La noche del domingo 7 de septiembre de 2025, el cielo nos brinda un eclipse total de Luna que se podrá seguir sin dificultad desde buena parte de España. Durante la totalidad, el disco lunar adoptará un tono cobrizo-rojizo que muchos conocen como “Luna de sangre”.
A diferencia de un eclipse solar, observar este fenómeno no entraña riesgo para la vista y puede disfrutarse a simple vista. En la mayor parte de la península, Baleares, Ceuta y Melilla la Luna saldrá ya totalmente eclipsada, mientras que en el oeste de Galicia y en Canarias la totalidad habrá terminado y solo se apreciará el tramo final del eclipse parcial.
¿Qué es un eclipse total de Luna y por qué se ve roja?
Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y el satélite entra por completo en la sombra (umbra) terrestre. La geometría del alineamiento hace que, por unos minutos, la luz solar directa deje de iluminar la superficie lunar.
Sin embargo, la Luna no desaparece: la atmósfera de nuestro planeta actúa como un filtro y una lente que desvía parte de la luz solar hacia la umbra. Esa luz, tras la dispersión de Rayleigh, pierde en su mayoría los tonos azules y verdes y deja pasar preferentemente los rojos y anaranjados.
El resultado es ese color entre rojizo y cobrizo que varía en intensidad según la claridad de la atmósfera (polvo, aerosoles, humo) y la posición de la Luna dentro de la sombra. Cuanto más centrada atraviesa la umbra, más profunda y larga tiende a ser la totalidad.
Dónde se verá
El evento se podrá contemplar como total en amplias zonas de Europa, África, Asia, Oceanía y la Antártida. En la mayor parte del continente americano la Luna estará por debajo del horizonte durante el fenómeno, por lo que América quedará al margen esta vez.
En Europa coincidirá con el atardecer, de modo que en numerosos lugares el satélite aparecerá ya en plena totalidad o en sus últimos minutos, ofreciendo una escena muy estética con la Luna baja sobre el horizonte.
Visibilidad en España y diferencias por zonas
En la mayor parte de la península, así como en Baleares, Ceuta y Melilla, la Luna saldrá ya inmersa en la fase total, por lo que se podrá ver el tramo final de la totalidad y el progreso del eclipse parcial posterior.
En el oeste de Galicia y en las Islas Canarias, la totalidad habrá concluido antes de la salida de la Luna, de modo que solo se apreciará el final de la fase parcial sobre el horizonte vespertino.
En algunas capitales, a modo orientativo: en Barcelona la Luna asomará alrededor de las 20:12, en Valencia hacia las 20:21, en Madrid en torno a las 20:35 y en Sevilla cerca de las 20:42 (horas locales aproximadas que pueden variar según el horizonte y la meteorología).
Horarios clave del 7 de septiembre
De acuerdo con los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), estas son las referencias principales en horario peninsular (CEST):
- Inicio del eclipse penumbral: 17:29
- Inicio del eclipse parcial: 18:27
- Inicio de la totalidad: 19:31
- Momento de máximo: 20:12
- Fin de la totalidad: 20:53
- Fin del eclipse parcial: 21:56
- Fin del eclipse penumbral: 22:55
En Canarias, como es habitual, los horarios se ajustan con una hora menos. La totalidad dura unos 82 minutos, con el máximo al filo del crepúsculo, lo que favorecerá contemplarlo con la Luna muy baja.
En gran parte del territorio la Luna saldrá ya eclipsada, así que conviene situarse con antelación en un punto con vista libre hacia el horizonte este-sureste para no perderse los últimos minutos de la fase total.
¿Cómo observarlo? Consejos prácticos
El eclipse lunar se puede mirar a simple vista sin protección ocular. Aun así, unos prismáticos o un pequeño telescopio realzan los detalles de los mares y cráteres durante la tonalidad rojiza.
Busca un lugar con horizonte despejado hacia el este-sureste y lejos de focos y farolas. Cuanto menor sea la contaminación lumínica y más despejado esté el cielo, mejor se percibirá el color cobrizo de la Luna.
Para fotografiarlo, un objetivo tele (200–400 mm) sobre trípode y sensibilidades moderadas ayudan a congelar el disco lunar. Si usas el móvil, activa el modo noche, apóyalo bien y toca para enfocar en la Luna para evitar sobreexposiciones.
Si las nubes hacen acto de presencia, mantén la paciencia: las clarianas intermitentes suelen permitir vislumbres suficientes del momento máximo.
¿Cuándo volverá a verse un total desde España?
El próximo eclipse total de Luna tendrá lugar el 3 de marzo de 2026, pero no será visible desde España. Sí podremos ver un eclipse parcial muy profundo el 28 de agosto de 2026.
Para volver a disfrutar de un eclipse lunar total visible en España habrá que esperar a una fecha señalada: la Nochevieja de 2028, ya en el umbral de 2029.
Con la totalidad coincidiendo con el atardecer y una amplia zona de visibilidad en Europa, este eclipse promete ser uno de los momentos astronómicos del año: seguro de observar, fácil de seguir y con ese inconfundible tono rojizo que siempre llama la atención.