En 1859, una tormenta geomagnética extremadamente energética provocó auroras polares tan intensas que se pudieron ver incluso en lugares inéditos del planeta, como Madrid. Si volviera a ocurrir, ¿qué consecuencias tendría?

Sabemos bien que el Sol ha alcanzado recientemente el máximo de su actividad magnética, lo que ha provocado la formación de auroras y SAR visibles en distintas partes del mundo.
Sin embargo, las tormentas geomagnéticas que ocurrieron durante este ciclo solar no son ni remotamente comparables al evento que sacudió la Tierra el 1 de septiembre de 1859.
Estos destellos increíblemente brillantes provenían de un grupo de manchas solares que mostraban una intensa actividad magnética en nuestra estrella. Específicamente, se trató de una llamarada seguida de una eyección de masa coronal (CME) .
La tormenta geomagnética más violenta
Estos dos fenómenos suelen ocurrir simultáneamente y están relacionados con la intensidad de la actividad solar. En detalle, las erupciones solares se producen cuando la energía del campo magnético en la superficie de una estrella se transfiere a las partículas cargadas que componen el plasma; una eyección de masa coronal, en cambio, es una verdadera expulsión de material, en forma de plasma, desde la corona solar hacia la heliosfera.
In 1859, a massive solar storm the Carrington Event slammed into Earth. ️
Telegraph operators got electric shocks, papers caught fire, and auroras danced over the Caribbean.
If it happened today, it could trigger a global blackout, crippling satellites, power grids, and the pic.twitter.com/vmVXatAoRV
— Science Pulse (@ScienceInDaily) November 6, 2025
Obviamente, la expulsión de plasma acelera el viento solar, dando como resultado un flujo de partículas cargadas de alta energía, de intensidad más o menos elevada.
Si estos fenómenos ocurren en regiones solares que miran hacia la Tierra, también llamadas regiones geoefectivas, tendremos una tormenta geomagnética más o menos energética.

En el caso del evento de 1859, rebautizado como evento Carrington en honor a su observador, se estima que el viento solar superó los 2.000 km/s, lo que equivale a unos 8.500.000 km/h. A estas velocidades, el viento solar tardó apenas 17 horas en llegar a la Tierra y provocar la tormenta geomagnética más violenta jamás observada.
Desde la noche del 1 de septiembre y durante las dos o tres noches siguientes, se pudieron admirar magníficas auroras boreales incluso en latitudes inusuales; por ejemplo, se vieron incluso en Madrid y Roma.
Sin embargo, la tormenta no solo trajo consigo espectaculares vistas para admirar, sino también una enorme interrupción de las comunicaciones; de hecho, dejó completamente fuera de servicio las líneas telegráficas (la tecnología utilizada en ese momento para la comunicación) tanto en Europa como en América del Norte durante 14 horas.
El apagón telegráfico fue causado por intensas corrientes eléctricas generadas por la tormenta, que fueron interceptadas por los cables de cobre del telégrafo, los cuales se derritieron, haciendo imposible el paso de las señales.
Un evento potencialmente catastrófico
Dado el daño causado a la época, es natural preguntarse primero si un evento de esta magnitud podría ocurrir en un futuro próximo y qué posibles inconvenientes podrían surgir.
Actualmente nos encontramos muy cerca del pico de actividad magnética solar, por lo que nuestra estrella aún puede sorprendernos con eventos particularmente energéticos, como ya lo ha hecho en los últimos días. Sin embargo, la probabilidad de que un evento tan violento se repita es bastante baja.
In 1859, a massive solar storm the Carrington Event slammed into Earth. ️
Telegraph operators got electric shocks, papers caught fire, and auroras danced over the Caribbean.
If it happened today, it could trigger a global blackout, crippling satellites, power grids, and the pic.twitter.com/vmVXatAoRV
— Science Pulse (@ScienceInDaily) November 6, 2025
Si esto ocurriera, los daños serían incalculables hoy en día. Las centrales eléctricas quedarían fuera de servicio, las comunicaciones por radio y satélite fallarían y nuestra vida cotidiana se vería gravemente afectada.
Solo podemos esperar fenómenos mucho menos energéticos, mientras científicos de todo el mundo desarrollan planes de emergencia para afrontar las posibles consecuencias de tal fenómeno.










