patrón, salvo en algunas zonas aisladas de la costa mediterránea y del cuadrante noroeste, donde se registraron anomalías positivas. A partir del miércoles, la tendencia cambió: ese día predominaron las anomalías positivas en la mayor parte del territorio, salvo en áreas del cuadrante nordeste. El jueves las anomalías positivas fueron generalizadas, y el viernes también, aunque con la excepción de Galicia. Durante el fin de semana, el comportamiento fue más contrastado: el sábado se impusieron las anomalías negativas en la mitad norte y las positivas en la mitad sur, situación que se repitió de forma similar el domingo, aunque sólo con un ligero predominio de las negativas en la mitad norte y mayor predominio en la mitad sur. En Baleares, las anomalías positivas fueron generalizadas o predominantes el martes, jueves y viernes, mientras que el lunes y domingo destacaron las negativas. El resto de los días no se observó un claro predominio en el archipiélago. La media semanal de las temperaturas máximas en Península y Baleares ascendió 4,7 °C, con respecto a la alcanzada la semana anterior. En Canarias, la media semanal de las temperaturas máximas ascendía ligeramente 0,5 °C con respecto a la semana anterior, con un dominio general de las anomalías negativas frente a las positivas, siendo generalizadas o casi generalizadas hasta el miércoles y con un ligero predominio los tres días siguientes, mientras que el domingo no hubo un claro predominio. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal ascendió 1,8 °C en la Península y Baleares respecto a la media de la semana anterior, mientras que en Canarias ascendía sólo 0,2 °C
Durante la semana predominó un gradiente bárico débil, con vientos flojos en general. El lunes dominó un viento flojo de componente W, moderado en el Cantábrico, con brisas en el litoral mediterráneo y tramontana moderada en Menorca. El martes continuó el viento flojo de W, moderado en el valle del Ebro y litoral sur, y con brisas en el Mediterráneo. El miércoles se registró cierzo en el Ebro y flujo de levante en Alborán y el Estrecho. El jueves predominó el viento flojo de E, algo más intenso en el Estrecho. El viernes sopló viento moderado de E y NE en el Cantábrico y sistema Ibérico, y de W en el sistema Central, con convergencias por interacción con un flujo de SW asociado a un frente. El sábado se impuso un flujo entre N y W, fuerte en el Cantábrico oriental, Alborán, Ebro y Ampurdán, con cierzo muy fuerte en el valle medio y bajo del Ebro. El domingo persistió el cierzo/tramontana en la cuenca del Ebro y levante moderado a fuerte en el Estrecho.
El archipiélago canario estuvo bajo la influencia de un régimen de alisios moderados durante toda la semana, salvo el sábado que fue intenso, en general, con rachas fuertes o muy fuertes en los litorales más expuestos. La nubosidad de tipo bajo fue frecuente, especialmente en las vertientes norte de las islas con mayor relieve. El martes se registraron algunas precipitaciones débiles en zonas de barlovento de las islas montañosas.
Lunes 21___________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada que desciende hasta los 35° N en torno a nuestro territorio, con una sucesión de dorsales y vaguadas entre las que se destaca una dorsal con el eje situado sobre el este peninsular y una vaguada atlántica que penetra por el tercio oeste. Predominio del flujo de componente W en nuestro territorio, con la dorsal dando lugar a una atmósfera estable y relativamente húmeda en la mitad oriental peninsular y Baleares, mientras la vaguada atlántica aporta cierta inestabilidad a la fachada atlántica peninsular. En cuanto a Canarias, destacamos por un lado la proximidad del chorro subtropical situado al sureste del archipiélago, y por otro, una baja aislada situada al suroeste del mismo, pero que, en principio, no genera ningún impacto sobre el tiempo sensible de las islas.
Anticiclón subtropical atlántico situado al sur de Azores extendiendo las altas presiones al sureste hacia Canarias y hacia el este, abarcando la Península y Baleares, aunque los frentes asociados a una borrasca situada al sur de Islandia consiguen penetrar algo debilitados en nuestro territorio. Dichos frentes afectan a puntos del extremo noroeste peninsular, donde dejan algunas precipitaciones muy débiles, mientras el frente más activo penetra por Portugal. En el resto de la Península y Baleares se tienen intervalos de nubes de tipo alto y nubosidad de evolución de poca importancia que crece en torno a los principales sistemas montañosos. El gradiente bárico es escaso con predominio de vientos flojos de componente W, moderados en puntos del Cantábrico, excepto en litorales mediterráneos donde predomina el régimen de brisas y en Menorca donde incide la tramontana de forma moderada. Alisio moderado en Canarias con intervalos de fuerte en zonas expuestas, donde ocasionalmente se dan algunas rachas muy fuertes, y nubosidad más abundante en vertientes norte de las islas de mayor relieve.




Martes 22______________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada sobre el Atlántico norte en torno a estructuras de gran amplitud, destacando un anticiclón atlántico centrado al este de Azores, quedando la Península corriente abajo, bajo un chorro del NW de carácter advectivo y una vaguada sobre el Cantábrico oriental, de la que se ha desgajado un vórtice, que inducen forzamiento dinámico a la mitad oriental peninsular y Baleares, acrecentado por el núcleo frío de -20 °C en niveles medios. En esta zona de bajos geopotenciales se disponen otras dos vaguadas, una sobre Baleares y otra al sureste peninsular. Canarias se encuentra al sur del anticiclón atlántico, en el seno de una circulación ciclónica con un vórtice al sur y un núcleo frío en niveles medios de unos -16 °C, con el chorro subtropical al sureste.
Extenso anticiclón atlántico centrado entre Azores y Madeira que extiende sus altas presiones por Europa occidental, norte de África y Canarias. Los restos de un frente frío, sin signos de advección térmica, se encuentran al este peninsular, añadiendo inestabilidad en estos niveles, lo que, unido a lo mencionado en niveles medios y altos, da lugar a precipitaciones en el interior del cuadrante nordeste peninsular y Baleares, débiles o moderadas (incluso localmente fuerte en otras redes). Vientos flojos, con predominio de la componente W, moderados en el valle del Ebro y en el litoral del sur peninsular, con brisas en el Mediterráneo. Intervalos nubosos en el resto. Régimen de alisios moderados en Canarias, con alguna racha muy fuerte en litorales expuestos y alguna precipitación débil y dispersa a barlovento de las islas montañosas, donde la nubosidad baja es algo más extensa.




Miércoles 23___________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada sobre el Atlántico norte en torno a estructuras de gran amplitud, destacando una dorsal atlántica cuyo eje se extiende hasta Islandia, quedando la Península y Baleares bajo un flujo subsidente del NW a la salida de la misma y en el seno de una masa relativamente cálida en 500 hPa que se va imponiendo de W a E con el avance de la dorsal atlántica. Pequeño vórtice sobre el sur peninsular sin influencia sobre el tiempo sensible. Canarias se encuentra en el seno de una circulación ciclónica en torno a una baja fría aislada, con un núcleo frío en niveles medios de unos -16 °C, y con el chorro subtropical al sureste.
Extenso anticiclón atlántico al este de Azores que extiende sus altas presiones hasta la Península, Baleares y Canarias. Escaso gradiente bárico en general con la presencia de pequeñas bajas relativas en el interior nordeste y el área del Estrecho, que favorecen los flujos de cierzo en el valle del Ebro y de levante en Alborán y el Estrecho respectivamente. Situación de estabilidad prácticamente generalizada en todo el país con predominio de cielos poco nubosos o despejados, a excepción del tercio norte peninsular donde el flujo húmedo de WNW mantiene abundante nubosidad de tipo bajo, con un pequeño frente frío aproximándose desde el norte. También tenemos nubosidad en el este de Mallorca asociada a las convergencias mestral-tramontana, aunque en general con escaso desarrollo vertical excepto algún TCU. Las temperaturas máximas ascienden hoy de manera prácticamente generalizada salvo en los litorales mediterráneos y Baleares donde se mantienen sin cambios apreciables, siendo además este ascenso notable en torno a los principales sistemas montañosos de la mitad norte. Régimen de alisio moderado en Canarias, con intervalos fuertes en litorales expuestos y nubosidad de tipo bajo más abundante en vertientes norte de las islas de mayor relieve. La inversión ha descendido hoy hasta los 1200 m.




Jueves 24_______________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada formando grandes estructuras, con una dorsal generando gran estabilidad atmosférica en la Península y Baleares. Baja aislada entre Canarias y la Península, con una anomalía fría de -16 °C en 500 hPa, pero que no afecta al tiempo sensible del archipiélago.
Anticiclón atlántico muy alejado, al oeste de Azores. Escaso gradiente bárico sobre la Península, con altas presiones relativas en el Cantábrico y Mediterráneo y bajas presiones en el resto, más marcadas en el golfo de Cádiz en la vertical de la baja en altura. Esta configuración bárica genera vientos de componente E, flojos en general, algo más intensos en el Estrecho. Cielos despejados en la práctica totalidad de la Península y Baleares, excepto algunas nubes bajas en el Cantábrico oriental y Menorca, aunque sin precipitaciones. Las temperaturas han sufrido un aumento entre moderado y notable, tanto mínimas como máximas, aunque hay una amplitud térmica de unos 15 °C. Alisio flojo a moderado en Canarias, con intervalos nubosos en el norte de las islas.




Viernes 25______________________________________________________________________________
Circulación polar relativamente zonal en el Atlántico que se ondula al llegar a Europa, con una vaguada cuyo eje se encuentra al noroeste peninsular, induciendo flujo del SW sobre esta zona. Al sur se tiene un segundo eje que induce también flujo ciclónico en el resto de la mitad oeste peninsular. Corriente arriba, una dorsal aporta estabilidad al este peninsular y Baleares. Una línea de deformación que prácticamente cae sobre Canarias separa el flujo polar del de origen subtropical, quedando el archipiélago bajo una circulación del W, en el seno de una masa de aire más cálida y seca.
Anticiclón de 1028 hPa sobre Azores que extiende sus altas presiones hasta el mar del Norte, el noroeste de África y Canarias, con bajas presiones en el Mediterráneo que consiguen penetrar hasta el interior peninsular. Borrasca al sur de Groenlandia cuyo frente asociado en frontolisis roza el noroeste peninsular con el viento del SW que lo precede produciendo algunas convergencias con el viento moderado del E y NE que predomina en el Cantábrico e Ibérica y del W en el sistema Central, dando lugar a convección prefrontal con las primeras tormentas. Vientos en general flojos y escasa nubosidad en el resto. En Canarias se tiene un régimen de alisios moderados, con intervalos de fuerte en canales entre islas y litorales del sureste y del oeste, con intervalos de nubosidad baja más compacta en el norte de las islas montañosas.




Sábado 26_____________________________________________________________________________
Baja de pequeña extensión que se aísla de la circulación general situándose sobre el mar Cantábrico, con una anomalía fría de -22 °C en 500 hPa. Está flanqueada por una dorsal en el Mediterráneo y otra dorsal en el Atlántico. Los chorros de la baja son modestos, de 50-60 kt, por lo que el forzamiento dinámico no es excesivo, aunque genera vorticidad. Inicialmente afecta sólo al Cantábrico oriental y Pirineos. El resto de la Península y Baleares se encuentran con un flujo prácticamente zonal y una atmósfera relativamente húmeda pero estable. Canarias se encuentra también con un flujo zonal y estable, pero más cálido y seco.
Anticiclón de 1028 hPa centrado al norte de Madeira, que extiende las altas presiones sobre buena parte de la Península. Bajas presiones relativas en el área mediterránea, por lo que se genera un flujo entre componente W y N. Es de intensidad fuerte en el Cantábrico oriental, Alborán, valle del Ebro y Ampurdán. El cierzo genera rachas muy fuertes en el medio y bajo Ebro. El rebufo de la tramontana genera convergencias en superficie que dan lugar a convección en Cataluña durante la madrugada y la mañana. Tormentas entre el Pirineo de Huesca y Lérida, donde afecta la baja en altura, y convección generalizada por la tarde en buena parte de Cataluña donde el mecanismo de disparo, de nuevo, corresponde a las convergencias de viento en superficie, siendo lo más significativo la eficiencia de las precipitaciones, ya que se tiene bastante humedad en capas bajas. Sin embargo, la inestabilidad y el forzamiento que genera la baja sobre el Cantábrico provoca que los desarrollos crezcan todavía más y vayan acompañados de aparato eléctrico y granizo pequeño como sucede en el Pirineo. El resto es poco nuboso o despejado, a excepción del Cantábrico donde predominan los cielos nubosos con precipitaciones débiles a moderadas, que son persistentes en su parte oriental. Descenso generalizado de las temperaturas, localmente notable en las máximas, aunque en el Guadalquivir y sureste peninsular se alcanzan los 30 °C. Alisio intenso en Canarias con rachas puntualmente muy fuertes en zonas expuestas con cielos nubosos en el norte de las islas.






Domingo 27_____________________________________________________________________________
Circulación polar en latitudes elevadas sobre Europa, con una extensa dorsal al oeste de la Península induciendo un flujo del NW subsidente sobre buena parte de la misma. DANA al nordeste de Baleares, con una anomalía de -22 °C y chorros en su parte trasera de 60 kt discurriendo sobre el tercio este peninsular y sur de Baleares, en una masa más seca. Flujo débil sobre Canarias, del WSW, en una masa muy seca.
Anticiclón centroeuropeo extendiéndose por el Mediterráneo y la Península, que extiende las altas presiones por Madeira y conecta con el anticiclón atlántico, desplazado hacia el noroeste. Predominio de las altas presiones excepto en la cuenca del Ebro, a sotavento de Pirineos, y al oeste del Estrecho, donde las bajas relativas dan lugar a dipolos orográficos que inducen cierzo/tramontana y levante, respectivamente, moderados con algunos intervalos fuertes. En el resto se tienen vientos en general flojos con predominio de cielos despejados y estabilidad. En cambio, en el Cantábrico oriental los cielos están cubiertos con precipitaciones débiles, mientras en Baleares se tiene nubosidad en Menorca y chubascos débiles, y en el interior de Mallorca convección debido a la convergencia de brisas, dando lugar a chubascos tormentosos. En el Pirineo y sierras catalanas la convergencia N/NE-S/SE, da lugar a convección y chubascos tormentosos, especialmente en la última zona, donde son puntualmente fuertes. Temperaturas en ascenso salvo en el extremo sureste y Baleares. En Canarias se tiene un alisio moderado con algún intervalo fuerte y nubosidad en el norte de las islas, con la base de la inversión a unos 800 m.




- Reporte en SINOBAS del día 27: Tromba marina en Betlem, Mallorca (Baleares)
Agregar comentario