Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Semana del 17 al 23 de marzo de 2025
El régimen euroatlántico predominante durante la semana comenzó el lunes con el tipo de nombre “dorsal atlántica”, continuó con una situación indefinida el martes y miércoles, y concluyó la semana con el tipo denominado “bloqueo escandinavo” desde el jueves hasta el domingo.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó con el patrón de nombre “depresión atlántico-ibérica” el lunes y martes, continuó con una transición el miércoles y finalizó la semana con el patrón denominado “depresión del golfo de Vizcaya” desde el jueves hasta el domingo. El archipiélago canario comenzó con el tipo de nombre “borrasca atlántica” desde el lunes hasta el jueves, siguió una transición el viernes, y concluyó la semana con el patrón denominado “tipo normal de alisio”.

En cuanto al tiempo sensible, volvió a registrarse una semana bastante húmeda en buena parte del país, en línea con lo observado en semanas anteriores. El lunes se produjeron precipitaciones moderadas y persistentes, algunas localmente fuertes y acompañadas de tormentas, destacando los acumulados registrados en las provincias de Sevilla y Huelva. El martes las precipitaciones fueron extensas, localmente fuertes y persistentes, concentrándose principalmente en el tercio sureste y el sistema Central. El miércoles quedaron muy restringidas al nordeste peninsular, especialmente en el interior de Gerona y Barcelona. El jueves se registraron precipitaciones débiles o localmente moderadas, sobre todo en zonas a barlovento de los principales sistemas montañosos de la mitad norte peninsular, en el extremo noroeste y en torno al golfo de Cádiz. El viernes las precipitaciones fueron generalizadas en la Península y Baleares, de carácter débil a moderado, persistentes en sistemas montañosos, con chubascos aislados intensos y acompañados de tormenta. En Madrid las fuertes lluvias caídas y el riesgo de inundaciones llevaron a tomar medidas como la suspensión total de la actividad académica en las universidades y desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social recordaron la conveniencia de priorizar el teletrabajo en aquellos casos que fuera posible. Por otro lado, el río Manzanares aumentó su caudal hasta ser 15 veces el caudal habitual. El sábado se produjeron chubascos tormentosos en el extremo nordeste, así como chubascos generalizados en la mitad oeste y área cantábrica, más persistentes en el oeste del sistema Central, en zonas a barlovento de los sistemas montañosos y en el oeste de Galicia, donde fueron especialmente intensos. Finalmente, el domingo se registraron chubascos importantes, con tormentas en el nordeste y sur peninsular, además de lluvias en el Cantábrico occidental.
La cota de nieve descendió de forma considerable a partir del viernes, situándose por encima de los 1500 metros ese día. El sábado se mantuvo en torno a los 1300-1800 metros, y el domingo bajó hasta los 1000-1300 metros en los Pirineos, la cordillera Cantábrica y las Béticas orientales, donde se registraron nevadas con espesores significativos.
En lo que respecta a las temperaturas máximas, durante toda la semana predominaron las anomalías negativas en la Península. El lunes fueron generalizadas, y el martes casi generalizadas, salvo en la fachada cantábrica. El miércoles se tenía predominio de las negativas en los tercios este y oeste peninsulares, mientras que el tercio central y todo el litoral septentrional resultaban positivas. El jueves se tenían anomalías negativas en toda la Península menos en la fachada septentrional peninsular, desde el litoral gallego hasta los Pirineos occidentales, el sur de la Ibérica y en Andalucía oriental. El viernes volvían a ser casi generalizadas las anomalías negativas en toda la Península menos en la fachada cantábrica, sur de la Ibérica y la costa levantina que resultaban positivas. El fin de semana las anomalías negativas eran generalizadas. En Baleares también dominaron de forma global las anomalías negativas, aunque el jueves y viernes predominaron las positivas. La media semanal de las temperaturas máximas en Península y Baleares ascendía 1,7 °C, con respecto a la alcanzada la semana anterior. En Canarias la media semanal de las temperaturas máximas ascendía apenas 0,1 °C con respecto a la semana anterior, dominando las anomalías negativas a lo largo de casi toda la semana, exceptuando el miércoles en que fueron positivas las zonas nororientales de las islas y negativas las suroccidentales. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal ascendía 2,4 °C en la Península y Baleares respecto a la media de la semana anterior, mientras que en Canarias ascendía 0,6 °C.
El viento estuvo condicionado por un acusado gradiente bárico durante buena parte de la semana, con predominio de componente S numerosos días. El lunes sopló de componente S con intervalos fuertes en la vertiente atlántica andaluza y valle del Guadalquivir, mientras que era del E en la fachada cantábrica y del E o SE en el resto peninsular. El martes dominó el SW en el cuadrante suroeste, el S en el noroeste y la componente E en otras zonas, con poniente fuerte en Alborán. El miércoles destacó el flujo del SE, cálido y húmedo, con rachas fuertes en amplias zonas y puntualmente muy fuertes en el Sistema Central y Sierra Nevada. El jueves se registraron rachas intensas en el tercio oeste y área cantábrica, con valores de 120-130 km/h en zonas altas y litorales expuestos, además de rachas muy fuertes del SE en el medio-alto Ebro y del S en torno al sistema Central, cordillera Cantábrica e interior y costa gallega. El viernes continuó el viento fuerte con rachas muy fuertes en amplias zonas. El fin de semana predominó la componente W, con un flujo del W intenso el sábado en la mitad occidental, zonas de montaña del resto y litorales de Alborán, y flujo del NW en Galicia y el Cantábrico. El domingo sopló del SW en Baleares y del NW en el extremo norte, con intervalos fuertes en litorales expuestos.
En Canarias predominó durante gran parte de la semana un flujo de componente N, con variaciones según los días. El lunes y el jueves el viento fue del NW, moderado el primer día y con intervalos fuertes en cumbres y zonas expuestas el segundo. El viernes y el sábado dominó el viento del N. El martes se impusieron las brisas, el miércoles sopló viento del W con rachas fuertes o muy fuertes, y el domingo regresaron los alisios. La nubosidad fue persistente, con nubes bajas presentes durante casi toda la semana, y desarrollo de nubes de evolución el lunes y el viernes. Fue una semana relativamente lluviosa, con precipitaciones diarias en algún punto del archipiélago, destacando las registradas el miércoles en La Palma y los chubascos del sábado en el norte de las islas.
Lunes 17__________________________________________________________________________
Circulación polar bloqueada por un alta sobre las Islas Británicas, que junto con una depresión situada en el suroeste peninsular conforma un patrón tipo Rex en proceso de debilitamiento. La baja presenta dos ejes de vaguada, el primero de los cuales se desplaza por el oeste de nuestro territorio, y un vórtice secundario al noroeste de Galicia. Flujo del SW en el flanco delantero de uno de los ejes de vaguada, arrastrando una masa húmeda e inestable de origen subtropical, con giro anticiclónico corriente abajo en torno a una dorsal sobre el nordeste peninsular. Circulación intensa del W sobre Canarias, al sur del chorro que conduce a la baja de 100 kt.
Anticiclón británico-escandinavo que obliga a las perturbaciones atlánticas a discurrir muy al sur, destacando la borrasca Laurence centrada al oeste del golfo de Cádiz. Su sistema de frentes y líneas de inestabilidad asociadas afectan a Andalucía y puntos de Extremadura, desplazándose hacia el este peninsular. Da lugar a precipitaciones moderadas y persistentes o localmente fuertes acompañadas de tormentas. Los registros más destacados se dan inicialmente en las provincias de Sevilla y Córdoba, por donde transita un tren convectivo, sumándose a lo largo del día Huelva. La aproximación de Laurence también genera un aumento del gradiente bárico en el tercio oeste peninsular, con intervalos de viento fuertes, de componente S en la vertiente atlántica andaluza y el valle del Guadalquivir, y del E en la fachada cantábrica. Se observa alguna que otra racha muy fuerte en litorales expuestos de Galicia y en áreas montañosas de Almería. En el resto de la Península predomina un flujo del E o SE, lo que ocasiona un descenso de las temperaturas en litorales mediterráneos. En Canarias se tiene un viento moderado del NW intensificándose en zonas expuestas, acompañado de mar combinada de 5 a 6 m, lo que propicia avisos CO, nivel máximo naranja. Intervalos nubosos, más compactos a sotavento de las islas de mayor relieve, donde ha crecido nubosidad de evolución (ACSH en torno a 2000 m).




Martes 18_______________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada bloqueada por un extenso y potente anticiclón centrado en el mar del Norte. Corriente arriba se tiene una circulación ciclónica conducida por un potente chorro trasero. La Península y Baleares quedan entre ambas estructuras, con una vaguada cuyo eje se extiende desde el noroeste hasta el sureste peninsular, con flujo ciclónico débil y una pequeña dorsal de onda corta sobre Baleares y el nordeste. Canarias queda al sur de estas estructuras, bajo un chorro zonal de unos 100 kt.
Borrasca Martinho al norte de Azores en la vertical de la circulación ciclónica en altura, cuyas bajas presiones alcanzan a la Península, afectada por varias bajas secundarias (entre ellas, la antigua Laurence, que sigue aportando inestabilidad a la Península), con gradiente bárico intenso sobre nuestro territorio entre este sistema depresionario, el potente anticiclón centroeuropeo y el extenso anticiclón atlántico, cuyas altas presiones alcanzan Canarias. Viento del SW en el cuadrante suroeste, del S en el noroeste, predominando la componente E en el resto, con poniente con intervalos de fuerte en Alborán. Precipitaciones extensas, localmente fuertes y persistentes, principalmente en el tercio sureste y el sistema Central, donde se produce fusión de la nieve caída los últimos días por debajo de unos 1600 m. En el sureste la baja relativa favorece las convergencias en la costa, que junto a un elevado CAPE, por encima de 500 J/kg, da lugar a un chubasco muy fuerte en Águilas acompañado de tormenta. En Canarias se tiene un régimen de brisas que arrastra intervalos de nubosidad baja.




Miércoles 19_____________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada bloqueada por el anticiclón del centro y norte de Europa. Corriente arriba se tiene una circulación ciclónica aislada (baja fría) conducida por un potente chorro trasero de 125 kt. La Península y Baleares quedan entre ambas estructuras, con un flojo anticiclónico en torno a una dorsal (en la diagonal NW-SE) y circulación ciclónica, en torno a vórtices y vaguadas de pequeña amplitud, en el cuadrante nordeste y en Baleares. Canarias queda al sur de estas estructuras, bajo un flujo polar del NW estable.
La circulación ciclónica contiene varias borrascas en su seno, siendo la más profunda la que se encuentra al nordeste de Azores, pero la más relevante para los próximos días será Martinho, al norte de Madeira. La otra gran estructura es el potente y estacionario anticiclón centrado en el este y sur de Europa. Ambas estructuras generan un gradiente bárico importante que origina vientos del SE en la Península y Baleares, con rachas fuertes en amplias zonas, más flojos en el tercio oriental y Baleares. Se observa alguna racha muy fuerte en Ginzo de Limia y en zonas altas del Sistema Central y de Sierra Nevada. Las precipitaciones han estado muy restringidas al nordeste peninsular, principalmente en el interior de Gerona y de Barcelona, como por ejemplo los 41 mm/6 h en Sant Hilari, Gerona. En el resto de la Península y en Baleares apenas ha habido precipitaciones, pues realmente se trata de un día de transición entre las borrascas Laurence y Martinho. El flujo del SE, cálido y húmedo, provoca un ascenso moderado a notable de las Tmax, alcanzando valores de 20-24 °C en el litoral Cantábrico (claramente por encima de las normales) y en el valle del Guadalquivir. En Canarias se tienen vientos del W, con rachas fuertes, en general, muy fuertes en las islas occidentales. La cola del frente frío afecta a las islas occidentales, generando nubes bajas y ondas orográficas a sotavento, así como, lluvias principalmente en el oeste de La Palma (33 mm/6h en Tazacorte).






Jueves 20_______________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada, parcialmente bloqueada por una dorsal al noroeste de las Islas Británicas, obligándola a difluir en dos ramales. El ramal meridional circunda a una compleja circulación ciclónica al oeste de la Península, a modo de gran baja fría aislada. En su seno se pueden distinguir tres vórtices que rotan ciclónicamente en su seno, con una masa fría interna de -25 °C en 500 hPa y una anomalía cálida de -44 °C en 300 hPa asociada al hundimiento de la tropopausa generado por la profundización de uno de los vórtices (asociada a la rápida ciclogénesis de Martinho en superficie). Está flanqueada por máximos de viento, delantero y trasero, muy equilibrados. La Península queda bajo el máximo de viento delantero de 125 kt afectando con un flujo del SW de 125 kt a la mitad oeste, mientras que sobre el tercio este y Baleares el flujo se debilita y se curva anticiclónicamente en torno a una gran dorsal. Canarias queda en el flanco sur de la baja, con un flujo zonal intenso de unos 70 kt en el seno de una masa de aire relativamente seca.
Extensa zona de bajas presiones atlánticas en torno al oeste de la Península, con varias bajas en su seno dentro de las cuales destaca la borrasca Martinho (nombrada por el IPMA), y que durante la pasada madrugada experimentó una rápida profundización (12 hpa/12 h), originando una seclusión cálida en su seno con una estructura Shapiro-Keyser. Esta rápida intensificación de Martinho ha tenido como principal impacto las intensas rachas de viento que en la primera mitad del día se han dado en el tercio oeste peninsular y el área cantábrica, con valores que han superado los 100-110 km/h, e incluso localmente los 120-130 km/h en zonas altas y litorales expuestos. La otra gran estructura es el potente y estacionario anticiclón centrado en el este y sur de Europa y que, junto a las bajas presiones atlánticas, generan un gradiente bárico importante sobre nuestro país que origina vientos del S en la mitad oeste peninsular y del ESE en la mitad este y Baleares. Se observan rachas muy fuertes del SE en el medio-alto Ebro y litoral cantábrico oriental (donde se superan incluso los 90-100 km/h), mientras que se mantienen también rachas muy fuertes de S en torno al sistema Central, cordillera Cantábrica e interior y costas de Galicia, con tendencia a amainar progresivamente. Por otro lado, el sistema frontal asociado a Martinho se va debilitando en su avance por el interior peninsular, con precipitaciones débiles o localmente moderadas, que se mantienen principalmente a barlovento de los principales sistemas montañosos de la mitad norte peninsular, extremo noroeste y en torno al golfo de Cádiz. Hay que destacar también la abundante nubosidad baja a la que da lugar el viento del E en torno a litorales de Cataluña, con bases por debajo de los 500 ft y lloviznas que reducen localmente la visibilidad. En Canarias se tienen vientos del NW con intervalos fuertes en cumbres y zonas expuestas, destacando el paso de un frente frío en frontolisis asociado a Martinho, y que afecta a las islas centrales y orientales, generando nubes bajas y lluvias débiles o lloviznas, algo más destacables en el norte de Tenerife donde se superan localmente los 5-10 mm.




Viernes 21______________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada con una extensa dorsal sobre el continente europeo. Al noroeste de la Península se ha creado una compleja zona de bajos geopotenciales con varios vórtices, destacando un embolsamiento frío con T500 de -28 °C. Sobre el nordeste peninsular entra una vaguada. Chorro trasero de casi 100 kt del W entrando por el suroeste peninsular y chorro delantero de la misma intensidad, pero dirección SSE sobre Francia. Atmósfera por tanto inestable sobre la Península, con bastante humedad. Sobre Canarias se tiene un flujo zonal, estando el archipiélago en una masa de aire más cálida y estable.
Borrasca Martinho centrada al noroeste de la Península, que ha ido absorbiendo a otros centros de baja presión. Posee un complejísimo sistema de frentes, que van barriendo sucesivamente la Península. Además, los vientos ábregos hacen que persistan las precipitaciones, aunque de menor intensidad y de forma más dispersa, en los intervalos entre frentes. Con esta situación las precipitaciones son generalizadas en toda la Península y Baleares. De forma aislada los chubascos son más intensos y acompañados de tormenta, pero en general la intensidad de las precipitaciones está entre débil y moderada, siendo el fenómeno más significativo la persistencia, en especial en sistemas montañosos. La cota de nieve desciende considerablemente tras el paso del primer frente, pero todavía se encuentra por encima de 1500m. El gradiente bárico asociado a esta borrasca de gran impacto es elevado, por lo que tenemos viento fuerte y rachas muy fuertes en amplias zonas. En Canarias se tiene un viento del N flojo y nubosidad de evolución.





- Reporte en SINOBAS del día 21 de marzo: Alud (avalancha) en Navacerrada (Madrid)
Sábado 22______________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada y bloqueada en Escandinavia por un alta aislada, lo que hace que se desvíe hacia el sur, generando una amplia vaguada que se extiende por buena parte de la Península, en proceso de quedar aislada al norte de la misma. Dentro de esta estructura se distinguen numerosos vórtices y vaguadas de onda corta, destacando uno sobre el nordeste peninsular y otro al noroeste, con anomalías de -25 °C. Flujo ciclónico sobre la Península, con predominio de W y más intenso en el sureste y sobre Baleares, donde circula un chorro de 110 kt del SW. Flujo intenso del W-SW sobre Canarias, en una masa más húmeda y templada.
Borrasca Martinho sobre Brest extendiendo las bajas presiones por la mitad nordeste peninsular, mientras el tercio suroeste se encuentra bajo la influencia del anticiclón atlántico, centrado sobre Azores y que también se extiende hacia Canarias. La borrasca está muy evolucionada, presentando un complejo sistema de frentes, con un frente frío en frontolisis sobre Baleares y el extremo nordeste, donde da lugar a chubascos tormentosos; y un segundo frente frío, muy debilitado, que viene caracterizado por una descarga fría posfrontal de aire mP canalizado entre los centros báricos, con chubascos generalizados en la mitad oeste y área del Cantábrico (oclusión sobre la parte oriental), persistentes en el oeste del sistema Central. Cotas de nieve en 1300-1800 m, pero en descenso desde el noroeste. Viento del W más intenso en la mitad oeste y zonas de montaña del resto, así como en litorales de Alborán, con intervalos fuertes y rachas muy fuertes en zonas expuestas; del NW en Galicia y Cantábrico. Temperaturas en descenso acusado, especialmente en el Cantábrico, excepto en Baleares y Cataluña. Lo más destacado son las precipitaciones, especialmente a barlovento de los sistemas montañosos y en el oeste de Galicia, donde han sido más intensas y persistentes. En Canarias se tiene viento del N con intervalos fuertes y chubascos al norte de las islas, asociadas al paso de los restos del frente frío, con la base de la inversión a unos 1800 m.




Domingo 23_____________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada que difluye al encontrarse con una línea de deformación sobre las Islas Británicas. El ramal más intenso de 100 kt adquiere una importante componente meridiana y conforma una vaguada sobre la Península, en proceso de aislamiento. La depresión cuenta con varios vórtices en su interior, siendo el más relevante el que afecta a Cataluña, y una anomalía de -25 °C en 500 hPa. Línea de deformación sobre Canarias en el seno de una circulación ciclónica aguas abajo de un eje de vaguada, sin mayor impacto sobre el tiempo sensible.
Potente anticiclón de 1032 hPa centrado en Azores que extiende las altas presiones hasta el norte de Irlanda, mientras que la borrasca Martinho permanece al noroeste de Francia, rellenándose. Entre ambos centros báricos se establece un flujo húmedo de procedencia polar que deja lluvias en el Cantábrico occidental. Sin embargo, los chubascos más importantes y acompañados de tormentas se dan en el nordeste y el sur peninsular, en las inmediaciones de sendas bajas relativas que coinciden con la posición de los vórtices en altura. En Barcelona se alcanzan intensidades de unos 20 mm/h, y después las células más activas se trasladan a la provincia de Gerona. Por su parte, la línea de inestabilidad que afecta a Andalucía deja chubascos moderados (11 mm/3 h en las inmediaciones de Jaén). Además, las precipitaciones son en forma de nieve en zonas de montaña, con espesores relevantes por encima de unos 1000 a 1300 m en Pirineos, la cordillera Cantábrica y las Béticas orientales. Viento de componente W, predominando el SW en Baleares y el NW en el extremo norte, con intervalos fuertes en litorales expuestos. Mar combinada de unos 5 m en Galicia y Asturias. Canarias se encuentra bajo la influencia del anticiclón atlántico, con régimen de alisios que deja rachas muy fuertes en cumbres y zonas habituales (80 km/h en Candelaria, Tenerife, aviso RM).



Agregar comentario