Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Imagen tomada por el satélite MTG el viernes 18 de abril en la que se aprecia una borrasca centrada al sur de Irlanda con dos frentes asociados, el primero de los cuales se halla sobre el tercio oeste peninsular, generando chubascos moderados, mientras que el segundo se encuentra al oeste de Galicia a punto de entrar. Así mismo, podemos observar delante del primero una línea de inestabilidad prefrontal que dio lugar a chubascos y rayos sobre el centro de la Meseta Norte. Finalmente, también se aprecia una masa de polvo en suspensión al oeste de Marruecos
Semana del 14 al 20 de abril de 2025
El régimen euroatlántico predominante comenzó la semana con el tipo de nombre “NAO +” el lunes, continuó con una situación indefinida desde el martes hasta el sábado y concluyó el domingo con el tipo denominado “bloqueo escandinavo”.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante toda la semana correspondió al patrón denominado “anticiclón subtropical atlántico”. El archipiélago canario comenzó el lunes con una situación indefinida y continuó con el patrón de nombre “tipo normal de alisio” el resto de la semana.

En cuanto al tiempo sensible, esta semana ha resultado bastante húmeda, comenzando el lunes con lluvias moderadas en el noroeste, junto con una intensa actividad tormentosa que afectó al nordeste, sureste y Baleares, además de chubascos fuertes con granizo menudo en el entorno de la Ibérica. El martes se registraron chubascos generalmente moderados y de corta duración, acompañados de granizo menudo en el litoral sur de Alicante y en la provincia de Sevilla. El miércoles las precipitaciones fueron débiles o localmente moderadas en el cuadrante noroeste peninsular, mientras que en Mallorca y Menorca se produjeron chubascos tormentosos. También se registraron tormentas, en general moderadas, pero puntualmente intensas, en el entorno del Pirineo y Prepirineo catalán y oscense. El jueves las precipitaciones fueron escasas, con acumulaciones modestas en los litorales atlánticos gallegos, lloviznas en la vertiente atlántica andaluza y algunas precipitaciones dispersas en zonas montañosas. El viernes se desarrollaron chubascos localmente moderados en el tercio oeste peninsular, con algunos rayos, así como precipitaciones en el centro de la Meseta Norte. El sábado destacó por chubascos localmente fuertes con granizo pequeño y abundante aparato eléctrico en Aragón y Cataluña, además de precipitaciones moderadas y persistentes en el noroeste peninsular. En contraste, el domingo las precipitaciones fueron, en general, débiles y se repartieron por amplias zonas del país, salvo en el sureste peninsular, donde no se registraron.
La cota de nieve rondó los 1100 m el martes en la Península y se acumuló en el suelo en zonas de Pirineos, Cantábrica e Ibérica, mientras que el domingo estuvo por encima de 1500 m.
En lo que respecta a las temperaturas máximas, durante la semana predominaron las anomalías negativas en la Península. El lunes se impusieron los valores por debajo de lo normal, salvo en la fachada cantábrica, la zona de la Ibérica, la mitad sur del litoral mediterráneo y el extremo nordeste, donde se registraron anomalías positivas. El martes, las anomalías negativas fueron prácticamente generalizadas, con la única excepción del litoral nordeste mediterráneo. El miércoles continuaron siendo generalizadas las desviaciones negativas. El jueves persistieron en la mayor parte del territorio, excepto en las fachadas cantábrica y mediterránea. El viernes hubo un reparto más equilibrado: en la mitad occidental eran casi generalizadas las anomalías negativas, mientras que en la mitad oriental eran mayoritarias las positivas. El sábado las anomalías negativas volvieron a generalizarse, salvo en los litorales cantábrico y mediterráneo. Finalmente, el domingo las temperaturas máximas volvieron a situarse por debajo de lo habitual en toda la Península. En Baleares no se impuso un tipo de anomalía de forma predominante a lo largo de la semana. Las anomalías fueron mayoritariamente positivas el martes, viernes y sábado, mientras que el miércoles, jueves y domingo predominaron las negativas. El lunes, en cambio, no se observó un signo claramente dominante. La media semanal de las temperaturas máximas en Península y Baleares descendió 4,8 °C, con respecto a la alcanzada la semana anterior. En Canarias, la media semanal de las temperaturas máximas descendió 0,4 °C con respecto a la semana anterior, con un claro predominio general de las anomalías negativas frente a las positivas. El lunes, las anomalías negativas se concentraron en las islas occidentales y en el oeste de Gran Canaria, mientras que las positivas afectaron a las islas orientales y al este de Gran Canaria. El martes, las anomalías negativas fueron casi generalizadas, con la excepción de la mitad occidental de Tenerife. Durante el resto de la semana, las anomalías negativas continuaron dominando de forma casi generalizada, salvo el jueves, cuando no se observó un claro predominio de un signo sobre otro. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal descendió 3,0 °C en la Península y Baleares respecto a la media de la semana anterior, mientras que en Canarias ascendió 0,3 °C.
En lo relativo al viento, durante toda la semana predominó el flujo de componente W. El lunes sopló del SW antes del paso del frente, con intervalos fuertes y algunas rachas muy fuertes en los litorales de Alborán y Galicia. El martes se estableció un flujo generalizado de componente W, especialmente del NW, procedente del Atlántico norte, que afectó a la Península y Baleares, con rachas fuertes en amplias zonas, salvo en el nordeste. En el litoral sureste peninsular y en el cabo Busto (Asturias), las rachas llegaron a ser localmente muy fuertes. El miércoles continuaron dominando los vientos de componente W, flojos a moderados, con intervalos fuertes en los litorales del norte de Galicia y del Cantábrico, y rachas ocasionalmente muy fuertes en sierras del sudeste y del poniente almeriense. El jueves, se tuvo un flujo de componente W en la mitad oeste peninsular, mientras que en el extremo noroeste el viento prefrontal del SW dejó intervalos fuertes y rachas localmente muy fuertes en cabos expuestos. Al mismo tiempo sopló con intervalos fuertes en el valle del Ebro, Baleares, Alborán y Ampurdán, (tramontana que se fue debilitando a lo largo del día). El viernes comenzó con viento del SW, rolando a otras direcciones de componente W tras el paso del primer frente, con intervalos fuertes en el cuadrante noroeste y rachas muy fuertes en zonas de montaña, especialmente en la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico y los Pirineos occidentales. El sábado predominó un viento sinóptico moderado del W, localmente fuerte en los litorales, que generó rachas máximas fuertes en el noroeste y sureste peninsular. Finalmente, el domingo se mantuvo el dominio del flujo de componente W, que resultó intenso en Alborán. Cabe mencionar también la presencia de brisa del SE en el valle del Ebro el lunes, y de tramontana moderada en el Ampurdán el miércoles.
El archipiélago canario estuvo expuesto durante prácticamente toda la semana a un régimen de alisios, con rachas fuertes en general o muy fuertes en las zonas habituales. La nubosidad fue variable según los días: el lunes y jueves resultó abundante en las islas occidentales, mientras que el martes y miércoles se registraron nubes bajas en las vertientes de barlovento de las islas con mayor relieve. Durante el resto de la semana, la nubosidad se concentró principalmente en el norte de las islas. Cabe destacar también la presencia de calima al este de Lanzarote y Fuerteventura el jueves, así como algunas lloviznas registradas en zonas de medianías el domingo.
Lunes 14______________________________________________________________________
Circulación polar ondulada discurriendo entre 40 y 50° N en torno a una amplia vaguada en el Atlántico, cuyo eje se encuentra al oeste de nuestro territorio. Circulación subtropical del SW en su flanco delantero, favoreciendo las condiciones de inestabilidad en la Península, la cual se ve atravesada por una línea de deformación que separa dos masas de aire. La más húmeda se sitúa al este, corriente abajo de una pequeña dorsal sobre el extremo sur peninsular. Canarias se encuentra al norte del chorro subtropical, bajo un flujo del WNW, subsidente y seco.
Anticiclón atlántico al suroeste de Azores extendiendo las altas presiones hacia Canarias y el extremo suroeste peninsular, mientras que en el resto de la Península y Baleares predominan las bajas presiones, destacando la borrasca que penetra por Galicia con su sistema de frentes asociado, que deja lluvias moderadas en el noroeste. Sin embargo, lo más destacado son las líneas de inestabilidad prefrontales que afectan al nordeste, sureste y Baleares, con abundante actividad tormentosa y signos de organización en la convección. Se observa granizo menudo y chubascos fuertes en el entorno de la Ibérica. También crece la nubosidad de desarrollo vertical en el Pirineo oriental, recogiéndose más de 25 mm/h en Vall de Bianya, Gerona. Viento de componente W, con intervalos fuertes y alguna racha muy fuerte en litorales de Alborán y de Galicia, donde es del SW antes del paso del frente. La excepción es el valle del Ebro, por donde entra la brisa del SE que favorece las convergencias. En Canarias se tiene un viento moderado del N con abundante nubosidad, especialmente en las islas occidentales, y ACSH localmente por encima de los 1800 metros.




Martes 15______________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada que llega hasta los 30° N, con secuencia de vaguadas y dorsales, entre las que destacan una gran vaguada atlántica, desde el sur de Islandia hasta el norte de Marruecos, y una dorsal en el centro del Atlántico. En el seno de la vaguada se tienen varios vórtices, con uno centrado en el mar Cantábrico y una vaguada secundaria que se prolonga, cruzando la Península de norte a sur hasta Marruecos. Está flanqueada por máximos de viento, siendo el trasero advectivo más intenso que el delantero. En su interior se tiene una masa fría sobre toda la Península y Baleares, con temperaturas en 500 hPa entre -20 y -28 °C. Esto favorece las condiciones de inestabilidad en la Península, que se encuentra bajo un flujo ciclónico, pero la inestabilidad no se prolonga hasta niveles altos, debido a la presencia de una anomalía cálida que refleja un hundimiento de la tropopausa. Canarias se sitúa al norte del chorro subtropical, en un ambiente subsidente y seco a la salida de la dorsal del centro del Atlántico.
Anticiclón centrado al suroeste de Azores de 1026 hPa extendiendo las altas presiones hacia Canarias y el extremo suroeste peninsular, mientras que en el resto de la Península y Baleares se tienen bajas presiones, con una borrasca principal sobre Brest y una baja secundaria en el nordeste peninsular. Flujo del NW sobre el Atlántico norte penetrando en la Península y Baleares, que arrastra una masa de aire de origen marítimo polar. La inestabilidad es generalizada pero moderada, con valores máximos de 300 a 500 J/kg, salvo en el área mediterránea, en particular Baleares y litoral de Cataluña, donde aún no ha penetrado la anomalía cálida de niveles altos. La cizalladura efectiva es escasa salvo en el área mediterránea donde presenta valores más altos. En la Península se observa convección generalizada, realzada por el ciclo diurno, consistente en células que se agrupan formando calles en la dirección del viento, poco longevas y de topes de 6 a 8 km. Los efectos en superficie son chubascos de corta duración, en general moderados y con frecuencia granizo menudo inferior a 1 cm. Las células más activas pasan por el litoral sur de Alicante y la provincia de Sevilla. Flujo generalizado de componente W con rachas fuertes en amplias zonas, salvo en el nordeste, localmente muy fuertes en el litoral sureste peninsular y en el cabo Busto, que es un punto singular de Asturias. La presencia de una masa fría de origen polar provoca un descenso notable de las temperaturas máximas, salvo en el litoral este y nordeste, y en Baleares. La cota de nieve ronda los 1100 m, acumulándose en el suelo en zonas de Pirineos, Cantábrica e Ibérica. En Canarias se tiene un viento moderado del N con rachas fuertes generalizadas, algún intervalo fuerte y nubes bajas a barlovento, en las islas de mayor relieve, y a sotavento por las convergencias (ACSH alrededor de 1700 metros).




Miércoles 16____________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada que llega hasta los 30° N, con una secuencia de vaguadas y dorsales, entre las que destacan una gran vaguada atlántica desde el entorno de Islandia hasta el norte de Argelia, y una dorsal atlántica al oeste de la Península. La vaguada está flanqueada por sendos máximos de viento que se van equilibrando a lo largo de las horas, mostrando una intensidad de unos 110 kt. En su interior, se encuentra una masa de aire frío con temperaturas en 500 hPa entre -24 y -28 °C que se sitúa sobre la mitad este peninsular y Baleares, favoreciendo condiciones de inestabilidad bajo un flujo ciclónico. En la mitad oeste peninsular se establece un marcado flujo del NW, con un carácter subsidente asociado a la zona de salida de la dorsal atlántica. Canarias se sitúa en el seno de una masa seca y bajo un flujo débil anticiclónico y subsidente en torno a otra dorsal.
Anticiclón centrado al sur de Azores de 1026 hPa extendiendo las altas presiones hacia Canarias y el oeste peninsular, mientras que en el resto de la Península y Baleares hay bajas presiones, con una borrasca principal sobre Inglaterra y una baja secundaria en torno al mar Cantábrico, cuyo frente frío con estructura de catafrente avanza por el cuadrante noroeste peninsular dejando algunas precipitaciones débiles o localmente moderadas. Por otro lado, las convergencias tramontana-mestral en torno a Baleares, unido a la inestabilidad en niveles medios que aporta la vaguada atlántica en altura, da lugar a algunos chubascos en torno a Mallorca y Menorca, acompañados de tormenta, si bien la inestabilidad tiende progresivamente a remitir. También se tiene convección ordinaria de ciclo diurno en torno al Pirineo-Prepirineo catalán y oscense, con chubascos y tormentas que en general son moderados, aunque de forma local alcanzan intensidad fuerte, con topes de Cb que en general se sitúan entre 6-8 km. Situación estable en el resto de la Península, con cielos menos nubosos cuanto más al sur y el este. Predominio de vientos de componente W flojos a moderados, con intervalos fuertes en litorales del norte de Galicia y el Cantábrico, así como rachas ocasionalmente muy fuertes en sierras del sudeste y poniente almeriense. Tramontana moderada en Ampurdán. En Canarias se tienen alisios con rachas fuertes generalizadas y nubes bajas a barlovento, en las islas de mayor relieve (ACSH alrededor de 1500 metros).




Reporte en SINOBAS del día 16:
- Granizada singular en Puigpuñent en Mallorca (Baleares)
- Manga marina en la bahía de Palma en Mallorca (Baleares)
Jueves 17________________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada sobre el Atlántico, conformando una sucesión de dorsales y vaguadas, pero discurriendo de forma más zonal al alcanzar la Península, con una ligera curvatura anticiclónica en torno a una dorsal de escasa amplitud. En nuestro territorio predomina un ambiente estable en el seno de una masa de aire templada y relativamente húmeda. Corriente abajo se observa una baja fría aislada que afecta al Mediterráneo central, reflejo en altura de la borrasca Hans. Canarias se sitúa bajo un flujo débil del SW, con un eje de vaguada sobre las islas occidentales, sin mayor impacto sobre el tiempo sensible.
Anticiclón centrado al oeste de Azores de 1028 hPa, extendiendo las altas presiones en forma de cuña hacia Canarias y gran parte de la Península. Sólo empiezan a aparecer las bajas presiones en el extremo noroeste, con el acercamiento de una nueva borrasca que está haciendo que aumente el gradiente bárico en litorales atlánticos gallegos. En esta zona el viento prefrontal del SW deja intervalos fuertes y rachas localmente muy fuertes en cabos expuestos, dando lugar también a las primeras precipitaciones, con acumulaciones modestas de entre 10 y 15 mm/6 h. Además, con la llegada de humedad en niveles bajos se observan bancos de niebla en el tercio oeste de la comunidad. Por lo demás, destaca la nubosidad baja arrastrada por el flujo de componente W en la mitad oeste peninsular, con algunas lloviznas asociadas en la vertiente atlántica andaluza y precipitaciones dispersas en zonas montañosas. Esta dirección del viento favorece el ascenso de las temperaturas en el sureste, donde se superan los 25 °C, y sopla con intervalos fuertes en el valle del Ebro, Baleares, Alborán y Ampurdán, con tramontana tendiendo a debilitarse. En Canarias se tiene un régimen de alisios con intervalos fuertes en zonas expuestas e intervalos nubosos más abundantes en vertientes norte de las islas occidentales. Calima al este de Lanzarote y Fuerteventura.




Viernes 18_____________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada sobre el Atlántico y Europa que alcanza los 35° N y conforma una sucesión de dorsales y vaguadas. Destacamos una dorsal entre Inglaterra y Baleares que precede a una vaguada muy elongada desde las islas Feroe hasta el entorno de Madeira. En el seno de la vaguada se distingue un vórtice sobre el litoral oeste de Galicia, con una vaguada secundaria; y en latitudes más altas, otro vórtice con una vaguada al noroeste de Galicia y el vórtice principal al sureste de Islandia. Corriente arriba de estas estructuras se tiene una dorsal sobre el centro del Atlántico. El vórtice sobre el litoral oeste de Galicia presenta un máximo de viento delantero de 75 kt sobre el noroeste peninsular y un núcleo frío de -22 °C en 500 hPa. Por su parte, el vórtice de latitudes más altas tiene aire frío en niveles medios (entre -20 y -30 °C en 500 hPa) y aire cálido en niveles altos y seco, reflejando un hundimiento de la tropopausa. Una línea de deformación cruza la Península de SW a NE, actuando como frontera entre masas de aire, con la más cálida hacia el sur. Canarias se sitúa bajo un flujo moderado a fuerte del SW en el borde septentrional del chorro subtropical.
Borrasca centrada al sur de Irlanda que extiende las bajas presiones a la mitad noroeste peninsular donde el gradiente bárico aumenta considerablemente, con rachas fuertes en amplias zonas. Un primer frente se encuentra sobre el tercio oeste peninsular dando lugar a chubascos localmente moderados, y por delante, se tiene una línea de inestabilidad prefrontal con rayos y chubascos sobre el centro de la Meseta Norte, y de forma muy local rachas muy fuertes en Palencia, Alto Campoo y Picos de Europa. Otro frente frío se encuentra muy cerca, al oeste de Galicia. Sobre el sur y la mitad oriental peninsular se tiene un tiempo estable, con tan sólo nubes medias o altas poco espesas. Ascenso moderado de las temperaturas respecto al día anterior, siendo notable en el Cantábrico oriental y norte de Mallorca, salvo en el tercio occidental, donde el paso del primer frente y la banda prefrontal provocan un descenso. En Canarias se tiene un régimen de alisios con intervalos fuertes en zonas expuestas de las islas centrales y orientales, observándose en las imágenes SAT, especialmente en cloud-type del MTG, bandas de cirros sobre el sur y este del archipiélago y nubes bajas en el norte y este de las islas.




Sábado 19______________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada sobre el Atlántico y Europa con una zona de bajos geopotenciales afectando a nuestro territorio, con un núcleo frío de -24 °C en niveles medios y una anomalía cálida en niveles altos, reflejando un hundimiento de la tropopausa. Vórtice principal centrado en el Cantábrico y dos vaguadas, una al oeste de Portugal y la otra sobre el norte peninsular. Presenta dos máximos de viento, uno al sur con flujo del W y SW que afecta al sur y nordeste peninsular, y otro en su flanco delantero, más intenso y advectivo. Dicha estructura se ha desgajado de la vaguada que se encuentra al sur de Islandia, conformando una baja fría aislada, y está flanqueada por dos dorsales, una sobre Centroeuropa y otra sobre el Atlántico. Canarias se encuentra en el borde septentrional del chorro subtropical del SW, al sur de una línea de deformación que separa este flujo del polar.
Borrasca de 998 hPa centrada sobre el Cantábrico occidental con sistemas frontales asociados afectando a nuestro territorio. Por un lado, un frente frío recorre la Península de oeste a este y hasta el extremo oriental, dejando los mayores acumulados en Pirineos (50 mm en 12 horas en Aragüés del Puerto). Los chubascos prefrontales disparados por la convergencia entre el viento sinóptico del W y el flujo mediterráneo dan lugar en Aragón y Cataluña a chubascos localmente fuertes, granizo pequeño, rachas localmente muy fuertes y abundante aparato eléctrico, conformando líneas de turbonada de rápido desplazamiento. Un nuevo frente, cálido esta vez, con el aire de la seclusión cálida avanzando, afecta al noroeste peninsular, dejando precipitaciones moderadas persistentes. Extenso anticiclón atlántico de 1030 hPa centrado sobre Azores que extiende sus altas presiones hasta el extremo suroeste peninsular y Canarias, con régimen de alisios sobre el archipiélago. Intenso gradiente bárico entre ambas estructuras, con flujo moderado del W, localmente fuerte en litorales y rachas máximas fuertes en el noroeste y sureste peninsular (75 km/h en A Coruña y el resto en puntos singulares).




- Reporte en SINOBAS del día 19: Granizada singular en Alcarrás (Lérida)
Domingo 20____________________________________________________________________________
Circulación polar ondulada hasta unos 35° N con una dorsal a las puertas de Europa. Sobre la Península se tiene una compleja zona de bajos geopotenciales, con un vórtice principal sobre Francia y un segundo embolsamiento frío de -25 °C en 500 hPa sobre el sureste peninsular, del que sale una vaguada que pasa sobre el norte de África. Atmósfera húmeda e inestable. Potente chorro de 100kt del NNW entre la dorsal indicada al principio y esta vaguada, con un chorro de salida 80-90kt del S sobre Baleares. Canarias está situada entre un alta al norte de las islas y una baja aislada al sur, con el chorro subtropical ligeramente al sur y en una atmósfera seca y estable.
Anticiclón subtropical atlántico situado al suroeste de Azores y borrasca centrada en la Bretaña francesa con un frente frío que cruza nuestro territorio hacia el Mediterráneo central. Nos encontramos en una situación postfrontal con la irrupción de una masa de aire marítimo polar, pero que está muy suavizada, que provoca precipitaciones, en general débiles, en amplias zonas excepto en el sureste peninsular, dejando la cota de nieve por encima de 1500 m. En un movimiento anómalo, un frente cálido afecta al Cantábrico oriental, pero sin dejar valores destacados. Viento de componente W, más intenso en Alborán. Alisio intenso en Canarias con rachas muy fuertes en zonas habituales, con cielos nubosos en el norte de las islas y lloviznas en medianías.



Agregar comentario