Un ejemplar de ibis eremita, una de las aves más raras y amenazadas de Europa, ha sido visto por primera vez en Navarra. ¿Podría este inesperado visitante marcar el inicio de una nueva ruta migratoria en la península ibérica?

Navarra ha recibido una visita inédita. Por primera vez, un ejemplar del ibis eremita (Geronticus eremita), una de las aves más amenazadas de Europa, ha sido avistado en la comunidad foral. El hallazgo ha tenido lugar en la localidad de Berbinzana, donde el ave, identificada como Giselbert 916, ha hecho una breve parada en su migración desde Alemania hacia el sur de España.
El avistamiento, confirmado por la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti, eleva a 363 el número de especies de aves registradas en Navarra y marca un hito para la ornitología regional.
Un viaje de más de 2000 kilómetros
El ejemplar partió el 11 de octubre de 2025 desde Alemania, dentro de su ruta migratoria anual hacia zonas más cálidas para pasar el invierno. En su recorrido, Giselbert 916 cruzó los Alpes, sobrevoló Lyon y entró en la península ibérica por el norte, donde se detuvo en Berbinzana antes de continuar hacia Burgos, donde permanece actualmente.
Gracias al sistema de geolocalización integrado en su anilla y al seguimiento a través de la aplicación Animal Tracker, los científicos han podido reconstruir su ruta con precisión. Este tipo de seguimiento es esencial para comprender los patrones migratorios de una especie que estuvo al borde de la extinción en Europa y que ahora comienza a recuperar terreno.
Así es el proyecto para recuperar la especie
El ibis eremita (Geronticus eremita) es una especie de ave migratoria de aspecto inconfundible. Tiene un plumaje negro brillante, pico curvado y rostro rojizo sin plumas. En el pasado, estaba ampliamente distribuido por Europa, pero la caza, la pérdida de hábitat y los pesticidas lo llevaron prácticamente a desaparecer del continente en el siglo XVII.
En España su regreso ha sido posible gracias al Proyecto Eremita, un programa de conservación y reintroducción que se desarrolla en Cádiz desde 2003. Este proyecto, impulsado por la Junta de Andalucía y diversas entidades científicas, ha logrado establecer varias colonias estables en la costa gaditana y el norte de Marruecos.

En 2025, el proyecto ha alcanzado récord de reproducción. Según los datos, 34 parejas han criado con éxito, sacando adelante 56 pollos, una cifra que confirma la consolidación de la especie en la península ibérica. El avistamiento en Navarra podría interpretarse como una señal de expansión de sus rutas migratorias naturales, una noticia alentadora para los conservacionistas.
Recuperación de rutas migratorias
El avistamiento de Giselbert 916 simboliza el éxito de las políticas de conservación activa y la cooperación internacional entre equipos científicos de distintos países. Alemania, Austria, Italia y España colaboran desde hace años en programas de seguimiento satelital para estudiar cómo las aves recuperan sus rutas migratorias ancestrales.
El hecho de que un ibis eremita atraviese Europa de norte a sur muestra que la especie está recuperando comportamientos naturales perdidos durante siglos, lo que supone un logro ambiental de primer orden.
El uso de tecnología GPS y plataformas abiertas como Animal Tracker ha permitido a los investigadores conocer cada paso de este viaje de más de 2.000 kilómetros. Cada punto registrado no solo cuenta la historia de un ave, sino también la de un esfuerzo conjunto por restaurar el equilibrio entre el ser humano y la biodiversidad.











