Inicio » Clima » ¿Cómo se llama y dónde está el pueblo más viejo de España?

Con más de 1200 años, este municipio se ha convertido en el más antiguo de nuestro país. Acompáñanos a descubrir cuál es el origen de este precioso municipio situado en Castilla y León.

Brañosera
Imagen del Ayuntamiento de Brañosera, precioso pueblo palentino cuyo inicio se remonta al año 824.

Valencia y Palencia son dos ciudades españolas que suelen generar confusión por la similitud de sus nombres, pero están separadas por más de 500 kilómetros y tienen identidades muy distintas. Hoy vamos a ahondar en Palencia, en la provincia de Castilla y León, que esconde entre sus montes y valles verdaderos tesoros históricos.

Su legado románico es uno de los más destacados de España, con iglesias y monasterios que han resistido el paso del tiempo. Pero hay un lugar que destaca por encima de todos por su antigüedad: un pequeño municipio que ostenta el título de ser el pueblo más antiguo de España.

Brañosera, el primer municipio de la historia de España

Nos referimos a Brañosera, un pequeño enclave situado en plena Montaña Palentina, que, además de estar rodeado de un entorno natural privilegiado, tiene el honor de ser el primer municipio documentado en la historia de España, con un legado que se remonta a más de 1.200 años.

Su origen se remonta al año 824, cuando se le concedió la primera Carta Puebla conocida en el país. Este documento, otorgado por el conde Munio Núñez y su esposa Argilo, establecía un marco legal y administrativo que otorgaba derechos y privilegios a sus habitantes, marcando el inicio del sistema municipal en la península Ibérica.

Un legado nacido en el Reino de Asturias

Lo cierto es que, a pesar de que hoy Brañosera pertenece a Castilla y León, su historia está estrechamente ligada al Reino de Asturias. Durante el siglo IX, este reino impulsó la repoblación de territorios deshabitados para afianzar su dominio frente al avance musulmán.

Brañosera nació precisamente en este contexto, con el objetivo de establecer una comunidad organizada que garantizara la presencia cristiana en la zona.

Hoy en día, Brañosera sigue funcionando como municipio dentro de Castilla y León, con un ayuntamiento propio que mantiene su herencia administrativa y busca preservar su legado histórico.

Aunque su tamaño es reducido, sigue contando con instituciones locales activas que gestionan los servicios municipales y fomentan la conservación de su identidad. Además, forma parte de diversas iniciativas de desarrollo rural que buscan atraer nuevos residentes y dinamizar la economía local.

Privilegios de un municipio pionero

La Carta Puebla de Brañosera no solo concedía tierras a sus habitantes, sino que también les otorgaba derechos y libertades inusuales para la época. Los nuevos pobladores quedaban exentos de ciertos tributos, podían explotar los recursos naturales de la zona y se beneficiaban de protecciones legales especiales.

Este modelo administrativo fue replicado posteriormente en otras regiones, lo que sirvió de base para la organización municipal en toda España.

Un lugar único por su historia y naturaleza

En la actualidad, Brañosera es un destino que combina historia y naturaleza. Sus montañas y bosques lo convierten en un enclave ideal para el senderismo y el turismo rural.

Su patrimonio, con vestigios medievales y la Carta Puebla expuesta en el municipio, refleja su importancia histórica. Además, el pueblo mantiene vivas sus tradiciones con eventos culturales y actividades que permiten a los visitantes sumergirse en su pasado. Sin duda alguna, un rincón palentino donde la memoria y el paisaje se entrelazan.

Paco Gil

Meteo Almería: tu fuente confiable de información meteorológica en Almería. Descubre el pronóstico del tiempo actualizado, datos históricos, alertas climáticas y consejos prácticos para planificar tu día. ¡Todo lo que necesitas saber sobre el clima en Almería en un solo lugar!

Ver todas las publicaciones

Agregar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *