Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Imagen MTG-I1 (True Color + IR 10.5 μm), 31 de agosto de 2025, 17:30 UTC. La imagen en color natural muestra el frente frío asociado a una profunda borrasca centrada al oeste de Reino Unido, cuya extensa banda nubosa cruza la Península de suroeste a noreste.

Imagen MTG-I1 (CloudType_IR105), 31 de agosto de 2025, 17:30 UTC. Nos permite distinguir una extensa banda frontal cruzando la Península Ibérica de suroeste a noreste, con nubes altas y frías (tonos rojizos y rosados) asociadas al frente frío y a zonas convectivas sobre el noreste y Baleares. Tras el frente, en el noroeste peninsular predominan nubes bajas postfrontales (tonos azulados y verdosos).

Imagen MTG-I1 (Sandwich Flash), 31 de agosto de 2025, 17:30 UTC. La combinación de canales visible e infrarrojo resalta los sistemas convectivos más desarrollados, mientras que los puntos rojos indican la actividad eléctrica detectada por el Lightning Imager.
Las tres composiciones, analizadas de forma conjunta, muestran distintas fases del mismo episodio: La estructura superficial del frente (Truecolor), la altura y tipo de nubosidad (Cloudtype) y la actividad convectiva eléctrica (Sandwich Flash). El conjunto describe el paso de un frente frío atlántico activo con convección intensa en su sector oriental y aire seco estabilizador en la retaguardia.
Semana del 25 al 31 de agosto de 2025
El régimen euroatlántico predominante durante toda la semana comenzó con una situación indefinida el lunes, continuó con el tipo de nombre “NAO-” desde el martes hasta el jueves y concluyó la semana con una nueva situación indefinida desde el viernes hasta el domingo.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó con el patrón de la clasificación de Font para Península y Baleares denominado “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular” el lunes, continuó con dos días de transición, y concluyó la semana con el patrón de nombre “altas presiones en el Atlántico subtropical” desde el jueves hasta el domingo. El archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana al patrón de la clasificación de Font para Canarias denominado “tipo normal de alisio”.

En lo que se refiere al tiempo sensible, las precipitaciones de la semana mostraron una marcada actividad convectiva, especialmente en el cuadrante nordeste.
El lunes se registraron algunas tormentas en esa zona, con cumulonimbos bien desarrollados sobre el mar de Alborán a lo largo de una línea de inestabilidad, que dieron lugar a chubascos dispersos y, en general, de carácter débil. También se produjeron tormentas en la Ibérica sur, acompañadas de chubascos moderados o localmente fuertes.
El martes, la nubosidad de evolución afectó al entorno del sistema Central y de la Ibérica, generando algunos chubascos con tormenta. La convección fue poco profunda en amplias áreas del interior nordeste peninsular, aunque la organización de las células convectivas en sistemas lineales favoreció la aparición de chubascos fuertes o muy fuertes, especialmente en puntos de Teruel.
El miércoles se iniciaron tormentas en el Pirineo oscense, que dejaron chubascos, mientras que sobre Huesca y el norte de Lérida se observó convección ordinaria con chubascos localmente moderados. Asimismo, se desarrollaron tormentas organizadas en la Ibérica, alto Ebro, Aragón, norte de Castellón, oeste de Cataluña y este del sistema Central, además de alguna tormenta poco significativa al norte de Baleares. Destacaron dos supercélulas: una formada en el sur de Soria, que generó granizo grande en Torrubia e inundaciones en Bardallur (al norte del aeropuerto de Zaragoza), y otra en Miedes de Aragón, con granizo de hasta 5 cm.
El jueves se registraron chubascos en el Cantábrico oriental y tormentas en el interior del nordeste peninsular. En el mar Balear se desarrolló un sistema convectivo de mesoescala (SCM) que alcanzó Mallorca y Menorca, dejando chubascos localmente muy fuertes (33 mm/h en Muro). También destacó una supercélula que afectó al aeropuerto de Barcelona, con 40 mm en 40 minutos, además de otros núcleos tormentosos en Castellón, Valencia y, especialmente, Cataluña, donde los chubascos fueron localmente fuertes o muy fuertes y con granizo.
El viernes se desarrollaron tormentas y chubascos, especialmente intensos en el extremo nordeste de Mallorca, que por la tarde produjeron descargas eléctricas y chubascos localmente fuertes debido a su alta eficiencia. En el cuadrante noroeste se registraron lluvias y lloviznas en la mitad oriental de Galicia.
El sábado sólo se observaron lluvias débiles y lloviznas dispersas en el noroeste peninsular, que persistieron por la tarde con precipitaciones moderadas y continuas en la vertiente atlántica gallega.
Finalmente, el domingo se registraron precipitaciones moderadas o localmente fuertes en el Cantábrico oriental, acompañadas de algunas tormentas. Galicia también recibió chubascos durante la primera mitad del día. Por la tarde, se desarrollaron tormentas intensas en amplias zonas del interior nordeste peninsular, con estructuras severas y organizadas de tipo supercelular que generaron chubascos muy fuertes, de intensidad torrencial, y granizo grande en puntos de Huesca y Lérida. La convección afectó asimismo de forma significativa a áreas de la Ibérica norte y del Bajo Ebro.
En lo que respecta a las temperaturas máximas, el comportamiento de las anomalías fue menos homogéneo que en semanas anteriores, mostrando una mayor variabilidad a lo largo de los días. En la Península, las anomalías comenzaron el lunes con un patrón similar al de jornadas previas, predominando los valores positivos de forma casi generalizada, salvo en la costa onubense y buena parte de Cataluña, donde resultaron negativas. El martes, las anomalías negativas se extendieron al País Vasco, el norte de Galicia y la costa gaditana, rompiendo el predominio positivo. El miércoles, las anomalías negativas avanzaron hasta ocupar gran parte del tercio occidental y del norte peninsular, mientras el resto del territorio mantenía el tono cálido generalizado de los días anteriores. El jueves se produjo un cambio de tendencia: las anomalías negativas se extendieron por casi toda la Península, quedando únicamente la costa mediterránea con valores positivos. El viernes, las anomalías positivas reaparecieron también en la costa cantábrica. El sábado volvió a producirse un vuelco, con un nuevo predominio de las anomalías positivas, excepto en el tercio occidental peninsular, los Pirineos y la mitad norte de Cataluña, donde persistieron las negativas. Finalmente, el domingo, el tercio occidental y el central mostraron mayoritariamente anomalías negativas, mientras que el tercio oriental quedó dominado por valores positivos. En Baleares, la variabilidad fue escasa: salvo el jueves, cuando predominó ligeramente el signo negativo, el resto de los días las anomalías fueron positivas de forma casi generalizada. En conjunto, la media semanal de las máximas en la Península y Baleares se mantuvo prácticamente constante respecto a la semana anterior, con un ligero descenso de 0,7 °C. En Canarias, en cambio, la temperatura máxima media se redujo 2,2 °C, con un predominio casi general de anomalías negativas durante toda la semana. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal descendió aún menos: apenas 0,1 °C en la Península y Baleares, y 1,2 °C en Canarias.
En cuanto al viento, la semana comenzó en la Península y Baleares con un escaso gradiente bárico. Durante el lunes y martes predominó un régimen de vientos flojos, modulados por las brisas locales, con intervalos moderados de levante en Baleares y vientos del NE con rachas fuertes en los litorales de Alicante, Murcia y Almería durante la primera jornada. El martes los vientos se intensificaron ligeramente en el área mediterránea, soplando de componente E moderados, sobre todo en Baleares y en los litorales del sureste peninsular. En esta jornada también se estableció un flujo húmedo del NW sobre Galicia y el área cantábrica. El miércoles aumentó el gradiente bárico sobre la vertiente atlántica peninsular, lo que provocó una intensificación de los vientos de componente W. El jueves dominó un flujo del W en buena parte del territorio, acompañado de un régimen de cierzo y tramontana en el nordeste y el mar Balear, así como ponientes en Alborán, donde se registraron rachas localmente muy fuertes en el litoral. El viernes continuó el dominio de los vientos del W en la Península, más intensos y húmedos en el Cantábrico y en Galicia, donde se observaron intervalos fuertes y rachas muy fuertes en los cabos. En contraste, en el extremo oriental y en Baleares el viento fue de componente S, generando convergencias en el este de Mallorca. El sábado persistió la componente W, con intervalos fuertes en el Cantábrico occidental y rachas muy fuertes del suroeste en zonas expuestas de Galicia. También se registró cierzo en el valle del Ebro, tramontana en el Ampurdán y poniente en el Estrecho. Finalmente, el domingo se reforzó el flujo del W en gran parte del territorio peninsular, con intervalos fuertes en los litorales del norte de Galicia y del Cantábrico, mientras que en el tercio oriental y en Baleares predominó un flujo del SE moderado.
El archipiélago canario permaneció durante toda la semana bajo la influencia del régimen de alisios, que se mantuvo persistente y con intensidad variable. El lunes soplaron alisios con intervalos fuertes en zonas expuestas de las islas orientales. El martes el viento se mantuvo moderado y anortado, con rachas fuertes en litorales y cumbres expuestas. En los días siguientes continuaron los alisios con intervalos fuertes en zonas expuestas, llegando a ser localmente muy fuertes en algunos sectores, especialmente en los litorales y en las medianías habituales. La nubosidad baja fue abundante en las vertientes septentrionales de las islas de mayor relieve durante la mayor parte de la semana, dejando precipitaciones el jueves en La Palma.
Lunes 25________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada sobre el Atlántico norte en torno a una profunda baja al suroeste de Islandia, fruto de la transición extratropical de Erin (el núcleo cálido todavía se extiende hasta 500 hPa), rodeando posteriormente una amplia dorsal cuyo eje va desde el oeste peninsular hasta el norte de las Islas Británicas. Corriente abajo, una vaguada roza el nordeste de nuestro territorio, unida por una línea de deformación a una DANA situada en el golfo de Cádiz. Flujo del N con marcado carácter subsidente en el área cantábrica, mientras que el cuadrante sureste y Baleares se ven afectados por una circulación anticiclónica debido a una dorsal delantera de la DANA sobre el golfo de Cádiz, que advecta una masa de aire muy húmeda proveniente de latitudes más bajas. Canarias se encuentra en una zona de transición entre los flujos de origen polar y subtropical, con un vórtice estacionario sobre las islas occidentales.
Profunda borrasca (ex-huracán Erin, 957 hPa) situada al oeste de Irlanda, quedando los centros anticiclónicos principales alejados de la Península. En consecuencia, en nuestro entorno únicamente aparecen altas y bajas relativas y el gradiente bárico es escaso. Nubosidad media y alta acompañada de ligero polvo en suspensión y algunas tormentas en el cuadrante nordeste, con Cb más desarrollados sobre Alborán a lo largo de una línea de inestabilidad en el flanco delantero de la DANA sobre el golfo de Cádiz. Los chubascos asociados son dispersos y por lo general de carácter débil, a excepción de los 13 mm/h recogidos en Bielsa, Huesca. En el resto predomina la estabilidad y los cielos poco nubosos o despejados, salvo por intervalos de nubes bajas en el Cantábrico central. En lo relativo a las temperaturas, se registran ascensos importantes en Extremadura, Andalucía occidental y puntos del interior del País Vasco y zonas aledañas (36 °C en el valle de Mena, Burgos), mientras que en el cuadrante nordeste la mayor presencia de nubosidad ocasiona descensos localmente notables de las temperaturas máximas. Por otro lado, en el valle del Guadalquivir se superan los 38 °C. Vientos flojos modulados por el régimen de brisas, con intervalos moderados de levante en Baleares y del NE en litorales de Alicante, Murcia y Almería. En estas zonas se registran incluso rachas fuertes, que también se extienden a áreas montañosas. Régimen de alisios en Canarias, con intervalos fuertes en zonas expuestas de las islas orientales, ACSH en torno a 1200 m y nubosidad baja dispersa.




Martes 26___________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada sobre el Atlántico norte en torno a una profunda baja al sur de Islandia, fruto de la transición extratropical de Erin (marcada anomalía térmica en 300 hPa), dividiéndose corriente abajo en dos ramales debido a un extenso escudo de deformación al oeste de Escandinavia. El ramal meridional circunda una amplia dorsal sobre el oeste de Europa, cuyo eje se extiende hasta el extremo nordeste peninsular. Gran parte del territorio peninsular se encuentra bajo un flujo del SW, más intenso sobre el cuadrante noroeste peninsular donde se sitúa el chorro delantero de una elongada vaguada atlántica, mientras que sobre el tercio sur-sureste, la circulación sigue condicionada por la presencia de una DANA en el entorno de Alborán. Baleares se halla bajo la influencia de la amplia dorsal sobre el oeste de Europa y bajo un débil flujo anticiclónico. Canarias se encuentra en el entorno de una pequeña DANA centrada sobre el oeste del archipiélago, bajo una masa de aire muy seca, y sin repercusión sobre el tiempo sensible.
Profunda borrasca de 961 hPa (ex-huracán Erin) situada al sur de Islandia, con un frente frío asociado que roza Galicia donde apenas da lugar a algunas lloviznas. Los centros anticiclónicos principales quedan alejados de la Península, quedando nuestro territorio con un escaso gradiente bárico y con el predominio en general de las bajas relativas, tan sólo interrumpidas por algunas altas relativas de origen orográfico, y sobre el extremo norte peninsular donde consigue penetrar el anticiclón atlántico en forma de cuña. De esta forma predominan en general los vientos flojos moderados modulados por el régimen de brisas, algo más intensos en el área mediterránea donde soplan de componente E moderados, principalmente en Baleares y litorales del sureste. A mitad del día se empieza a desarrollar nubosidad de evolución en el entorno del este del sistema Central e Ibérico, dando lugar a algunos chubascos acompañados de tormenta, aunque sin registros significativos. En el resto de la Península y Baleares se tiene predominio de cielos poco nubosos, a excepción de Galicia debido a la presencia del frente frío y del área cantábrica donde el flujo húmedo del NW mantiene nubosidad baja. Calima en altura que continúa en gran parte de la mitad sur y Baleares. Hay que destacar también que, a pesar de su lejanía, la borrasca ex-Erin está ocasionando un empeoramiento del estado de la mar en las costas gallegas, con mar de fondo que genera olas de hasta 4-5 m. En Canarias se tiene un alisio moderado anortado, con algunos intervalos fuertes en litorales expuestos y cumbres, y algunos intervalos nubosos más abundantes en vertientes del norte de las islas.




- Reporte en SINOBAS del día 26: Oleaje de rompiente en Los caños de Meca (Cádiz)
Miércoles 27________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada sobre el Atlántico norte y Europa, en torno a estructuras de gran amplitud, destacando una profunda baja al noroeste de Irlanda (fruto de la transición extratropical de Erin), en el seno de la cual se diferencian numerosos vórtices y ejes de vaguada. La Península y Baleares quedan bajo un flujo del SW que circunda a uno de aquellos en su flanco delantero, más intenso sobre el cuadrante noroeste. Mientras, sobre el extremo sur-sureste peninsular el flujo se debilita y se curva anticiclónicamente en torno a un máximo de viento, en el seno de una masa de aire más cálida y estable en estos niveles. Canarias se encuentra en el entorno de una pequeña DANA centrada al norte del archipiélago, sin repercusión sobre el tiempo sensible, y bajo una masa de aire muy seca.
Profunda borrasca (ex-huracán Erin, 982 hPa) situada al noroeste de Irlanda, cuasiestacionaria, y con un frente frío asociado debilitado sobre Francia y que llega al Pirineo de Huesca dejando chubascos y tormentas de moderada intensidad. Por delante del frente se tiene convección prefrontal sobre Huesca y el norte de Lérida, que da lugar a convección ordinaria y chubascos localmente moderados (se han recogido uno 15 mm/6 h en Talarn (Lleida) y Torla (Huesca)). Potente y muy extenso anticiclón atlántico de 1028 hPa centrado al oeste de Azores y que extiende las altas presiones hacia el sureste sobre Canarias, donde continúa el régimen de alisios, y hacia el este hasta el oeste peninsular y, en forma de cuña, afectando al extremo norte peninsular. En el resto de la Península y Baleares predominan las bajas presiones, tan solo interrumpidas por pequeñas altas de origen orográfico. Como resultado, se produce un incremento del gradiente bárico sobre la vertiente atlántica peninsular acompañado de una intensificación de los vientos de componente W, que a su vez provocan un aumento de las convergencias y, dada la inestabilidad térmica, de la convección en el entorno de la Ibérica y este del Sistema Central, observándose las primeras tormentas a mitad del día. También hay que destacar la presencia de abundante nubosidad de tipo medio con convección elevada embebida al norte de Baleares, y que da lugar a alguna tormenta poco importante. En cuanto a las temperaturas máximas, la masa fresca atlántica postfrontal avanza de oeste a este y desplaza la dorsal térmica hacia el Mediterráneo occidental. Como consecuencia se produce un descenso térmico acusado en la mitad noroeste peninsular de hasta 10-14 °C en el interior nordeste, de forma que a mitad del día sólo se superan los 32 °C en la mitad sur y el área mediterránea. Continuamos con un mal estado de la mar en Galicia debido al mar de fondo originado por la borrasca ex-Erin, con olas que superan los 4-5 m de altura. En Canarias sigue el alisio moderado con intervalos fuertes en zonas expuestas, así como nubosidad baja más abundante en vertientes del norte de las islas. La ACSH se encuentra en torno a los 1200-1400 m.





Jueves 28__________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada sobre el Atlántico norte y Europa, en torno a estructuras de gran amplitud, con un extenso anticiclón sobre Azores y, corriente abajo, una extensa zona de bajos geopotenciales con un vórtice principal al noroeste de Irlanda (fruto de la transición extratropical de Erin) con la isoterma de -12 °C a 500 hPa sobre la Península y Baleares y varios ejes de vaguada en su seno, destacando una al nordeste peninsular, otra sobre el Cantábrico oriental y una tercera cruzando la mitad occidental. Canarias queda al sureste del anticiclón de Azores, con un flujo del NE, y una línea de deformación al sur que separa este flujo polar atlántico del subtropical.
Extenso anticiclón sobre Azores de 1030 hPa en la vertical del anticiclón en altura que extiende sus altas presiones hasta el oeste peninsular y Canarias, que junto a la borrasca Augustin en el golfo de Génova, que induce bajas presiones a la mitad este, y sobre todo con la borrasca ex-Erin sobre Reino Unido, dan lugar a un gradiente bárico con viento sinóptico del W sobre nuestro territorio, con régimen de cierzo-tramontana en el nordeste y el mar Balear y ponientes en Alborán, con rachas localmente muy fuertes en el litoral. El frente frío situado al nordeste peninsular ayuda al forzamiento que se tiene en esta zona, con chubascos en el Cantábrico oriental, tormentas en el interior del nordeste peninsular y un SCM (Sistema convectivo de mesoescala) en el mar Balear que alcanza Mallorca y Menorca, donde deja chubascos localmente muy fuertes (33 mm/h en Muro), y una SP que afecta al aeropuerto de Barcelona dejando 40 mm en 40 min fruto de las potentes convergencias entre cierzo y tramontana. Así mismo, se producen convergencias por desaceleración de la tramontana, de brisas en Baleares, entre el cierzo y el rebufo de la tramontana en Cataluña y entre el oeste dominante y las brisas en el sureste de la Ibérica. Hay una elevada cantidad de agua precipitable e inestabilidad, sobre todo en el litoral catalán y Baleares, así como cizalladura, de manera que durante la tarde continúa. La masa fresca que introduce el frente frío hace que las temperaturas máximas desciendan hoy de manera notable excepto en el extremo sureste, donde todavía se alcanzan valores altos debido a los ponientes (39.3 °C en Elche). Régimen de alisios en Canarias, con nubosidad baja que deja precipitaciones en La Palma.




Viernes 29__________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada e intensa sobre el Atlántico norte y Europa, con una amplia vaguada que se extiende hasta el extremo nordeste peninsular y Baleares a la salida de un chorro del NW (cuadrante de salida izquierdo sobre el Pirineo oriental) y temperaturas de -12/-14 °C en su seno. Intenso flujo húmedo del NW sobre buena parte de la Península y Baleares. Corriente arriba se tiene una dorsal atlántica en desarrollo y un centro anticiclónico al sur de Azores, que extiende la circulación anticiclónica y estable hasta Canarias, donde el flujo es del ENE.
Anticiclón atlántico centrado en Azores que extiende altas presiones por buena parte de la Península y Canarias. Depresión en las Islas Británicas y bajas presiones en el extremo este peninsular y entorno de Baleares. Configuración bárica que induce viento del W en la Península, más intenso en el Cantábrico, donde sopla con intervalos fuertes y rachas muy fuertes en cabos, unido al intenso mar de fondo. En el extremo oriental y Baleares sopla del S, dando lugar a convergencias en el este de Mallorca que, con la inestabilidad presente, dan lugar a tormentas y chubascos, más intensos en el extremo nordeste de la isla. Nubosidad baja abundante en el cuadrante noroeste que deja lluvias y lloviznas en la mitad oriental de Galicia, asociadas al flujo húmedo del W. Estabilidad en el resto. Régimen de alisios en Canarias con rachas localmente muy fuertes, con nubosidad baja más compacta en el norte de las islas montañosas y la base de la inversión a unos 1400 m.




Sábado 30________________________________________________________________________
Circulación polar muy ondulada e intensa sobre el Atlántico norte y Europa, destacando una amplia vaguada sobre Italia. Corriente arriba se establece una dorsal, cuyo eje abarca desde el norte peninsular hasta el noroeste de las Islas Británicas. Flujo húmedo de componente W sobre nuestro territorio, con una ligera curvatura ciclónica en torno a dos vórtices sin mayor impacto sobre el tiempo sensible. Alta cerrada al sur de Azores, que extiende su circulación anticiclónica por el noroeste de África, quedando Canarias bajo un flujo estable del E.
Anticiclón atlántico centrado al sureste de Terranova que extiende las altas presiones por la Península y Baleares, salvo por bajas relativas en Alborán. Profunda borrasca al oeste de Irlanda de 972 hPa, con un frente frío asociado que avanza hacia Galicia. Como resultado predomina la componente W, con cierzo en el Ebro, tramontana en Ampurdán y poniente en el Estrecho. Condiciones de estabilidad proporcionadas por la dorsal en altura, con cielos poco nubosos o despejados, salvo por nubosidad baja que afecta al extremo noroeste peninsular, dejando lluvias débiles y lloviznas dispersas. Se observan TCU someros al este de Menorca (con echotops de 4-5 kms), que han crecido en el seno de una pequeña línea de convergencia. Temperaturas en ascenso generalizado (notable en los sistemas Central e Ibérico) a excepción de puntos del litoral mediterráneo donde entran las brisas. En lo relativo al viento, lo más destacado son los intervalos fuertes en el Cantábrico occidental, así como las rachas muy fuertes del SW, de carácter prefrontal, en zonas expuestas de Galicia (75 km/h en Cedeira, A Coruña). Régimen de alisios en Canarias, con intervalos fuertes en litorales y medianías habituales, manteniéndose el ACSH estable alrededor de 1300 m. Nubosidad baja en vertientes del norte de las islas y a sotavento de La Palma.




Domingo 31________________________________________________________________________
Circulación polar intensa y muy ondulada en torno a una extensa y profunda baja centrada al oeste de Reino Unido, y en cuyo flanco sur ha desarrollado una amplia vaguada, rodeada por un chorro de 110 kt que cruza el noroeste peninsular, y cuyo eje principal se sitúa en torno a Galicia. De esta forma gran parte de la Península se halla en la parte delantera de la misma, bajo un intenso flujo ciclónico del SW con un marcado carácter difluente sobre el cuadrante nordeste (zona de mayor forzamiento dinámico), y que advecta una masa de aire atlántica muy húmeda. Este flujo se debilita y adquiera curvatura anticiclónica en torno al tercio este peninsular y Baleares, donde se desarrolla en la parte delantera de la vaguada una dorsal. Canarias queda bajo un flujo estable del E, con la presencia de una pequeña baja al sur del archipiélago sin influencia sobre el tiempo sensible.
Anticiclón atlántico entre Azores y Terranova que extiende las altas presiones hacia el este sobre el tercio oeste peninsular y al sureste sobre Canarias, mientras que en torno al Reino Unido se observa una profunda borrasca de 972 hPa que extiende las bajas presiones sobre el resto de la Península y Baleares, y con un frente frío asociado sobre el cuadrante noroeste peninsular que deja precipitaciones moderadas o localmente fuertes sobre el Cantábrico oriental y acompañadas de tormenta (avisos P1). Tras el paso del frente, la descarga fría afecta a zonas de Galicia, donde se producen algunos chubascos. En el resto de la Península se tienen cielos menos nubosos cuanto más hacia el este, así como en Baleares. Con el avance del frente y la entrada de una masa de aire polar marítima (mP) más fría, se tienen descensos moderados de las temperaturas máximas en toda la mitad oeste peninsular, y que son notables en el alto Ebro e interior del área cantábrica. Por el contrario, en zonas de la mitad este y Baleares se tienen ligeros ascensos, que son más significativos en torno al valle del Ebro y litoral sur de Valencia. En cuanto al viento, arrecian del W en gran parte del territorio peninsular, con intervalos fuertes en litorales del norte de Galicia y del Cantábrico, excepto en el tercio este y Baleares donde predomina el flujo del SE moderado. Temporal marítimo arreciando en Galicia, principalmente por mar de fondo. Régimen de alisios en Canarias, con intervalos fuertes en litorales y medianías habituales, manteniéndose el ACSH estable alrededor de 1300 m. Nubosidad baja en vertientes del norte de las islas, que es más compacta a barlovento de las de mayor relieve.



















































