Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Semana del 19 al 25 de junio de 2025
El régimen euroatlántico predominante comenzó con un “bloqueo escandinavo” el lunes,continuó con una situación “indefinida” el martes, a la que le siguieron tres días con el tipo de nombre “dorsal atlántica” desde el miércoles hasta el viernes, continuó con una situación “indefinida” de nuevo, y concluyó la semana con una “NAO+” el domingo.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante toda la semana comenzó con el patrón denominado “depresión atlántico-ibérica” el lunes, continuó con el patrón de nombre “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular” desde el martes hasta el sábado y terminó la semana con el tipo denominado “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular” el domingo.El archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana a un régimen de “alisios”.

En cuanto al tiempo sensible, esta semana ha sido menos húmeda que las anteriores. El lunes se registraron precipitaciones moderadas en áreas del Cantábrico central-occidental, así como chubascos y tormentas localmente muy fuertes en zonas del interior del País Vasco, Navarra y La Rioja. También se observaron chubascos más dispersos y de menor intensidad en el entorno del sistema Central oriental y el norte de la Ibérica, además de convección elevada sobre Baleares, aunque con escasa precipitación en superficie. El miércoles se produjeron lluvias débiles y dispersas en la fachada cantábrica. El jueves, se registraron chubascos débiles sobre el este de Cataluña, Mallorca y Menorca. El viernes destacaron los chubascos y tormentas, localmente fuertes o muy fuertes, en Alicante, donde la convección, aunque poco profunda, fue eficiente debido a altos valores de agua precipitable. También se observaron fenómenos intensos en el interior suroriental de Andalucía —concretamente en la Subbética cordobesa y el interior de Málaga—, donde la convección alcanzó mayor desarrollo. En estas zonas se acumularon hasta 20 mm en 30 minutos en localidades como La Roda de Andalucía (Sevilla) y Archidona (Málaga). Finalmente, el sábado se registró nubosidad de evolución, de escaso desarrollo, en las sierras del tercio sur y el este de Cataluña, así como chubascos dispersos, débiles o moderados, en Mallorca.
En lo que respecta a las temperaturas máximas en la Península, no se ha observado un predominio claro de anomalías de un signo sobre el otro en el global de la semana. El lunes, las anomalías térmicas negativas se extendieron de forma generalizada, excepto en el arco mediterráneo, donde las temperaturas superaron ligeramente los valores habituales. El martes, las anomalías negativas se concentraron en el interior norte y centro peninsular, mientras que en el resto del territorio predominaron las positivas. El miércoles, las temperaturas máximas se situaron por encima de la media en casi toda la Península, salvo en la cornisa cantábrica, donde se mantuvieron por debajo. El jueves, las anomalías negativas dominaron en la mitad norte, mientras que en la mitad sur fueron mayoritariamente positivas. El viernes se impusieron las anomalías negativas en general, con la excepción del tercio oeste y las provincias de Tarragona y Gerona, donde se registraron valores positivos. En Baleares, se produjo un reparto equitativo semanal del comportamiento de las anomalías; de esta manera, durante los tres primeros días fueron casi generalizadas las positivas, mientras que en los tres siguientes cambiaba la tendencia, siendo las negativas las que predominaban, y el domingo no hubo un claro predominio. La media semanal de las temperaturas máximas en la Península y Baleares ascendió 1,9 °C con respecto a la alcanzada la semana anterior. En Canarias, la temperatura máxima media semanal aumentó en 1,4 °C, sin que se produjera un claro dominio de las anomalías de un signo con respecto al otro. El lunes y martes predominaban las anomalías negativas, siendo más notorias el primer día, mientras que el martes hubo un ligero predominio de las negativas. El miércoles, las anomalías se distribuyeron de manera equilibrada, sin un signo claramente dominante. A partir del jueves y viernes, la tendencia cambió, y las anomalías positivas predominaron en las islas montañosas, mientras que en el resto del archipiélago se observó un reparto más equilibrado. El sábado, las anomalías negativas fueron ligeramente más frecuentes, mientras que el domingo las positivas dominaron de manera clara. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal ascendió 1,1 °C en la Península y Baleares mientras que en Canarias ascendía 1,7 °C.
En lo que se refiere al viento, el lunes predominaron los flujos de componente W, de intensidad floja a moderada en gran parte de la Península, con rachas intensas del WNW en el Cantábrico oriental. El martes se estableció un régimen de cierzo y tramontana, con rachas muy fuertes en el bajo Ebro y vientos flojos en el resto, salvo en el Cantábrico, donde soplaron del W y NW. El miércoles persistió el cierzo en el valle del Ebro, alcanzando intensidad fuerte por intervalos en los litorales de Tarragona, mientras que en el resto del área mediterránea predominaban brisas de componente S. El jueves dominó un flujo húmedo del NW sobre el Cantábrico oriental, alto Ebro, norte del sistema Ibérico y vertiente norte de los Pirineos, manteniéndose el cierzo con rachas fuertes en el valle del Ebro. En cambio, el viernes cobró protagonismo el viento del N en gran parte de la Península y Baleares, mientras que, en el sureste peninsular, los vientos del E o SE transportaron una notable carga de humedad. El sábado predominó la componente N en el norte peninsular, con tramontana de intensidad fuerte por intervalos en el Ampurdán y Menorca, y levante moderado en el Estrecho; en el resto, soplaron vientos flojos con régimen generalizado de brisas. El domingo se repitió una situación similar, con vientos en general flojos y régimen de brisas, y levante en el Estrecho, donde en esta jornada se registraron rachas fuertes en Tarifa.
El archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana a un régimen de alisios, que soplaron de flojos a moderados el lunes, acompañados de algunos intervalos nubosos poco significativos. A lo largo del resto de la semana, los alisios presentaron rachas fuertes o muy fuertes en zonas expuestas, mientras que en el norte de las islas de mayor relieve se mantuvo la nubosidad retenida.
Lunes 19_____________________________________________________________________________
Circulación polar bloqueada por un extenso patrón en omega por encima de 50°N. Como consecuencia, un ramal secundario se ve obligado a discurrir por nuestras latitudes, el cual conduce una baja aislada centrada sobre la mitad norte peninsular, con anomalía fría de -20 °C en 500 hPa y varios vórtices en su seno. Su chorro delantero del SW que alcanza los 90 kt de intensidad, se sitúa sobre el cuadrante nordeste peninsular, localizándose aquí la zona de máximo forzamiento dinámico con un marcado flujo difluente. Corriente abajo, sobre Baleares, el flujo se curva anticiclónicamente en torno a una dorsal delantera de la baja aislada. Flujo poco intenso de componente W sobre Canarias, ligeramente ciclónico y en el seno de una masa relativamente seca.
Anticiclón subtropical atlántico situado al suroeste de Azores extendiendo las altas presiones al sureste hasta Canarias y al nordeste sobre la mitad oeste peninsular, mientras que sobre la mitad este y Baleares predominan las bajas relativas, más marcadas sobre el interior nordeste. Con esta configuración bárica, predominan los vientos de componente W en gran parte de la Península, flojo a moderado, y algo más intenso del WNW en el Cantábrico oriental por la influencia de una pequeña baja sobre el oeste de Francia. Respecto al tiempo sensible actual, la situación viene determinada por la baja en altura con dos zonas bien diferenciadas: 1) Por un lado tenemos precipitaciones moderadas en puntos del Cantábrico central-occidental, asociadas a convección poco profunda dentro del núcleo frío de la baja en altura, y 2) chubascos y tormentas localmente muy fuertes en puntos del interior del País Vasco (intensidad torrencial en el interior de Bizkaia, Navarra y la Rioja), con convección más profunda y en un ambiente de mayor inestabilidad (CAPE) y cizalladura, permitiendo una mayor organización de la convección que da lugar a una línea de turbonada que se mueve por el interior de Navarra. Chubascos más dispersos y de menor entidad en torno al sistema Central oriental e Ibérica norte, mientras que en el resto de la Península los cielos se mantienen poco nubosos, con más claros cuanto más al sur. Por otro lado, hay que destacar la entrada de una banda húmeda subtropical en niveles medios por el área mediterránea que da lugar a convección elevada sobre Baleares con escasa precipitación en superficie y a pequeñas rissagas en Menorca. Descenso notable de las temperaturas máximas en gran parte del interior peninsular como consecuencia de la entrada de una masa de aire más fría en 850 hPa, desplazando así a la dorsal térmica que teníamos sobre nosotros. En Canarias se tiene un régimen de alisios flojos a moderados con algunos intervalos nubosos poco importantes.




Martes 20_______________________________________________________________________________
Ramal secundario de la circulación polar relativamente zonal, con alternativa de vaguadas y dorsales de escasa amplitud, destacando una zona de bajos geopotenciales sobre el golfo de Génova que nos afectó durante los últimos días, y cuyo núcleo frío se extiende todavía hasta el extremo nordeste peninsular, con temperatura de -16 °C en 500 hPa. Esa zona de bajos geopotenciales deja paso a una dorsal que aporta estabilidad a la Península y Baleares, con un flujo del W con ligera curvatura anticiclónica. Vaguada de mayor amplitud al oeste de Canarias, cuyo flujo de salida del SW húmedo de origen tropical afecta al archipiélago, sin efecto sobre el tiempo sensible más allá de la nubosidad alta.
Extenso anticiclón atlántico de 1026 hPa centrado al sur de Azores, que extiende sus altas presiones hasta el oeste de Europa, África, y Canarias. Borrasca sobre el golfo de Génova que induce bajas presiones relativas en el nordeste peninsular. Configuración que da lugar al establecimiento de un régimen de cierzo-tramontana en la Península y de alisios en el archipiélago canario, con rachas muy fuertes en el bajo Ebro (97 km/h en la Pobla de Benifassá) y en litorales expuestos de Canarias (75 km/h en La Aldea de San Nicolás). Vientos flojos en el resto, con flujo del W y NW en el Cantábrico que arrastra algunas nubes bajas que alcanzan el alto Ebro y el Pirineo occidental. El alisio arrastra nubosidad baja, algo más compacta en el norte de las islas montañosas.




Miércoles 21_____________________________________________________________________________
Circulación polar que comienza a ondularse en torno a una dorsal, quedando nuestro territorio en su zona de salida bajo un flujo del NW. Ambiente mayormente subsidente, a pesar de la presencia de una vaguada de onda corta en el tercio este peninsular, sin mayor impacto en el tiempo sensible. Pequeña dorsal con una ligera circulación anticiclónica sobre Francia, con una vaguada corriente arriba, en proceso de aislamiento. Eje de vaguada al norte de Canarias, con una anomalía fría asociada poco significativa y flujo zonal sobre el archipiélago.
Extenso anticiclón atlántico de 1028 hPa centrado al oeste de Azores, que extiende sus altas presiones hacia el suroeste de Europa y África, a excepción del nordeste peninsular, donde se establecen bajas relativas de origen orográfico. Esta configuración bárica arrastra nubosidad baja a la fachada cantábrica, observándose lloviznas o lluvias débiles dispersas. En el resto se tienen condiciones de estabilidad y cielos poco nubosos o despejados salvo por algunos intervalos de altas. Debido a estas circunstancias se registra un ascenso bastante generalizado de las temperaturas. El viento responde al patrón sinóptico, con cierzo en el valle del Ebro, destacando los intervalos fuertes en litorales de Tarragona. En el resto del área mediterránea se tienen brisas de componente S. Régimen de alisios en Canarias con rachas muy fuertes en zonas expuestas (71 km/h en Vecindario, Gran Canaria) y nubosidad retenida al norte de las islas de mayor relieve (ACSH alrededor de 1200 m).




Jueves 22_______________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada sobre el Atlántico norte y Europa, con una gran dorsal en el Atlántico y vaguadas sobre Francia en el golfo de León y sobre Dinamarca. Flujo generalizado del NW sobre la Península y Baleares, más intenso en el cuadrante nordeste donde se encuentran máximos de viento que conduce la vaguada sobre Francia, y sobre el litoral oeste de Galicia, donde otro máximo de viento, a la caída de la dorsal, avanza de norte a sur, siendo de carácter advectivo, que comienza a generar un nuevo vórtice. En la franja de latitudes 30-35° N se aprecian varios vórtices, entre el sur de Azores y Marruecos; y al sur de los mismos, un flujo del W relativamente húmedo que afecta al archipiélago canario.
Extenso anticiclón atlántico de 1032 hPa centrado al norte de Azores, que extiende sus altas presiones hasta el oeste de Europa y Canarias. Sobre el este de Cataluña, Mallorca y Menorca se tienen nubes bajas y chubascos débiles. El viento del NW húmedo sobre el Cantábrico oriental, alto Ebro, norte de la Ibérica y cara norte de los Pirineos provoca la formación de nubes bajas y lluvias muy débiles (2,6 mm en Bera, Navarra). Bajas presiones relativas sobre el interior del sureste y del nordeste peninsular dan lugar a convergencias marcadas que originan focos convectivos sin apenas rayos y son conducidos por el marcado viento del NW en niveles medios. Se trata de cúmulos de escaso desarrollo y desplazamiento rápido. El viento responde al patrón sinóptico, con rachas fuertes de cierzo en el valle del Ebro y del NW en Pirineos. En cuanto a las temperaturas, descienden en amplias zonas de la Península y en Baleares, debido a la intrusión de una masa de aire frío desde el norte. Régimen de alisios en Canarias, con rachas fuertes bastante generalizadas y nubosidad retenida al norte de las islas de mayor relieve (ACSH estable alrededor de 1300 m).




Viernes 23______________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada con una sucesión de dorsales y vaguadas de gran amplitud, entre las que destacamos dos estructuras principales: 1) dorsal sobre el Atlántico oriental y 2) una extensa circulación ciclónica sobre Europa. En el seno de ésta, destacamos una vaguada sobre la mitad oriental peninsular que se profundiza debido a la acción de un chorro del N con carácter advectivo a la salida de una dorsal del Atlántico aumentando como consecuencia el forzamiento dinámico y la inestabilidad sobre el sureste peninsular. Un segundo vórtice se sitúa en torno al área pirenaica, aunque sin influencia significativa sobre el tiempo sensible. Sobre el tercio oeste peninsular un chorro del N a la salida de la dorsal atlántica aporta un entorno con carácter subsidente y, por tanto, más estable. Canarias se encuentra bajo un flujo del WSW húmedo a la salida de una baja poco profunda situada al oeste del archipiélago, mientras que al norte del mismo se tiene una línea de deformación que delimita la penetración del flujo de componente N.
Extenso anticiclón atlántico de 1032 hPa centrado sobre Azores que extiende sus altas presiones hacia el oeste de Europa y Canarias, incluyendo la mitad norte peninsular y Baleares, mientras que sobre el sur peninsular y Alborán tenemos bajas relativas. Esta configuración determina un viento del N en buena parte de la Península y Baleares, salvo en el sur del área mediterránea donde el viento es del E o SE. Este flujo advecta gran cantidad de húmedad sobre el sureste peninsular, y junto al establecimiento de convergencias, la inestabilidad térmica y el forzamiento en altura aportado por la vaguada sobre la mitad oriental peninsular, da lugar a chubascos y tormentas localmente fuertes o muy fuertes. Destacamos dos zonas: 1) norte de Alicante, en donde la convección es poco profunda pero eficiente, con altos valores de agua precipitable, con registros que superan los 20-25 mm/h en zonas de mayor interacción orográfica; 2) interior suroriental de Andalucía (subbética cordobesa e interior de Málaga), donde la convección alcanza mayor desarrollo (topes de cumulonimbos superiores a 10-11 km) en un entorno de mayor inestabilidad, y con chubascos y tormentas localmente muy fuertes (20 mm/30 min en La Roda de Andalucía (Sevilla) y Archidona (Málaga)). En cuanto a las temperaturas, cabe destacar los descensos notables en gran parte del interior sureste peninsular, y de forma más ligera en el resto de la mitad sur. Régimen de alisios en Canarias, con intervalos fuertes y rachas ocasionalmente muy fuertes en zonas expuestas, así como nubosidad retenida al norte de las islas de mayor relieve (ACSH estable alrededor de 1300 m).




Sábado 24______________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada con el eje en torno a 45° N y una extensa dorsal que se extiende desde las Islas Británicas hasta la Península y Baleares, abarcando todo el territorio, en una masa húmeda y cálida, predominando la estabilidad y la subsidencia. Su chorro de salida discurre al sureste de Baleares, con un flujo de N y NW sobre la Península y Baleares. Flujo húmedo del SW sobre Canarias, inducido por una DANA situada al oeste del archipiélago.
Extenso anticiclón atlántico de 1032 hPa que se extiende en forma de cuña hacia la Península y Europa, interrumpido en nuestro territorio por las bajas térmicas del interior peninsular. Vientos en general flojos con régimen de brisas, salvo el predominio de la componente N en el norte, con tramontana con intervalos fuertes en Ampurdán y Menorca, y el levante moderado en el Estrecho. Cielos despejados en general, con nubosidad de evolución de escaso desarrollo en las sierras del tercio sur y el este de Cataluña. Cielos nubosos en Mallorca, donde la convergencia de los vientos genera convección con mayor desarrollo, aunque limitada por la presencia de la inversión de subsidencia, por lo que sólo da lugar a chubascos dispersos débiles o moderados. Temperaturas en ascenso generalizado, especialmente en el tercio sureste peninsular. En Canarias se tiene un régimen de alisios moderados, con intervalos fuertes en zonas expuestas, y cielos nubosos o con intervalos, especialmente en el norte de las islas montañosas, con algunas lloviznas y la capa húmeda alcanzando los 1200 m.




Domingo 25_____________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada sobre Europa, con una vaguada elongada entre el Báltico y el Mediterráneo central y una dorsal desde el sur de Escandinavia a Baleares. Sin embargo, sobre el Atlántico la circulación es bastante zonal, con un seno de bajas presiones en torno a los 55-60° de latitud. Pequeña vaguada al oeste de la Península, que induce un flujo del SW sobre el oeste peninsular. En el resto del área peninsular y Baleares se tiene un viento de componente W, ligeramente anticiclónico, que contribuye a una marcada estabilidad y subsidencia. En 500 hPa el aire es relativamente frío (hasta -15 °C) en el tercio norte peninsular, aunque dada la escasa humedad, no da lugar a una inestabilidad apreciable. Flujo húmedo del SW sobre Canarias, inducido por una DANA situada al oeste del archipiélago.
Extenso anticiclón atlántico de 1030 hPa que se extiende en forma de cuña hasta la Península, sur de Europa, el Mediterráneo y norte de África, interrumpido en nuestro territorio por las bajas térmicas del interior peninsular. Borrasca al norte de Escocia, con un frente frío en frontolisis sobre el extremo noroeste peninsular. Descenso de las temperaturas máximas, nubes bajas y lluvias muy débiles en puntos del noroeste de Galicia. Vientos en general flojos con régimen de brisas, con levante en el Estrecho (rachas fuertes en Tarifa). Cielos en general despejados y fuerte insolación que provoca un moderado ascenso de las temperaturas máximas, siendo notable en el interior de Andalucía oriental, alcanzándose los 30 °C en el bajo Tajo, Guadiana y Guadalquivir, así como en el interior este y sureste peninsular. En Canarias se tiene un régimen de alisios moderados, con intervalos fuertes en zonas expuestas, y nubes de retención en el norte de las islas de mayor relieve. La capa de inversión se encuentra en torno a los 1000 m.


