La formación de ciclones tropicales es uno de los fenómenos meteorológicos más relevantes para México, especialmente durante los meses que comprenden la temporada oficial, desde mayo hasta noviembre. En 2025, los especialistas han advertido que podría tratarse de un año más activo de lo habitual, con un incremento previsto tanto en el número como en la intensidad de sistemas formados en el océano Pacífico.
Este escenario refuerza la importancia de comprender por qué se generan estos sistemas, cómo se desarrollan y qué riesgos conllevan para las zonas costeras. Los meteorólogos apuntan a una serie de factores oceánicos y atmosféricos, como la temperatura cálida del mar, la humedad ambiental y el viento en niveles altos, que favorecen la evolución de tormentas hasta transformarse en ciclones o huracanes.
Erick: un ejemplo de la evolución de los ciclones en el Pacífico mexicano
Uno de los sistemas más destacados de la temporada 2025 ha sido Erick, que se originó como tormenta tropical frente a las costas de Chiapas y, a medida que avanzó sobre aguas cálidas y bajo condiciones favorables, llegó a la categoría de huracán. Este fenómeno es el quinto ciclón con nombre de la temporada en el Pacífico, y se suma a una sucesión de sistemas que han afectado la región recientemente.
Según los reportes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y del Centro Nacional de Huracanes, el ciclón ha mostrado una trayectoria hacia el noroeste, con previsión de impacto en las costas de Oaxaca y Guerrero entre el miércoles y el jueves. Los modelos de pronóstico señalan la posibilidad de que alcance una intensidad significativa, incluso mayor de la inicialmente prevista, en función de la evolución de parámetros como la temperatura superficial del mar, que ronda los 29 °C, y la cizalladura vertical, actualmente baja.
Las autoridades mantienen activas las alertas y zonas de prevención ante el riesgo de lluvias torrenciales, vientos muy fuertes y oleaje elevado en amplias áreas costeras. Los expertos no descartan que, de persistir las condiciones favorables, Erick pueda llegar a ser un huracán de categoría 2 o incluso mayor en la escala Saffir-Simpson antes de entrar en tierra firme. Se han advertido olas de más de seis metros de altura y precipitaciones que duplican las habituales en un mes en regiones como Acapulco y los puntos cercanos.
Este comportamiento evidencia la importancia de la vigilancia continua y de mantener informada a la población, especialmente ante la capacidad que tienen los ciclones para intensificarse rápidamente en el mar.
Factores determinantes en la formación de ciclones
La formación e intensificación de ciclones en el Pacífico dependen de una combinación de elementos clave:
- Temperaturas superficiales del mar elevadas: un mar cálido proporciona la energía necesaria para que los sistemas evolucionen rápidamente y adquieran fuerza.
- Baja cizalladura vertical del viento: este factor permite que la estructura del ciclón se mantenga cohesionada y simétrica, favoreciendo un núcleo cálido en el sistema.
- Alta humedad en capas medias: una atmósfera húmeda facilita la convección profunda y sostenida, característica esencial en el desarrollo de ciclones potentes.
Además, investigaciones recientes sobre la intervención de aerosoles sugieren que su dispersión podría alterar la formación y desarrollo de los ciclones tropicales en fases iniciales. Aunque estas investigaciones están en etapas tempranas y en simulaciones computacionales, abren nuevas líneas para la posible modulación futura de estos fenómenos.
Temporada de ciclones 2025: prevención y recomendaciones
El litoral del Pacífico mexicano es una de las regiones más vulnerables a la formación y llegada de ciclones tropicales, por lo cual las autoridades han reforzado la importancia de la prevención y la preparación. Para esta temporada se pronostica la formación de hasta 20 sistemas con nombre en el Pacífico, mientras que el Atlántico podría aportar otros 17. La mayor actividad se espera en agosto y septiembre.
Entre las principales recomendaciones están la identificación de rutas de evacuación y refugios, la preparación de una mochila de emergencia, monitorear los reportes oficiales y evitar rumores que puedan generar confusión.
- Identifica refugios y rutas de salida en tu localidad.
- Prepara documentos importantes y un botiquín de primeros auxilios.
- Desconecta aparatos eléctricos y cierra válvulas de gas y agua ante la proximidad del fenómeno.
- Sigue las instrucciones oficiales y evita zonas vulnerables como ríos, laderas y la franja costera cuando se emitan avisos de impacto.
El monitoreo de la evolución de sistemas activos y de bajas presiones es constante. El SMN y el Centro Nacional de Huracanes actualizan regularmente la trayectoria, intensidad y efectos potenciales de cada sistema que pueda representar riesgo para las zonas costeras.
La temporada de ciclones 2025 ya ha presentado sistemas como Alvin, Bárbara, Cosme y Dalila, a los que se suma Erick, reafirmando la necesidad de una vigilancia constante durante estos meses. La lista oficial de nombres incluye también a Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko y Lorena, entre otros, y es probable que la actividad continúe en los próximos meses.
Los ciclones tropicales, con su potencial de rápida intensificación y los riesgos asociados a lluvias extremas, vientos fuertes y oleaje peligroso, resaltan la importancia de la preparación comunitaria y la actualización de los protocolos de emergencia. La experiencia en años recientes muestra la necesidad de mantenerse alerta y preparado ante cada sistema activo.