Inicio » Clima » Informe operativo semanal del 1 al 7 de septiembre de 2025

Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Foto 1 (17:00 UTC – True Color + IR 10.5 μm)
Imagen del satélite MTG-I1 (composición True Color + IR 10.5 μm) del 7 de septiembre de 2025 a las 17:00 UTC. La imagen en color natural muestra el amplio frente frío asociado a una profunda borrasca centrada al noroeste de Irlanda, cuya extensa banda nubosa cruza la Península de suroeste a nordeste. Así mismo se aprecia una enorme intrusión de polvo en suspensión procedente del norte de África que cubre completamente el archipiélago canario
.

Foto 2 (17:00 UTC – Cloud Type + IR 10.5 μm)
Imagen del satélite MTG-I1 (composición Cloud Type + IR 10.5 μm) del 7 de septiembre de 2025 a las 17:00 UTC. La imagen resalta la estructura nubosa asociada al frente frío vinculado a una profunda borrasca centrada al noroeste de Irlanda, cuya banda frontal se extiende sobre el Atlántico nororiental y la Península Ibérica. Los tonos rojizos indican nubosidad alta y densa, mientras que los azulados representan formaciones más bajas o dispersas. En el entorno del archipiélago canario se mantiene la intrusión de polvo sahariano, visible en zonas de menor nubosidad y emisión infrarroja reducida.

Semana del 1 al 7 de septiembre de 2025

El régimen euroatlántico predominante durante  la semana comenzó con el tipo de nombre “NAO-” el lunes, continuó con una situación indefinida el martes, siguió el tipo de nombre “NAO+” el miércoles y jueves, a continuación, una nueva situación indefinida el viernes y terminó la semana con el tipo de nombre “bloqueo escandinavo” el sábado y domingo.

Regímenes euroatlánticos. La imagen de la izquierda nos muestra uno de los tipos que más dominó durante la semana, denominado “NAO+”. A la derecha se muestran los 4 tipos que representan los regímenes sinópticos definidos para la ventana atlántica-europea (de izquierda a derecha y de arriba abajo): NAO +, NAO -, BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón de la clasificación de Font para Península y Baleares denominado “altas presiones en el Atlántico subtropical” desde el lunes hasta el jueves y concluyó la semana con una situación indefinida desde el viernes hasta el domingo. El archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana al patrón de la clasificación de Font para Canarias denominado “tipo normal de alisio”.

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 1 al 7 de septiembre de 2025, donde el panel representa un ejemplo del patrón número 1 de la clasificación de Font para la Península y Baleares denominado “altas presiones en el Atlántico subtropical”.

En lo que respecta al tiempo sensible, las precipitaciones de la semana resultaron en conjunto más escasas que las registradas la semana anterior. El lunes se observaron chubascos débiles, localmente moderados, en el noroeste de Galicia, el Pirineo y el norte de Cataluña, asociados a células convectivas aisladas. El martes únicamente se registraron precipitaciones débiles en el noroeste peninsular, mientras que el miércoles las precipitaciones, también de carácter débil, se limitaron al tercio norte. Durante la jornada del jueves, se desarrolló convección en el norte de Castellón, destacando la formación de una supercélula (SP) en el litoral, junto con tormentas aisladas ordinarias en el nordeste de Cataluña. El viernes se registraron chubascos dispersos en los litorales de Castellón y del norte de Valencia, además de precipitaciones débiles en puntos del tercio oriental peninsular. El sábado se produjeron precipitaciones moderadas o localmente fuertes en el oeste de Galicia, así como chubascos y tormentas localmente intensas en áreas del entorno de las sierras Béticas y el este de Castilla-La Mancha. Finalmente, el domingo se observaron chubascos débiles en el noroeste de Galicia y el área cantábrica, junto con tormentas en el interior de Almería y Murcia, así como en el este del Bajo Aragón (Teruel) y en la depresión prelitoral de Tarragona.

En lo referente a las temperaturas máximas, el comportamiento de las anomalías fue algo heterogéneo, al igual que la semana anterior. La Península comenzó la semana con anomalías negativas generalizadas, excepto en el litoral mediterráneo el lunes y en las costas mediterránea y cantábrica el martes, donde predominaron las positivas. El miércoles se produjo un cambio de tendencia, con un predominio generalizado de las anomalías positivas, salvo en Galicia, Zamora y León, donde continuaron siendo negativas. El jueves el reparto fue más equilibrado: aproximadamente la mitad sureste peninsular registró anomalías positivas, mientras que en la mitad noroeste prevalecieron las negativas. El viernes, las anomalías positivas se extendieron por casi toda la Península, con la excepción del cuadrante nordeste, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Málaga, donde persistieron las negativas. El sábado mantuvo un patrón similar, aunque se sumó la costa occidental gallega al conjunto de zonas con anomalías negativas. Finalmente, el domingo continuó el predominio de las positivas, pese a la expansión de las negativas que abarcaron Galicia, la mitad occidental de Castilla y León, Extremadura, la Comunidad de Madrid y áreas del oeste de Toledo y Huelva. En Baleares, las variaciones fueron menores: predominaron las anomalías positivas durante la mayor parte de la semana, resultando incluso generalizadas algunos días, excepto el martes, cuando no hubo un claro predominio, y el viernes, cuando se observó un reparto: la mitad occidental del archipiélago registró valores positivos y la oriental, negativos. En conjunto, la media semanal de las temperaturas máximas en la Península y Baleares se mantuvo prácticamente estable respecto a la semana anterior, con un ligero descenso de 0,8 °C. En Canarias, en cambio, la temperatura máxima media aumentó apenas 0,2 °C. Desde el lunes hasta el jueves predominaron las anomalías negativas, salvo en el oeste de Tenerife, donde fueron positivas. En la segunda mitad de la semana se impusieron claramente las positivas, aunque el viernes reaparecieron las negativas en el norte de Gran Canaria, norte de Tenerife y en La Gomera. Por último, en cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal descendió 1,9 °C en la Península y Baleares, y 0,2 °C en Canarias.

En cuanto al viento en la Península y Baleares, la semana comenzó con predominio de vientos de componente W, situación que se mantuvo hasta el jueves. El lunes se registraron rachas fuertes en amplias zonas de la Península, en Baleares y en el entorno del mar de Alborán, mientras que en el norte peninsular prevalecía un flujo húmedo del W. Y el martes se observaban rachas localmente muy fuertes en los litorales más expuestos del Cantábrico. El miércoles predominó un escaso gradiente bárico, con vientos flojos o moderados y un régimen general de brisas, salvo en los litorales cantábricos y del norte de Galicia, donde el viento arreció del WNW con intervalos fuertes. El jueves se mantuvo el bajo gradiente bárico, de modo que persistieron en general los vientos flojos de componente W, excepto en el área mediterránea, donde el viento sopló del S y SE. El viernes se produjo un cambio de tendencia, imponiéndose un viento de componente E en gran parte del territorio, intenso y húmedo sobre Baleares y el litoral mediterráneo peninsular. El sábado, el viento roló, mostrando una componente S en los litorales atlánticos y en la mitad occidental, mientras que en el resto predominó la componente E, en general floja o moderada, pero más intensa en el área del Estrecho, donde se registraron rachas ocasionalmente muy fuertes en los litorales y prelitorales mediterráneos. En el área cantábrica, el viento roló a componente S. Finalmente, el domingo prevalecieron los ponientes, que en el sureste peninsular convergían con un flujo húmedo del SE.

El archipiélago canario permaneció durante toda la semana bajo la influencia del régimen de alisios, que se mantuvo persistente y de intensidad variable. Soplaron prácticamente todos los días con intervalos fuertes y rachas localmente muy fuertes en los litorales expuestos habituales. Se observó nubosidad baja en las vertientes norte, más compacta a barlovento de las islas de mayor relieve durante el lunes, y con intervalos entre el martes y el viernes. El sábado se registró presencia de polvo en suspensión en las islas orientales, que se extendió a todo el archipiélago el domingo. Además, el lunes se produjeron lluvias débiles en el norte de Gran Canaria.

Lunes 1___________________________________________________________________________

Circulación polar intensa y ondulada en torno a una extensa y profunda vaguada sobre el oeste de Europa, con centro principal al noroeste de Escocia, y que posee una compleja estructura interna con numerosos vórtices y vaguadas secundarias en su seno. La Península queda en el flanco sur de la vaguada, bajo un intenso flujo ciclónico de componente W que viene marcado por el paso las vaguadas de onda corta sobre el nordeste y en el oeste peninsular. Está flanqueda por chorros de 75 kt del SW sobre Baleares y del NW en el litoral gallego. Canarias queda bajo un flujo estable del E, al sur de una línea de deformación que separa la masa atlántica relativamente húmeda de otra más seca y estable.

Potente anticiclón atlántico de 1028 hPa centrado al oeste de Azores que extiende las altas presiones hacia el este sobre buena parte de la Península y el sureste hasta Canarias, mientras que al oeste de Escocia se observa una profunda y madura borrasca de 982 hPa que extiende las bajas presiones sobre el área mediterránea occidental, con el paso además de un frente frío asociado justamente al este de Baleares. Con esta configuración bárica predominan los vientos de componente W, con rachas fuertes en amplias zonas de la Península, Baleares y entorno del mar de Alborán. Sobre el norte peninsular, flujo húmedo del W en una atmósfera ligeramente inestable que da lugar a nubes de escaso desarrollo y algún chubasco débil, localmente moderado en el noroeste de Galicia (4-6 mm/6 h). También en el Pirineo y el norte de Cataluña se tienen cúmulos o estratocúmulos que originan algún chubasco. Sobre Baleares se observan nubes altas asociadas al frente en frontolisis, y sobre el mar Balear se tiene una línea nubosa debido a la convergencia de la tramontana-mestral. En el resto de la Península hay pocas nubes, pero el calentamiento diurno asociado no compensa la advección fría por lo que las temperaturas máximas bajan de forma marcada en la mitad oriental y centro peninsular (entre 5 y 11 °C), salvo en los litorales del este y sureste, donde sube (32 °C en Baleares y litorales del este y sureste). Temporal marítimo afectando a litorales de Galicia y el Cantábrico. Régimen de alisios en Canarias, con intervalos fuertes en litorales y medianías habituales, manteniéndose el ACSH estable alrededor de 1300 m. Nubosidad baja en vertientes nortes, más compacta a barlovento de las islas de mayor relieve donde se registran lluvias débiles (5 mm en Teror-Osorio en el N de Gran Canaria).

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 1 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 1.
Temperaturas máximas del día 1 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 1 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 1.
Temperaturas máximas del día 1 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 1 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 1 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 1 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 1 a las 8 UTC

Martes 2__________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada con una vaguada que nos ha afectado los últimos días sobre el golfo de Génova, ganando protagonismo una dorsal, con el eje al oeste de la Península, y cuyo flujo de salida del NW es cálido y subsidente y aporta estabilidad a nuestro territorio. Corriente arriba, se tiene una vaguada de onda corta al oeste de Portugal. Un anticiclón centrado en Madeira se extiende longitudinalmente quedando Canarias bajo el borde meridional, con un flujo del E seco y estable.

Extenso anticiclón atlántico de 1026 hPa centrado al sur de Azores que expande sus altas presiones por nuestro territorio. Borrascas al norte, destacando una centrada al sur de Islandia y otra al norte de Azores, que dan lugar a un gradiente bárico intenso en el Cantábrico, donde se registran rachas localmente muy fuertes en litorales expuestos. Predominio de viento de componente W. Frente en el noroeste muy deshecho, que deja algunas precipitaciones débiles. Régimen de alisios en Canarias con intervalos fuertes en litorales expuestos habituales. ACSH en torno a 1200 m, con intervalos de nubosidad baja por debajo.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 2 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 2.
Temperaturas máximas del día 2 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 2 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 2.
Temperaturas máximas del día 2 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 2 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 2 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 2 a las 8 UTC

Miércoles 3________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada en torno a una extensa y compleja zona de bajos geopotenciales atlántica centrada al sur de Islandia, con diversos vórtices y vaguadas secundarias de onda corta en su seno, destacando una sobre el norte de Francia y otra al suroeste de Irlanda, esta última más profunda y con un vórtice muy bien definido en torno a su centro. Nuestro territorio queda bajo un flujo atlántico del WSW, más intenso y húmedo sobre el cuadrante noroeste por donde cruza el chorro que conduce a la vaguada al norte de Francia. Canarias queda bajo una circulación anticiclónica de componente W en el flanco norte de una alta sahariana, que inyecta algo de humedad en niveles altos procedente de la ITCZ.

Extensa zona de bajas presiones sobre el noroeste del continente europeo, con dos centros principales sobre el Reino Unido y el sur de Islandia, y que se extiende hacia el sur afectando al tercio norte Peninsular, por donde avanza un frente en frontolisis que deja algunas precipitaciones de carácter débil. En el resto de la Península y Baleares predominan las altas presiones que se extienden desde un gran anticiclón atlántico situado al suroeste de Azores, que favorece un ambiente muy estable con cielos poco nubosos en gran parte del territorio. Escaso gradiente bárico con predomino de vientos flojos o moderados y del régimen de brisas, excepto en litorales cantábricos y del norte de Galicia donde al paso del frente el viento arrecia del WNW con intervalos fuertes. La mayor parte de la Península se halla bajo una masa de aire prefrontal cálida en 850 hPa que favorece hoy los ascensos moderados de las temperaturas máximas, siendo localmente notables en zonas montañosas, a excepción del tercio noroeste, donde al paso del frente las temperaturas descienden ligeramente y de los litorales mediterráneas donde las brisas harán que las temperaturas se mantengan sin cambios significativos. Régimen de alisios en Canarias con intervalos fuertes y rachas localmente muy fuertes en litorales expuestos habituales. ACSH en torno a 1200 m, con intervalos de nubosidad baja por debajo.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 3 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 3.
Temperaturas máximas del día 3 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 3 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 3.
Temperaturas máximas del día 3 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 3 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 3 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 3 a las 8 UTC

Jueves 4____________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada en torno a una extensa y compleja zona de bajos geopotenciales atlántica situada sobre el oeste de Europa, con diversos vórtices y vaguadas secundarias de onda corta en su seno, destacando una vaguada sobre el litoral suroeste de Francia y un vórtice al sur de Irlanda. De esta forma, la Península se halla bajo un flujo atlántico del WSW, relativamente intenso, dividido por una línea de deformación que atraviesa nuestro territorio y que separa una masa más húmeda y cálida de origen subtropical sobre el sur y este peninsular y Baleares, de otra más seca y fría de origen polar sobre el centro y mitad norte. Canarias queda bajo una circulación de componente W en el flanco norte de una alta sahariana, y en el seno de una masa seca y estable.

Extensa zona de bajas presiones sobre el noroeste del continente europeo, con dos centros principales en torno a Reino Unido e Islandia, y con una baja secundaria situada al este de Inglaterra cuyo frente frío asociado se encuentra sobre el litoral Cantábrico. Extenso anticiclón atlántico centrado al suroeste de Azores que extiende las altas hacia el este sobre gran parte de la Península y hacia el sureste sobre Canarias. El gradiente bárico es escaso, por lo que predominan en general los vientos flojos de componente W, salvo en el área mediterránea donde el viento es del S y SE. Otro frente frío atraviesa Francia, llega hasta el Pirineo oriental muy debilitado y deja alguna precipitación débil, pero cuya descarga fría provoca un descenso de las temperaturas, localmente notable en el Cantábrico oriental, alto Ebro, este de Castilla y León y norte de la Ibérica, alcanzando de nuevo unos valores inferiores a los habituales. Sin embargo, en el área mediterránea, en puntos de Andalucía oriental y sureste peninsular, suben ligeramente hasta los 35-38 °C debido a los vientos terrales. Con el aumento del forzamiento dinámico en altura al paso de la vaguada se desarrolla convección en el norte de Castellón, debido a las convergencias entre el cierzo y el flujo húmedo del ESE. Se observa una probable SP con movimiento anómalo hacia el ESE (26 mm/h en la Salzadella, extremo norte del litoral sur de Castellón), afectando con menor intensidad a zonas litorales. En el interior nordeste de Cataluña se producen convergencias muy marcadas, debido a la entrada de la tramontana, afectando principalmente a la provincia de Gerona en su entorno pirenaico. La inestabilidad es acusada (MUCAPE superior a 1500 J/kg) y la cizalladura tiene valores elevados, lo que propicia la formación de tormentas, observándose alguna aislada. En el resto de la Península y Baleares se tienen cielos poco nubosos o despejados. Régimen de alisios en Canarias con intervalos fuertes y rachas localmente muy fuertes en litorales expuestos habituales. ACSH en torno a 1000 m, con intervalos de nubosidad baja por debajo.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 4 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 4.
Temperaturas máximas del día 4 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 4 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 4.
Temperaturas máximas del día 4 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 4 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 4 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 4 a las 8 UTC

Viernes 5___________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada en torno a una extensa y compleja zona de bajos geopotenciales atlántica situada entre el sur de Groenlandia y el oeste de Europa, con diversos vórtices y vaguadas en su seno, destacando una vaguada sobre el interior de Francia. La mitad norte peninsular se halla bajo esta circulación polar con un flujo del W, ligeramente ciclónico al paso de la débil vaguada y ligeramente anticiclónico, y más estable, sobre el extremo noroeste peninsular debido al avance de una dorsal atlántica. Este flujo se halla divido a su vez por una línea de deformación que cruza la franja central peninsular, de otro flujo del SW de origen subtropical que advecta sobre Baleares y la mitad sur peninsular una masa de aire más húmeda y cálida como consecuencia de la presencia de una pequeña vaguada o DANA situada en torno al suroeste peninsular. Canarias queda bajo una circulación de componente W en el seno de un masa estable y seca.

Anticiclón atlántico, centrado al suroeste de Azores, y que se extiende hacia el este enlazando con otro centro anticiclónico sobre el oeste de Europa centrado sobre Francia, induciendo altas presiones sobre la mitad norte y este peninsular, así como en Baleares. Por otro lado, tenemos bajas presiones relativas extendiéndose desde el norte de África sobre el cuadrante suroeste peninsular. Esta configuración bárica induce un viento de componente E en gran parte del territorio, más intenso y húmedo sobre Baleares y el área mediterránea peninsular donde aporta nubosidad de tipo bajo y que, en el caso de los litorales de Castellón y norte de Valencia, continúa dando lugar a algunos chubascos (TCU principalmente) pero que van perdiendo intensidad progresivamente. En el resto de la Península se tienen cielos poco nubosos o despejados. Las temperaturas máximas ascienden hoy moderadamente en la mitad oeste y tercio norte peninsulares, incluso de forma notable en entornos montañosos, como consecuencia de los vientos del E y la intensificación de la dorsal térmica en 850 hPa, mientras que, por el contrario, descienden de forma moderada a notable en el tercio este y Baleares. Hoy rondan los 38 °C en puntos del medio-alto Guadalquivir, y se superan los 34-36 °C en amplias zonas del cuadrante suroeste. Régimen de alisios en Canarias con intervalos fuertes y rachas localmente muy fuertes en litorales expuestos habituales. ACSH en torno a 800 m, con intervalos de nubosidad baja por debajo.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 5 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 5.
Temperaturas máximas del día 5 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 5 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 5.
Temperaturas máximas del día 5 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 5 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 5 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 5 a las 8 UTC

Sábado 6__________________________________________________________________________

Circulación polar dividida en dos ramales sobre el Atlántico norte, con el ramal septentrional ondulándose en torno a una profunda vaguada centrada en Islandia, con un potente chorro de 125 kt del NW, mientras que el ramal meridional conduce otra vaguada al norte de Azores, de menor escala. La circulación en nuestro país queda dominada por la presencia de una pequeña DANA, que advecta un flujo del SW de origen subtropical, cálido y húmedo. Pequeña dorsal delantera de la pequeña DANA sobre Baleares. Canarias queda bajo una circulación ciclónica de componente NW en la parte delantera de una vaguada, y que da lugar a una ligera advección de humedad en estos niveles sobre el archipiélago.

Anticiclón atlántico muy desplazado al oeste respecto a su posición habitual, que extiende las altas presiones hacia Canarias, donde continuamos con el régimen de alisios, mientras que un segundo centro de altas presiones se sitúa sobre Centroeuropa ejerciendo su influencia sobre la mitad peninsular y Baleares. Por otro lado, se tiene una borrasca atlántica centrada al oeste de Irlanda, con un frente atlántico asociado, que penetra al final del día por el oeste de Galicia, dando lugar a precipitaciones moderadas o localmente fuertes y a viento de componente S en sus litorales Atlánticos. Además, se extienden bajas presiones relativas por el tercio oeste peninsular, algo más profundas en torno al golfo de Cádiz. Esta configuración bárica induce un viento de componente S en la mitad oeste y de componente E flojo o moderado en general en el resto, que es más intenso en torno al área del Estrecho, donde da lugar a algunas rachas ocasionalmente muy fuertes. Lo más relevante en cuanto al tiempo sensible viene dado a raíz del establecimiento de la DANA, con el consiguiente aumento del forzamiento dinámico y de la inestabilidad térmica, que junto a la presencia de marcadas convergencias en superficie, dan lugar durante la segunda mitad del día a chubascos y tormentas localmente fuertes en torno a las Béticas y este de Castilla-La Mancha, donde una menor inhibición en capas bajas permite levantar la convección en algunos sitios. Los sondeos muestran CAPES con valores en torno a los 1000-1500 J/kg y NCA elevados (por encima de 2000 m) con perfil de V-invertida, así como valores de cizalladura superiores a 15-20 m/s (concentrada entre 0-3 km), por lo que el fenómeno de mayor adversidad asociado a las tormentas son principalmente las rachas convectivas muy fuertes en superficie. También estas condiciones favorecen la presencia del granizo (en general menor a 2 cm), y sin descartar además que pueda producirse algún chubasco fuerte. Por otro lado, en otras zonas del tercio este y Baleares, en donde la inhibición es muy elevada en capas bajas (pronunciada nariz cálida en 850 hPa), el forzamiento sinóptico generado por la vaguada al norte de Azores favorece algo de convección elevada en el seno de la masa húmeda subtropical que se eleva en su parte delantera bajo el flujo del SW (aunque con escasa repercusión en superficie, aunque puede tener alguna incidencia aeronáutica en el FIR de Barcelona). En el resto de la Península se tiene un ambiente estable con un aumento de la nubosidad alta, mientras que, en torno a los litorales y prelitorales mediterráneos, se mantiene una nubosidad baja debido al flujo de levante, con posibilidad de alguna precipitación débil. En cuanto a las temperaturas máximas, lo más destacado son los ascensos notables, o localmente extraordinarios, que se producen como consecuencia del role del viento a componente S en el área cantábrica que superaron los 36-37 °C en torno a litorales y prelitorales de Cantabria y País Vasco. En el valle del Guadalquivir las temperaturas vuelven a superar los 38 °C de forma puntual en su cauce medio. En Canarias se tienen pocos cambios, con alisio y con la ACSH bajando hasta los 600 m y presencia de polvo en suspensión en las islas orientales.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 6 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 6.
Temperaturas máximas del día 6 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 6 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 6.
Temperaturas máximas del día 6 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 6 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 6 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 6 a las 8 UTC

Domingo 7_________________________________________________________________________

Circulación polar muy ondulada, con una baja fría profunda al noroeste de Irlanda y una vaguada que se prolonga hasta los 45° N. Esta vaguada está flanqueada por intensos máximos de viento, varios de ellos del SW, afectando el más próximo a la Península al tercio noroeste. A ambos lados de la vaguada se tienen dos dorsales, una primera sobre Baleares y otra en el noroeste del Atlántico. A la caída de la segunda dorsal se tiene un chorro advectivo profundizando y conduciendo un vórtice. Flujo del SW sobre buena parte de la Península, que arrastra un aire fresco y relativamente húmedo hasta una línea de deformación en el sureste peninsular, que lo separa de una masa de aire de origen subtropical, cálido, húmedo en estos niveles y ligeramente inestable. Canarias queda bajo una circulación anticiclónica de componente N, con una ligera advección de humedad en niveles medios sobre el archipiélago.

Anticiclón atlántico, muy desplazado al oeste respecto a su posición habitual, que extiende las altas presiones hacia Canarias, donde continuamos con el régimen de alisios, y hasta la vertiente atlántica peninsular. Por otra parte, un segundo centro de altas presiones se sitúa sobre el norte de Europa, ejerciendo su influencia sobre el Mediterráneo central. Entre ambos se tiene una profunda borrasca aproximadamente en la vertical de la baja fría en altura, prolongando las bajas presiones al norte peninsular y el área mediterránea. Frente frío asociado a la borrasca, en frontolisis sobre el Cantábrico y la Meseta Norte, pero activo sobre el oeste peninsular (2-5 mm en el entorno de Cáceres y Salamanca). Un segundo frente poco activo afecta al oeste y noroeste de Galicia originando chubascos débiles. Por otra parte, en el interior sureste peninsular, las convergencias de niveles bajos (SE húmedo y W atlántico) junto con la humedad de niveles medios e inestabilidad propicia la formación de tormentas en el entorno del interior de Almería y Murcia. En esta zona se tiene una fuerte discrepancia entre modelos y pasadas. La penetración de la fresca masa atlántica (flujo del W) provoca un descenso notable o extraordinario de las temperaturas máximas (hasta 14-18 °C) salvo en el tercio oriental peninsular, donde se ha desplazado la dorsal térmica. En cambio, a causa de los ponientes, se producen ascensos de hasta 12 °C en el interior de Valencia hasta los 37 °C. En el resto del tercio oriental peninsular se tienen nubes medias y altas sin descartar algún chubasco de poca importancia. En Canarias se tiene persistencia del alisio, con la ACSH en torno a los 600 m y presencia de polvo en suspensión en todas las islas, sobre todo en las islas orientales.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 7 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 7.
Temperaturas máximas del día 7 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 7 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 7.
Temperaturas máximas del día 7 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 7 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 7 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 7 a las 8 UTC