Inicio » Clima » Contingencia ambiental en el Valle de México: situación, medidas y salud

Contingencia ambiental en el Valle de México

En los últimos días, los reportes horarios de la Dirección de Monitoreo Atmosférico han alternado entre escenarios de riesgo alto y situaciones más llevaderas. A la par, el programa Hoy No Circula se aplica con normalidad salvo que la CAMe active medidas extraordinarias por contingencia.

Calidad del aire: niveles recientes y qué significan

Contingencia ambiental en el Valle de México

La tarde del 30 de octubre, a las 15:00, la calidad del aire se calificó como Mala (riesgo Alto). En cambio, a primeras horas del 2 de noviembre (04:00) el panorama fue Aceptable (riesgo Moderado). Esta alternancia es habitual: el índice UV llegó a 4 en horas de mayor radiación (se recomienda protección) y descendió a 0 de madrugada.

En Ciudad de México, la red de 16 estaciones ofrece un retrato granular. En un corte vespertino reciente destacaron lecturas Malas en Tlalpan (AJM), Coyoacán (CCA), Cuajimalpa (CUA), Cuauhtémoc (HGM), Miguel Hidalgo (MGH), Álvaro Obregón (PED) y Coyoacán (UAX), con valores Aceptables en Azcapotzalco (CAM) y Venustiano Carranza (MER), y Buena en Iztapalapa (SAC); varias estaciones reportaron mantenimiento o falta de datos (BJU, GAM, IZT, SFE, TAH, UIZ). En la ventana de madrugada del 2 de noviembre la foto mejoró: AJM, CUA, HGM, MGH y PED pasaron a Buena, mientras CAM, MER, SAC, CCA y UAX se situaron en Aceptable, con las mismas estaciones en mantenimiento.

En el Estado de México, las 13 estaciones también mostraron oscilación: hubo registros Aceptables en Atizapán (ATI), Cuautitlán Izcalli (CUT), Ecatepec (LLA y SAG), LPR y Tultitlán (TLI), con Buena en Tlalnepantla (TLA) y Coacalco (VIF), y algunas sedes sin datos (CHO, FAR, NEZ, XAL). En el corte de madrugada posterior prácticamente todas las estaciones operativas se ubicaron en Buena.

Para contextualizar, la autoridad clasifica la calidad del aire en cinco niveles: Bueno (riesgo mínimo), Aceptable (riesgo moderado, atención a grupos sensibles), Malo (aumentan síntomas en personas vulnerables), Muy Malo (agravamiento claro en población sensible) y Extremadamente Malo (impacto severo en general). Cuando la situación empeora y se rebasan umbrales, se evalúa activar la contingencia con medidas adicionales.

Restricciones de movilidad y aplicación del Hoy No Circula

Contingencia ambiental en el Valle de México

En jornada sabatina reciente (1 de noviembre), el esquema operó de forma ordinaria: no circularon los vehículos con holograma 2 y los de holograma 1 con terminación impar (1, 3, 5, 7 y 9). Los autos con placas foráneas sin verificación se equiparan a holograma 2. El horario aplicable fue de 05:00 a 22:00 y la CAMe no impuso restricciones extra por contingencia en ese día.

Entre semana, el calendario se ajusta por engomado y terminación: por ejemplo, un jueves reciente se restringió la circulación a placas con engomado verde (terminación 1 y 2) y a unidades con holograma 1 y 2 conforme a la regla general. Si no hay contingencia, no se activa el llamado doble Hoy No Circula.

Están exentos de la limitación los coches con holograma 0 y 00, así como los eléctricos e híbridos. También circulan sin restricción motocicletas, taxis, transporte público, vehículos de carga regulados y unidades del sector salud con tarjetón vigente.

El área de aplicación comprende las 16 alcaldías de la Ciudad de México y 18 municipios del Estado de México: Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chimalhuacán, Chicoloapan, Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla, Tultitlán y Valle de Chalco. Además, la medida se extendió a Toluca y Santiago Tianguistenco de lunes a sábado para hologramas 1 y 2, con periodo de adaptación.

El incumplimiento puede acarrear multas de 20 a 30 UMA, cuyo equivalente en pesos varía según la autoridad competente y la actualización de la unidad de medida. Más allá de la sanción, respetar la restricción ayuda a reducir emisiones y a prevenir escenarios de contingencia.

Salud pública, vigilancia y qué recomienda la autoridad

Contingencia ambiental en el Valle de México

Con niveles de ozono al alza a inicios de semana, se declaró la Fase I de contingencia y la Cofepris instaló unidades de vigilancia epidemiológica en seis entidades de la ZMVM. Se han observado cuadros de asma, bronquitis y otitis, sobre los que se hace seguimiento para valorar su vínculo con los picos de contaminación.

Las recomendaciones oficiales insisten en minimizar la exposición a la intemperie en horas de peor calidad del aire. Si la radiación UV es moderada, conviene usar sombrero, gafas con filtro y protector solar FPS 30+. Grupos sensibles (niños, mayores, personas con enfermedades respiratorias o cardiacas) deben evitar esfuerzo prolongado al aire libre y consultar a profesionales ante síntomas.

La red de monitoreo, con 16 estaciones en CDMX y 13 en el Estado de México, publica datos cada hora. Es habitual que alguna sede esté en mantenimiento o sin registro puntual, por lo que se recomienda verificar los reportes más recientes antes de planificar actividades.

En paralelo, un informe reciente de IQAir recuerda que las partículas finas PM2.5 siguen siendo el principal reto: superan los umbrales guía de la OMS y pueden entrar en el torrente sanguíneo, incrementando el riesgo de afecciones respiratorias y cardiovasculares. Mantenerse al tanto de la calidad del aire y de los avisos de la CAMe es clave para reducir la exposición.

Con variaciones diarias entre niveles Aceptable y Malo, la clave está en consultar los boletines horarios, respetar el Hoy No Circula y seguir las pautas sanitarias. Así, se limita el impacto de los picos contaminantes y se disminuye la probabilidad de nuevas contingencias en la Zona Metropolitana del Valle de México.