Inicio » Clima » Informe operativo semanal del 18 al 24 de agosto de 2025

Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Imagen tomada por el sensor VIIRS del satélite NOAA-20 el martes 19 de agosto, en la que se observan varias columnas de humo procedentes de importantes incendios forestales que se elevan sobre el oeste y centro de la Península Ibérica, principalmente en Portugal, Extremadura, Castilla y León, Galicia y Asturias. Las plumas se extienden a gran distancia, arrastradas por el viento contrastando con el cielo despejado que predomina en buena parte del territorio y con la nubosidad atlántica en el norte y la mediterránea en Baleares.

Imagen del satélite Meteosat de Tercera Generación (MTG), captada el 19 de agosto de 2025 con el producto “Fire Temperature”. Los puntos rojos corresponden a anomalías térmicas en superficie asociadas a incendios forestales activos, concentrados en Ourense, Zamora, León, Jarilla (Cáceres) y Asturias en España, así como en el norte y centro de Portugal. Este canal infrarrojo permite identificar con gran precisión los focos de calor, incluso bajo nubosidad parcial, ofreciendo una visión clara de la magnitud de la ola de incendios que afectaba a la Península Ibérica en esas fechas.

Semana del 18 al 24 de agosto de 2025

El régimen euroatlántico predominante durante toda la semana comenzó con el tipo de nombre “bloqueo escandinavo” el lunes, continuó con una situación indefinida el martes, y concluyó la semana con el tipo denominado “dorsal atlántica” desde el miércoles hasta el domingo.

Regímenes euroatlánticos. La imagen de la izquierda nos muestra el tipo que más dominó durante la semana, denominado “dorsal atlántica”. A la derecha se muestran los 4 tipos que representan los regímenes sinópticos definidos para la ventana atlántica-europea (de izquierda a derecha y de arriba abajo): NAO +, NAO -, BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón de la clasificación de Font para Península y Baleares denominado “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular” desde el lunes hasta el jueves, continuó con una transición el viernes y concluyó la semana con el patrón de nombre “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular”. El archipiélago canario estuvo expuesto toda la semana al patrón de la clasificación de Font para Canarias denominado “tipo normal de alisio”.

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 18 al 24 de agosto de 2025, donde el panel de la izda. representa un ejemplo del patrón número 5 de la clasificación de Font para la Península y Baleares denominado “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular”, mientras que el panel de la dcha. representa un ejemplo del patrón número 8 de dicha clasificación de nombre anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular”.

Las lluvias y tormentas fueron protagonistas del tiempo sensible de la semana, con episodios destacados en distintos puntos del país. El lunes se iniciaba con lloviznas en el Cantábrico y tormentas en la Ibérica y el sureste, acompañadas de chubascos muy fuertes en el Pirineo central. El martes la convección profunda se concentró en Huesca y el Pirineo catalán, bajo Aragón y Castellón, y en el interior de Valencia y Alicante, con abundante aparato eléctrico. El miércoles destacaron tormentas intensas en Baleares y Cataluña, con chubascos localmente fuertes, con una supercélula que dejó 28 mm en una hora en el aeropuerto de El Prat. El jueves se registraron precipitaciones abundantes en el Cantábrico oriental y convección eficiente en Cataluña. El viernes fue el día más adverso, con tormentas, granizo y chubascos muy fuertes en el este peninsular, litoral catalán y Baleares, especialmente en la Comunidad Valenciana. El sábado se repitieron las tormentas en el este y en Mallorca, mientras que el domingo se produjeron fenómenos severos en la Ibérica oriental y en el Pirineo–Prepirineo catalán, con granizo de hasta 4–5 cm en Morella (Castellón) y precipitaciones que superaron los 40 mm/h en el Ripollès (Gerona). En el resto del país la situación fue más estable, con nubosidad media y alta ligada a una DANA, que solo dejó tormentas aisladas y débiles en el sur peninsular.

Las temperaturas de la semana estuvieron marcadas por el final de la ola de calor iniciada el 3 de agosto. En la Península, las anomalías de las máximas comenzaron el lunes con un patrón similar al de la semana anterior en lo que respecta al predominio de los valores positivos, aunque en este caso con la salvedad de la cornisa cantábrica. El martes se produjo un cambio de tendencia con anomalías negativas generalizadas, excepto en el arco mediterráneo, el centro peninsular y Asturias, donde siguieron siendo positivas. El miércoles persistieron las anomalías negativas, salvo en la costa cantábrica occidental, Murcia y Almería, que mantuvieron valores positivos. El jueves destacaron como excepciones la costa mediterránea septentrional, gran parte de Galicia y Asturias, así como Málaga. El viernes se observó un reparto: anomalías negativas en la mitad oriental y positivas en el tercio occidental; mientras que el sábado las negativas se concentraron en la mitad sudoriental y las positivas en la mitad noroccidental. Finalmente, el domingo regresaron las anomalías positivas, generalizadas salvo en Andalucía occidental. En Baleares también hubo variabilidad: anomalías positivas generalizadas el lunes, martes y domingo, y predominio de las negativas el resto de la semana. En conjunto, la media semanal de las máximas descendió 6,4 °C respecto a la semana precedente en la Península y Baleares. En Canarias la máxima media se redujo 1,3 °C, con predominio casi general de anomalías positivas durante toda la semana, salvo el miércoles, cuando no se observó un patrón claro. En cuanto a las mínimas, la media semanal se producía una reducción de 3,6 °C en la Península y Baleares y de 1,2 °C en Canarias.

En cuanto al viento, en la Península y Baleares se apreció una evolución variada a lo largo de la semana. El lunes comenzó con flujo del NW en el Cantábrico oriental, mientras que en el interior peninsular se imponía una componente W más generalizada, con intervalos moderados y rachas fuertes en cotas altas de las Béticas. El martes persistió el viento del W sobre la Península, húmedo en el oeste y norte de Galicia y en el área cantábrica, acompañado de rachas fuertes en el sur; en el tercio oriental dominaron los vientos de componente E y SE, con rachas fuertes en el sur del Sistema Ibérico, aunque atenuadas localmente por el régimen de brisas. El miércoles el viento fue moderado del W en el Cantábrico, con poniente en Alborán y régimen de cierzo-tramontana en el nordeste y el mar Balear. El jueves se mantuvo un flujo moderado del NW en el Cantábrico, poniente en el Estrecho y cierzo-tramontana en el nordeste y el mar Balear, superpuestos al régimen de brisas. El viernes dominó un flujo sinóptico del N, en general flojo, con viento moderado del NE en Galicia, levante en Alborán y cierzo-tramontana en el valle del Ebro y mar Balear. El sábado, con escaso gradiente bárico, predominó la tramontana, mientras que en los litorales del Cantábrico y en Alborán se impuso un flujo del E, y en Baleares sopló de componente S. Finalmente, el domingo se estableció un pantano barométrico, con vientos flojos y dominio de brisas, salvo por vientos moderados de componente E en el sur del área mediterránea, que afectaron especialmente al sur de Baleares y a los litorales del sureste peninsular.

El archipiélago canario permaneció durante toda la semana bajo la influencia del régimen de alisios. Entre el lunes y el jueves, los vientos soplaron con intervalos fuertes o muy fuertes en las zonas habituales, especialmente en litorales expuestos y canales entre islas. A partir del viernes y hasta el domingo, se mantuvieron en general moderados, con algún intervalo fuerte el último día. Las temperaturas fueron elevadas durante gran parte de la semana. Predominó la nubosidad baja en el norte de las islas de mayor relieve, mientras que una ligera calima en altura afectó sobre todo a las islas orientales durante buena parte del periodo.

Lunes 18_______________________________________________________________________________

Ramal secundario de la circulación polar discurriendo por nuestras latitudes, que adquiere curvatura ciclónica al rodear una extensa zona de bajos geopotenciales al suroeste de Irlanda. En su seno destacan dos ejes de vaguada: uno con desplazamiento hacia el norte, y otro que se profundiza al oeste de la Península. Su chorro delantero de 50 kt del SW introduce en nuestro territorio abundante nubosidad de tipo medio y alto. Se tiene una dorsal corriente abajo, con circulación anticiclónica sobre Baleares. Canarias se encuentra bajo un flujo débil del NW, al amparo de una troposfera más cálida y seca.

Extensas altas presiones atlánticas, con el centro anticiclónico principal en Azores. Únicamente se ven interrumpidas por una pequeña borrasca en la vertical de la vaguada al oeste de la Península. La posición de estos sistemas sinópticos favorece el establecimiento del viento del NW en el Cantábrico oriental, con nubosidad baja, lloviznas y alguna bruma en puntos de litoral, mientras que en el interior peninsular aparece una componente W más marcada y generalizada que ayer. Aunque se observan Cb aislados y embebidos en la franja de nubosidad media y alta que atraviesa el centro de nuestro territorio, lo más relevante es el crecimiento de tormentas significativas en la Ibérica y en puntos del sureste, en principio de base elevada, que dejan chubascos y se van desplazando hacia el nordeste. Además, la visibilidad se ve localmente reducida por la presencia de humo proveniente de los incendios en el cuadrante noroeste peninsular (2000 m en LEVD). Justamente en este sector la dorsal térmica en 850 hPa se debilita debido a la entrada de aire atlántico fresco, posibilitando descensos notables o localmente extraordinarios de las temperaturas. Sin embargo, las temperaturas máximas anormalmente elevadas permanecen en Andalucía y en el sureste, donde el carácter terral del flujo es determinante. Por esta razón, hoy todavía se verifican las condiciones de ola de calor pues se alcanzan los 42 °C en Elche, Alicante, y los 37-39 °C en el interior de Mallorca (avisos TA, nivel máximo rojo). El viento sopla con algún intervalo moderado y se registran rachas fuertes en cotas altas de las Béticas. En Canarias se tiene un régimen de alisios con intervalos fuertes en zonas bajas habituales, inversión en torno a 500 m y estratocúmulos en vertientes del norte. Presencia de calima ligera en altura y temperaturas altas en medianías orientadas al sur de las islas de mayor relieve (37 °C en Tasarte, Gran Canaria).

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 18 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 18.
Temperaturas máximas del día 18 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 18 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 18.
Temperaturas máximas del día 18 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 18 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 18 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 18 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 18 a las 8 UTC

Martes 19___________________________________________________________________________

Ramal secundario de la circulación polar discurriendo por nuestras latitudes, que tiene como protagonista a una baja V1 sin apenas reflejo en superficie, con una vaguada que se extiende hasta Ibiza. La vaguada está conducida por un máximo de viento advectivo del NW, cruzando la Península desde Asturias hasta Alicante, y está flanqueada por dorsales, una sobre Córcega y Cerdeña, y otra sobre el Atlántico. Flujo húmedo e inestable del SW en su flanco delantero, con algo de convección embebida sobre Baleares y Cataluña. Canarias se encuentra bajo un flujo débil del N, en el seno de una troposfera muy cálida y seca.

Potente anticiclón atlántico centrado en el entorno de Azores y que se extiende hasta el oeste y, en forma de cuña, al norte peninsular. También afecta a Canarias donde hay un gradiente marcado que genera alisios con rachas fuertes bastante generalizadas. Por otra parte, se tiene una baja centrada en Ibiza y el sureste peninsular, extendiéndose hasta el interior y el Mediterráneo occidental. La posición de estos sistemas sinópticos favorece el establecimiento de un viento del W sobre la Península con rachas fuertes en el sur, mientras que en el tercio oriental el viento es del E y SE, con rachas fuertes en el sur de la Ibérica, y está modulado por las brisas. Flujo del WNW que sigue avanzando por la Península desplazando la dorsal térmica al Mediterráneo occidental y provocando descensos térmicos notables. Este flujo es húmedo en el oeste y norte de Galicia y área Cantábrica originando abundante nubosidad, pero escasa lluvia salvo en Guipúzcoa y en la vertiente cantábrica de Navarra donde es más generalizada. Escasa nubosidad en el resto de la Península salvo en el entorno de la Ibérica donde se forman cúmulos por calentamiento diurno. A pesar de los descensos de las temperaturas éstas superan los 32 °C en el bajo Ebro, Baleares y mitad sur peninsular, destacando los 36 °C en puntos de Andalucía oriental y el sureste e incluso los 37 °C en el litoral de Málaga debido al poniente. En Canarias los alisios generan una delgada capa de estratos al norte de las islas. Las temperaturas máximas son ligeramente más bajas que ayer, y alcanzan los 37 °C en San Bartolomé de Tirajana. Presencia de ligera calima en altura, principalmente sobre las islas orientales.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 19 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 19.
Temperaturas máximas del día 19 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 19 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 19.
Temperaturas máximas del día 19 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 19 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 19 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 19 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 19 a las 8 UTC

Miércoles 20________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada con una zona de bajos geopotenciales al sur de Francia, cuyo chorro meridional, del W de unos 75 kt, se encuentra sobre el norte peninsular, con un núcleo frío asociado de -14 °C. Circulación del W húmeda con curvatura ciclónica, pero más débil, sobre el resto de la Península y Baleares. DANA al noroeste de Canarias, que induce un flujo del SW débil y seco sobre el archipiélago, sin efectos sobre el tiempo sensible.

Anticiclón sobre Azores que extiende sus altas presiones por el Atlántico oriental hasta el oeste peninsular y Canarias. Borrasca Lukas sobre el golfo de Génova que aporta bajas presiones al este peninsular y Baleares, que intensifica el gradiente bárico, con un dipolo bárico en el Estrecho (alta) y Alborán (baja), así como en el Cantábrico (alta) y Mediterráneo (baja). Viento moderado del W en el Cantábrico, poniente en Alborán y régimen de cierzo-tramontana en el nordeste y el mar Balear. Profunda tormenta situada entre Mallorca e Ibiza, disparada por las convergencias entre el mestral y la tramontana. En el interior de Mallorca se forman también tormentas por convergencia de brisas. Tenemos otras células convectivas en el este peninsular que dejan chubascos localmente fuertes en la provincia de Gerona, así como precipitaciones persistentes en forma de chubascos en el Cantábrico oriental. Régimen de alisios en Canarias con rachas muy fuertes en canales entre islas y litorales expuestos, con ACSH a unos 500-700 m. Nubosidad baja en el norte de las islas montañosas y polvo en suspensión por encima afectando a las orientales.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 20 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 20.
Temperaturas máximas del día 20 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 20 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 20.
Temperaturas máximas del día 20 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 20 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 20 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 20 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 20 a las 8 UTC

Jueves 21___________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada con zona de bajos geopotenciales sobre el suroeste de Francia con un eje de vaguada, y un chorro del W de unos 75 kt con un núcleo frío asociado de -15 °C sobre el nordeste peninsular. Circulación del W húmeda con curvatura ciclónica, pero más débil, sobre el resto de la Península y Baleares. Pequeño núcleo ciclónico sobre el golfo de Vizcaya, sin efectos en superficie durante el día de hoy. DANA al norte de Canarias, que induce un flujo del SW débil y seco sobre el archipiélago, igualmente sin efectos sobre el tiempo sensible.

Anticiclón sobre Azores que extiende sus altas presiones por el Atlántico oriental hasta el oeste peninsular y Canarias. Borrasca Lukas sobre el golfo de Génova que aporta bajas presiones al este peninsular y Baleares, que intensifica el gradiente bárico, con un dipolo bárico en el Estrecho (alta) y Alborán (baja), así como en el Cantábrico (alta) y Mediterráneo (baja). Viento moderado del NW en el Cantábrico, poniente en el Estrecho y régimen de cierzo-tramontana en el nordeste y el mar Balear. Se registran precipitaciones abundantes en el Cantábrico oriental durante esta madrugada, motivada por la entrada de viento húmedo y saturado en niveles medios y altos, que pudo ascender debido a la presencia de un núcleo ciclónico sobre el nordeste de la Península en altura. Así, se registraron precipitaciones en 12 horas de 79,3 mm en Santander, 65,1 mm en Errentería, y 98,4 mm en Bera. Además, las convergencias entre el cierzo y la tramontana en el mar Balear, sumado al régimen de brisas y a la presencia del núcleo frío asociado a la zona de bajos geopotenciales en altura al suroeste de Francia, dan lugar a convección muy eficiente debido al gran contenido de humedad, en litorales y puntos del interior oriental de Cataluña. En general, se tienen pocas variaciones térmicas con respecto al día de ayer, destacando ascensos ligeros en la mitad oeste peninsular, y descensos moderados en el tercio sureste. Régimen de alisios en Canarias con rachas muy fuertes en canales entre islas y litorales expuestos, con ACSH a unos 500-700 m. Nubosidad baja más compacta en el norte de las islas montañosas y polvo en suspensión por encima afectando a la mayor parte de las islas.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 21 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 21.
Temperaturas máximas del día 21 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 21 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 21.
Temperaturas máximas del día 21 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 21 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 21 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 21 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 21 a las 8 UTC

Viernes 22_________________________________________________________________________

Circulación polar muy ondulada, con una extensa dorsal cuyo eje se sitúa al oeste de la Península. Corriente abajo se tiene una vaguada sobre el nordeste peninsular. Flujo anticiclónico de salida de la dorsal en el oeste, con un vórtice embebido que queda al oeste de Galicia; y ciclónico de entrada de la vaguada sobre el nordeste peninsular en el este, siendo más intenso e inestable sobre Baleares de 60 kt, del SW a la salida de la misma. Canarias se encuentra al sur de una línea de deformación que separa dos vórtices, uno al norte del archipiélago, y otro al sur, bajo un flujo del SW tropical, cálido y seco.

Extenso anticiclón atlántico centrado al sur de Reino Unido cuyas altas presiones alcanzan tanto al norte peninsular como a Baleares y Canarias. Viento sinóptico del N sobre la Península, flojo en general. Flujo moderado del NE en Galicia, levante en Alborán y cierzo-tramontana en el Ebro y el mar Balear. Las convergencias en el interior de la Comunidad Valenciana, este de Castilla-La Mancha, sur de Aragón, Mallorca y Menorca dan lugar a desarrollos convectivos, que dejan chubascos localmente fuertes. Régimen de alisios en Canarias con nubosidad baja en el norte de las islas montañosas, con la base de la inversión a unos 700 msnm y ligera calima por encima.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 22 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 22.
Temperaturas máximas del día 22 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 22 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 22.
Temperaturas máximas del día 22 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 22 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 22 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 22 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 22 a las 8 UTC

Reportes en SINOBAS del día 22:

Sábado 23__________________________________________________________________________

Circulación polar muy ondulada, con una extensa dorsal, que abarca desde Islandia hasta el oeste de la Península Ibérica. Al sur de Groenlandia se sitúa un núcleo ciclónico, con una elongada vaguada descendente, hasta 45° N, donde se sitúa un vórtice. Así mismo, en el entorno de la Península tenemos dos vórtices situados a la salida de la extensa dorsal, localizados en el noroeste y el sur peninsular, respectivamente. En general, el flujo predominante sobre la Península es del W, cálido y seco. Canarias se encuentra sobre una línea de deformación, al sur de la cual, incide un viento del SW de origen tropical, muy cálido y húmedo.

Extenso anticiclón atlántico centrado entre Azores y Madeira que se une al que se centra en las Islas Británicas, con las altas presiones alcanzando nuestro territorio, particularmente el Cantábrico, mientras en el suroeste peninsular se tienen bajas presiones relativas. Escaso gradiente bárico, destacando la tramontana y un flujo del E en litorales del Cantábrico y en Alborán. Durante la primera mitad del día de hoy, predominan los cielos despejados en la mayor parte de la Península que se ven parcialmente cubiertos por nubosidad de evolución en el tercio este, así como en el entorno de los sistemas montañosos del centro peninsular. Así, se tienen células tormentosas, motivadas por las convergencias en superficie y el calentamiento superficial, en puntos de la Ibérica sur, que se desplazan hacia la Comunidad Valenciana siguiendo el viento rector, las cuales dan lugar a precipitaciones de carácter tormentoso, que sin embargo no superaron los umbrales de aviso de P1. Además, el viento de componente S presente en Baleares, da lugar a convergencias en el interior de Mallorca, con precipitaciones localmente fuertes, que se desplazan hacia el sureste. En cuanto a las temperaturas, se superan los 34-36 °C en los principales valles de la mitad sur, así como en el Valle del Miño, y se tienen descensos moderados en el tercio suroeste. En Canarias se tienen alisios moderados, con la altura de la inversión en torno a 700 m. Escasa nubosidad baja, algo más compacta en el norte de las islas montañosas, y nubosidad media y alta en las orientales.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 23 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 23.
Temperaturas máximas del día 23 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 23 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 23.
Temperaturas máximas del día 23 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 23 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 23 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 23 a las 8 UTC

Domingo 24________________________________________________________________________

Circulación polar muy ondulada sobre el Atlántico norte destacando el desarrollo de una profunda baja al sur de Groenlandia asociada a la transición extratropical del ex-huracán Erin, y junto a la cual se desarrollan en su parte delantera dos amplias dorsales atlánticas. Corriente abajo, la circulación tiende a dividirse en dos ramales adquiriendo una componente más meridional debido al bloqueo parcial ejercido por otra dorsal sobre Reino Unido. Como consecuencia, podemos observar una elongada vaguada, cuyo eje se extiende desde el sur de Islandia hasta el mar Cantábrico, y en cuyo flanco sur se aísla una DANA, con un núcleo frío de -11 °C en 500 hPa, y que se sitúa en torno al golfo de Cádiz. Sobre la Península predomina un flujo de componente W, ciclónico en torno al extremo norte y Baleares debido a la presencia de dos vórtices y anticiclónico y más húmedo sobre la mitad sur donde se desarrolla una dorsal en la parte delantera de la DANA. Canarias se encuentra en torno a un vórtice que no tiene relevancia sobre el tiempo sensible.

Extenso anticiclón atlántico centrado entre Azores y Madeira que se une al que se centra al sureste de Reino Unido, mientras que sobre el Atlántico norte destaca una profundísima borrasca de 956 hPa resultante de la transición extratropical del ex-huracán Erin. Sobre la Península tenemos una situación prácticamente de pantano barométrico, con vientos flojos y predominio del régimen de brisas. Tan sólo tenemos vientos moderados de componente E sobre el sur del área mediterránea, y que afectan al sur del área balear y litorales del sureste. En cuanto al tiempo sensible, destacamos la presencia de abundante nubosidad de tipo medio y alto, en la primera mitad del día, sobre la mitad sur peninsular, como consecuencia del flujo de SW húmedo y ligeramente inestable que advecta la DANA V3 en altura, y que en zonas del mar de Alborán y Estrecho da lugar a algo de convección elevada (TCU o Cb de topes bajos (6-7 km)) pero con escasa repercusión en superficie. En el resto de la Península y Baleares se tienen cielos poco nubosos, excepto en áreas del Pirineo y entornos montañosos del interior este peninsular donde se desarrolla nubosidad de evolución con algunos chubascos aislados. En cuanto a las temperaturas, la posición de la DANA da lugar a una intensificación de la dorsal térmica en 850 hPa sobre las mitades norte y este peninsulares, así como en Baleares, con ascensos de las temperaturas máximas que son moderados en los interiores del tercio este, Cantábrico más oriental y Mallorca. Por el contrario, la entrada de una masa atlántica más fresca da lugar a descensos ligeros en Galicia y cuadrante suroeste peninsular. En Canarias continuamos con el régimen de alisios moderados, con algún intervalo fuerte en zonas expuestas, y con la inversión en tendencia ascendente hacia los 900-1000 m, dando lugar a descensos en las temperaturas máximas sobre medianías y cumbres.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 24 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 24.
Temperaturas máximas del día 24 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 24 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 24.
Temperaturas máximas del día 24 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 24 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 24 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 24 a las 8 UTC