Inicio » Clima » El impacto del clima en la historia y el presente de la humanidad

Imagen relacionada con el clima

Fenómenos meteorológicos intensos, variaciones en el clima y nuestra incapacidad para anticipar sus consecuencias están moldeando muchas esferas clave del mundo actual, desde nuestra salud hasta el precio de lo que comemos. Sin embargo, esta influencia no es reciente: el clima siempre ha sido un motor oculto tras decisiones humanas, cambios sociales y transformaciones históricas.

Un análisis multidisciplinar liderado por universidades españolas y europeas estudió el desarrollo de las poblaciones amazigh en Canarias entre los siglos I y XV d.C., centrándose en cómo factores como las oscilaciones climáticas y la diversidad ambiental afectaron a su evolución demográfica. Utilizando dataciones por radiocarbono y cruzando datos arqueológicos con información paleoclimática del Holoceno tardío, los científicos hallaron conexiones entre clima, productividad agrícola y asentamientos humanos.

El clima, agente clave en la evolución cultural

Los picos y caídas de las poblaciones antiguas observadas en las islas del archipiélago se interpretan como reflejos de fases de expansión o contracción social, vinculadas a la variabilidad del entorno. Gran Canaria y Tenerife, con mayor diversidad ecológica, mostraron una ocupación más estable, mientras que otras islas más limitadas enfrentaron declives más marcados ante los cambios.

Este planteamiento, que aún no se había aplicado ampliamente en Canarias, sugiere la relevancia de la adaptación agrícola y de la resiliencia comunitaria frente a los episodios de alteraciones del clima. Se trata de un estudio en el que participan universidades como La Laguna, Málaga, Burgos y Linköping, destacando la interacción entre demografía y clima en contextos insulares.

Desinformación y cambio climático: un obstáculo moderno

En la actualidad, uno de los retos más importantes es combatir la creciente desinformación sobre el cambio climático. Isabel Moreno, meteoróloga española y autora del libro “Atmósfera de bulos”, advierte que muchos mensajes erróneos circulan en redes sociales, dificultando la comprensión de fenómenos como el papel del dióxido de carbono o el impacto humano en el calentamiento del planeta.

Moreno destaca que pese a representar solo el 0,04% de la atmósfera, el CO₂ desempeña un papel esencial en el equilibrio térmico de la Tierra. El reto es explicar con claridad conceptos complejos ante una ciudadanía que recibe información contradictoria y fragmentada, un entorno donde los bulos pueden propagarse con más rapidez que la verdad científica. Además, en su libro, Moreno analiza cómo la importancia del clima en las ciudades y ecosistemas .

Asimismo, recuerda que muchos procesos ya iniciados por el calentamiento global tienen un grado de irreversibilidad, y que la acción actual solo puede frenar la aceleración, no revertir lo ya avanzado. Por ello, insiste en la importancia de mantenerse firmes en la divulgación científica frente a la desinformación.

El clima sacude la economía global

En los últimos años, la inflación de alimentos básicos ha sido impulsada por condiciones climáticas extremas. Entre 2022 y 2024, países como Brasil, Japón o Costa de Marfil vivieron olas de calor e inundaciones históricas que provocaron aumentos de hasta el 300% en productos esenciales como el cacao, el aceite de oliva o el arroz.

Investigadores del Barcelona Supercomputing Center señalan que la inestabilidad climática se traduce en alta volatilidad de precios. Incluso en países con economías desarrolladas, las alteraciones meteorológicas afectan a la producción agraria y, por tanto, al bolsillo del consumidor.

El informe detalla que no existen fórmulas mágicas ni blindajes tecnológicos que protejan frente al cambio climático. Las sequías, por ejemplo, generan escasez, encarecen productos nutritivos y terminan afectando a la salud pública. Esto agrava la desigualdad, ya que las familias con menos recursos se ven forzadas a sustituir alimentos saludables por alternativas más baratas y menos nutritivas.

Consecuencias sociales y políticas del clima extremo

Los efectos del cambio climático van más allá de lo económico: también afectan a la estabilidad social y política. Históricamente, crisis alimentarias han desatado protestas y revoluciones, como ocurrió en la Revolución Francesa o la Primavera Árabe.

Hoy día, el clima influye en la política monetaria y en el comportamiento electoral. En países donde la alimentación representa una mayor proporción del gasto familiar, la subida de los precios puede llevar al descontento social o la pérdida de apoyo a gobiernos. Así ocurrió en Estados Unidos, donde la inflación climática se vinculó con la caída de popularidad del presidente Biden.

El estudio también señala cómo las catástrofes naturales provocan desplazamientos forzados, requerimientos de asistencia pública y presión sobre los servicios sanitarios. Estas consecuencias, acumuladas, pueden deteriorar el tejido social y generar nuevas tensiones en torno a políticas públicas.

Ante estos desafíos, los autores recomiendan aumentar la inversión en producción agroalimentaria resiliente, reforzar las cadenas de suministro y garantizar la seguridad alimentaria de los más vulnerables. La FAO subraya la importancia de estabilizar los mercados y apoyar a los pequeños productores.

El clima ha demostrado ser un factor determinante y transversal en la evolución social, económica y política de las civilizaciones. Desde las antiguas comunidades del archipiélago canario hasta los desafíos contemporáneos como la inflación o la desinformación, su papel sigue siendo crucial. Comprenderlo y actuar en consecuencia es un imperativo que va más allá de lo ecológico: es una cuestión de supervivencia colectiva.