Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Semana del 2 al 8 de junio de 2025
El régimen euroatlántico predominante durante toda la semana ha sido de “NAO+”.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante toda la semana comenzó con el patrón denominado “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular” desde el lunes hasta el miércoles, continuó con una transición el jueves, y concluyó la semana con el patrón de nombre “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular” desde el viernes hasta el domingo.El archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana a un régimen de “alisios”.

En lo que respecta al tiempo sensible, y específicamente a las precipitaciones, el lunes comenzó con tormentas en el sistema Central que se desplazaron hacia el nordeste, ganando extensión por la tarde. Se registraron chubascos fuertes, granizo y rachas de viento muy fuertes, encontrándose los fenómenos más adversos en la Ibérica norte y el este del sistema Central. También se observó convección aislada en la Meseta Norte. El martes se desarrolló convección profunda, tanto multicelular como organizada, con varias células longevas que afectaron especialmente a Segovia, Burgos, Soria, Ciudad Real, Cuenca y Zaragoza, registrándose granizo de unos 2 cm en el suroeste de Soria. El miércoles se produjeron lluvias débiles en puntos del Cantábrico oriental y algunos chubascos tormentosos en áreas montañosas de la Ibérica oriental y del Pirineo de Gerona. El jueves las precipitaciones se limitaron a lluvias débiles en Galicia y chubascos aislados en Pirineos y zonas montañosas de Castellón y Tarragona. El viernes destacaron sólo algunas lloviznas débiles a moderadas, aunque persistentes, en el extremo noroeste peninsular. En contraste, apenas se registraron unas pocas gotas en el conjunto del territorio el resto de la semana.
En cuanto a las temperaturas máximas en la Península, predominaron las anomalías positivas sobre las negativas a lo largo de la semana. El lunes se registraron anomalías térmicas positivas generalizadas, con valores negativos únicamente en el suroeste andaluz y en una parte significativa del extremo norte peninsular, especialmente en tramos del litoral cantábrico, zonas pirenaicas y del alto valle del Ebro. El martes se invirtió el patrón, con predominio de anomalías negativas salvo en Cataluña y el conjunto del arco mediterráneo, donde se mantuvieron positivas. El miércoles la situación fue similar, aunque las anomalías positivas quedaron restringidas prácticamente a la costa mediterránea. A partir del jueves se revirtió la tendencia, con anomalías positivas generalizadas, salvo en Galicia —negativas el miércoles y jueves— y en el área del Cantábrico oriental el sábado. El domingo persistieron las anomalías positivas en casi toda la Península, a excepción del País Vasco y la mitad oriental de Cataluña. En Baleares dominaron claramente las anomalías positivas de manera generalizada durante toda la semana. La media semanal de las temperaturas máximas en la Península y Baleares experimentó un descenso de 3,3 °C con respecto a la alcanzada la semana anterior. En Canarias, en cambio, la temperatura máxima media semanalse mantuvo prácticamente constante, con un descenso muy leve de 0,1 °C, y predominio de las anomalías negativas durante gran parte de la semana salvo el lunes y jueves en que se produjo un reparto de unas y otras, siendo positiva en las islas occidentales y centrales y negativas en las orientales, y el viernes en que no hubo un claro predominio del signo de las anomalías. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal descendió 0,4 °C en la Península y Baleares, mientras que en Canarias ascendía sólo 0,3 °C.
En lo que se refiere al viento, predominó la componente W durante buena parte de la semana. El lunes dominaban los vientos de componente W, con flujo del N y NE en el litoral norte, y del E en el tercio oriental peninsular y Baleares. El martes, el viento era del W en la vertiente atlántica, del N en el Cantábrico oriental, y del E o SE en el área mediterránea. El miércoles se impuso de forma generalizada la componente W, con intensidades variables: moderado en el Cantábrico y en el sur del área mediterránea, y con intervalos de fuerte en torno al Estrecho. El jueves continuaron los vientos flojos de componente W, algo más intensos en el Estrecho y con intervalos fuertes en el norte y oeste de Galicia, mientras que en la vertiente mediterránea se instauró el régimen de brisas, con flujo del S o SE. El viernes, con escaso gradiente bárico, predominaban vientos del W-SW en las vertientes atlántica y cantábrica, y del E-SE en el área mediterránea y Baleares, aunque modulados por las brisas. El sábado se mantuvo el predominio del viento del W en la Península, con mayor intensidad en el litoral cantábrico. Finalmente, el domingo dominaba el viento del ENE sobre el extremo norte peninsular, siendo moderado en los litorales gallegos y buena parte del área mediterránea, más intenso en su mitad sur, y con intervalos fuertes ocasionales en torno al Estrecho. Se mantuvo el flujo húmedo del E en puntos de la Comunidad Valenciana, el litoral de Cataluña y el área cantábrica.
Una vez más, el archipiélago canario permaneció bajo la influencia de un régimen de alisios durante toda la semana, con intervalos de viento fuerte en los litorales más expuestos durante buena parte del período resultando un flujo más anortado en la mitad oriental durante el jueves y viernes. Predominó la nubosidad baja de retención en el norte de las islas, especialmente en las más montañosas, aunque también se desarrolló algo de nubosidad de evolución, como la observada el lunes al sur del archipiélago. Además, se registraron algunas lloviznas el viernes y sábado en las islas occidentales.
Lunes 2_______________________________________________________________________________
Amplia estructura de anticiclón al norte y borrasca al sur, en el Atlántico occidental que hace que la circulación llegue muy ondulada a nuestro territorio, con una vaguada madre al oeste de Galicia, que induce un flujo del SW húmedo, de origen subtropical, sobre la Península y Baleares, y en cuyo flujo de salida tenemos una perturbación de onda corta embebida sobre el Cantábrico, que aporta forzamiento dinámico sobre nuestro territorio. Canarias queda en el seno de un flujo del W de salida de la borrasca al sur, húmedo y relativamente inestable.
Potente anticiclón atlántico de 1034 hPa centrado al oeste de Azores que extiende sus altas presiones hasta Europa, norte de África y Canarias, interrumpidas por una zona de bajas presiones en el interior peninsular, norte de Argelia y que llega a afectar al Mediterráneo occidental. Predominio del viento de componente W, siendo del N y NE en el litoral del norte y del E en el tercio oriental peninsular y Baleares. Tormentas en el sistema Central a mitad del día que se desplazan hacia el nordeste conducidas por el flujo rector y ganan extensión por la tarde, con chubascos fuertes, granizo y rachas de viento muy fuertes, encontrándose las más adversas en la Ibérica norte y en el este del sistema Central, donde los valores de CAPE alcanzan 1500 J/kg y hay suficiente agua precipitable y cizalladura para que se puedan organizar. En la Meseta Norte la inestabilidad es menor y cuanto más hacia el norte, el aire frío en capas bajas aportado por las brisas hace que la convección tenga que partir de niveles más altos, disparada por el forzamiento que tenemos a nivel sinóptico. En el Ebro e Ibérica sur también se tienen tormentas disparadas por las convergencias entre el flujo sinóptico del SW y el E de origen mediterráneo, aunque los ingredientes son menos adversos que en la Ibérica norte y en el este del sistema Central. Régimen de alisios en Canarias, con ACSH a unos 800 m, con nubosidad más compacta en el norte de las islas montañosas, y algo de nubosidad de evolución al sur del archipiélago.




Reporte en SINOBAS del día 2 de junio:
Martes 3_______________________________________________________________________________
Extensa zona de altos geopotenciales en el Atlántico que ejerce de bloqueo de la circulación y provoca un flujo con fuerte componente meridiana, donde un vórtice, descolgado de la vaguada que se encuentra sobre el Báltico, aporta forzamiento dinámico e inestabilidad térmica sobre la Península y flujo del SW de origen subtropical, húmedo e inestable sobre el área mediterránea. Canarias queda en el seno de un flujo del W húmedo y relativamente inestable de salida del vórtice.
Potente anticiclón atlántico de 1032 hPa centrado al oeste de Azores que extiende sus altas presiones hasta Europa, norte de África y Canarias, interrumpidas por una zona de bajas presiones en el tercio oriental peninsular y Baleares. Viento del W por la vertiente atlántica peninsular, del N por el Cantábrico oriental y del E o SE por el área mediterránea, que originan amplias zonas de convergencia. La convección se desarrolla desde la madrugada, y se intensifica por el calentamiento diurno y forzamiento dinámico de la DANA. Es una convección profunda, multicelular y también organizada, con varias células longevas y altos valores de VIL. Las zonas más afectadas son Segovia, sur y este de Burgos, Soria, Ciudad Real, Cuenca. Destaca la longevidad de varias células que atraviesan el oeste de Soria de SSW a NNE, el oeste de Zaragoza y Ciudad Real-Cuenca. Se tiene unos registros de granizo de unos 2 cm en el suroeste de Soria. Las temperaturas máximas descienden de forma notable en una amplia zona en el centro del país y la mitad sur peninsular. Por el contrario, suben en el nordeste, debido al flujo de componente S. Régimen de alisios en Canarias, con rachas fuertes o muy fuertes y nubes bajas de retención en el norte y este de las islas de mayor relieve así como también nubes altas.





- Reporte en SINOBAS del día 3 de junio: Tuba en Riofrío (Ávila)
Miércoles 4______________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada, relativamente intensa sobre el Atlántico norte donde se sitúa un chorro del W de 125 kt, que se ondula ciclónicamente sobre el oeste de Europa en torno a una extensa zona de bajos geopotenciales, con varias vaguadas secundarias en su seno destacando el paso de dos por nuestro territorio. Por otro lado, sobre la mitad oeste peninsular penetra un flujo del NW más intenso, y con un marcado carácter subsidente, a la salida de una dorsal atlántica, favoreciendo un incremento de la estabilidad en el país. Canarias queda en el seno de un flujo del WSW, ligeramente anticiclónico en torno a otra dorsal, inducido por una DANA situada al oeste del archipiélago que advecta humedad de origen tropical.
Potente y muy extenso anticiclón atlántico de 1030 hPa centrado al oeste de Azores que extiende sus altas presiones hasta el oeste de la Península, norte de África y Canarias, con bajas relativas que continúan presentes sobre la mitad este y Baleares. Esta configuración bárica favorece el predomino de vientos de componente W de forma prácticamente generalizada, siendo moderados en el Cantábrico y sur del área mediterránea, con intervalos de fuerte algo más frecuentes en torno al área del Estrecho. Con el avance hacia el norte de la DANA que nos afectó durante la jornada anterior, la situación ha tendido claramente hacia un aumento de la estabilidad, a pesar de que los vientos húmedos de componente W favorecen la presencia de nubosidad de tipo bajo, más abundante sobre la mitad norte peninsular, con algunas lluvias débiles en puntos del Cantábrico oriental al paso de un frente frío muy debilitado. Además, con el calentamiento diurno, y la presencia aún de algo de aire frío en niveles medios junto al paso de la vaguada en altura, crece la nubosidad de evolución que deja algún chubasco acompañado de tormenta en puntos montañosos de la Ibérica oriental y Pirineo de Gerona. En cuanto a las temperaturas máximas, se producen descensos en Galicia, interior nordeste y Baleares, mientras que en el resto del territorio predominan los ascensos ligeros o localmente moderados, con valores máximos que rondan los 34-35 °C en puntos del tercio este peninsular debido a la acción de los vientos terrales. Régimen de alisios en Canarias, con intervalos fuertes en litorales expuestos e intervalos nubosos más abundantes en el norte de las islas.




Jueves 5________________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada y relativamente intensa en torno a una extensa zona de bajos geopotenciales sobre el noroeste de Europa, de la que se desgaja una vaguada situada en el Mediterráneo occidental. Corriente arriba de la misma, el flujo adquiere curvatura anticiclónica al rodear una amplia dorsal sobre el tercio este peninsular, con nubosidad alta en su zona de salida. Predomina la subsidencia generalizada, también en Canarias, que se ve atravesada por otra dorsal (mucho más somera), mientras que una DANA permanece estacionaria al oeste del archipiélago.
Anticiclón atlántico de 1028 hPa centrado al oeste de Azores que extiende las altas presiones sobre la Península y gran parte del área mediterránea. Bajas relativas de origen térmico en el interior oriental. Con esta configuración bárica predominan los vientos flojos de componente W, ligeramente más intensos en el Estrecho, y con intervalos fuertes en el norte y oeste de Galicia. La excepción es la vertiente mediterránea, donde se establece un régimen de brisas y sopla del S o SE. Condiciones de estabilidad, con lloviznas o lluvias débiles únicamente en puntos de la comunidad gallega, donde el flujo atlántico continúa arrastrando nubosidad baja. En el resto se tienen cielos poco nubosos o despejados, aunque también aparece la nubosidad de evolución en Pirineos y en zonas montañosas de Castellón y Tarragona que deja algún chubasco aislado por convergencia de brisas. El aumento de la insolación favorece el ascenso de las temperaturas, que en la fachada cantábrica resulta localmente notable. A primera hora de la tarde se alcanzan los 33 °C en Sevilla. Régimen de alisios en Canarias, con viento más anortado en la mitad oriental e intervalos fuertes en litorales expuestos. Nubosidad baja en el norte de las islas de mayor relieve y oeste de La Gomera y Tenerife, con ACSH alrededor de 1300 m.




Viernes 6__________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada e intensa a latitudes altas que se extiende hacia el noroeste de la Península con un mesovórtice, con anomalía de -13 °C y un chorro delantero del SW de 70 kt sobre el tercio noroeste. Extensa dorsal sobre Europa y el Mediterráneo central que extiende la circulación anticiclónica hasta Baleares. Flujo del SW relativamente húmedo sobre la mayor parte de la Península y Baleares, con un ligero forzamiento dinámico positivo. Flujo húmedo e inestable sobre Canarias, anticiclónico e intenso, mientras que una DANA permanece estacionaria al oeste del archipiélago.
Anticiclón atlántico de 1028 hPa centrado al oeste de Azores que extiende las altas presiones sobre la Península y gran parte del área mediterránea. Bajas relativas en el interior peninsular, con escaso gradiente bárico, predominando el W-SW en las vertientes atlántica y cantábrica, y el E-SE en la mediterránea y Baleares, modulados por las brisas. Frente estacionario en frontólisis sobre el extremo noroeste peninsular dando lugar a lloviznas débiles a moderadas que son persistentes. Estabilidad en el resto, con algunos intervalos de nubes medias y altas y nubosidad de evolución de escaso desarrollo en los sistemas montañosos del cuadrante nordeste. Temperaturas en ascenso, salvo en el Cantábrico y extremo sureste. Régimen de alisios en Canarias, con viento más anortado e intenso en la mitad oriental. Intervalos nubosos más abundantes en el norte de las islas orientales y en La Palma, donde han dejado algunas lloviznas. La capa húmeda se extiende hasta unos 800-1000 m.




Sábado 7___________________________________________________________________________
Circulación polar discurriendo al norte de nuestras latitudes, en torno a una amplia alta en el Atlántico que extiende un eje de dorsal hacia el noroeste peninsular. Predominio del flujo del W sobre la Península y Baleares, con una línea de deformación que separa el aire más húmedo y estable al norte del más seco al sur, proveniente de la DANA cuyo núcleo frío en 500 hPa tiene una temperatura de -15 °C y está centrada al noroeste de Canarias, que queda bajo un flujo más intenso y seco del SW, con el archipiélago en el seno de una masa mucho más estable en 500 hPa.
Extenso anticiclón de 1030 hPa que extiende sus altas presiones hasta Europa occidental y Canarias, introduciéndose en forma de cuña en el Cantábrico, interrumpida en la Península por bajas secundarias en el este y en el golfo de Cádiz. Dorsal térmica en 850 hPa sobre el tercio sur peninsular, donde a primera hora de la tarde se alcanzan los 35 °C en los interiores de Andalucía, Murcia y Alicante. Predominio de viento del W en la Península, más intenso en el litoral cantábrico, donde queda retenida nubosidad baja que deja alguna llovizna, con brisas en el Mediterráneo. Algo de polvo en suspensión en el extremo sur peninsular. Régimen de alisios moderados en Canarias, con ACSH en torno a 1000 m, y nubosidad baja más compacta en el norte de las islas montañosas.




Domingo 8_________________________________________________________________________
Circulación polar ligeramente ondulada discurriendo al norte de nuestras latitudes, quedando la Península entre dicha circulación, con un flujo del W sobre la mitad norte peninsular ligeramente anticiclónico en torno a dos dorsales D1 y D2, y un flujo de componente SW que advecta una masa húmeda e inestable de origen subtropical proveniente de una DANA V1 centrada al noroeste de Canarias cuyo núcleo frío en 500 hPa tiene una temperatura de -16 °C. Ambos flujos se encuentran separados por una línea de deformación que atraviesa la franja central peninsular. La DANA tiene una dorsal delantera sobre el suroeste peninsular, mientras que Canarias se sitúa en el flanco oriental de la DANA bajo un intenso flujo del SW de hasta 80 kt, y en el seno de una masa cálida más estable en 500 hPa.
Extenso anticiclón de 1030 hPa que extiende sus altas presiones hasta Europa occidental y Canarias, introduciéndose en forma de cuña en el Cantábrico y Baleares, e interrumpidas en la Península por bajas secundarias en torno al suroeste. Esta configuración bárica favorece vientos de componente ENE sobre el extremo norte peninsular, moderados en litorales gallegos, así como en gran parte del área mediterránea, más intensos en su mitad sur y con intervalos fuertes ocasionales en torno al área del Estrecho. Predominio de la estabilidad con cielos poco nubosos en general, excepto nubosidad de tipo bajo que queda retenida debido al flujo húmedo del E en puntos de la Comunidad Valenciana, este de Cataluña y área cantábrica. También se desarrolla en estos momentos nubosidad de evolución en torno a las Béticas que da lugar a alguna tormenta. Dorsal térmica en 850 hPa sobre la mitad sur peninsular intensificándose durante el día, y que da lugar a un ascenso generalizado de las temperaturas máximas en las vertientes atlántica y cantábrica peninsular, mientras que descienden en el tercio este. Se superan los 40 °C en torno al valle del Guadalquivir y cuenca del Genil y los 38 °C en torno a la depresión del Guadiana. Polvo en suspensión sobre el extremo sur peninsular. Régimen de alisios moderados en Canarias, con ACSH en torno a 1200 m, y nubosidad baja más compacta en el norte de las islas montañosas.


