Inicio » Clima » Rescate en el volcán Lanín tras extravío en la cara sur

volcán Lanín

Dos andinistas de San Martín de los Andes que se extraviaron por la cara sur del volcán Lanín, en una ruta no habilitada y de muy difícil acceso, fueron hallados y evacuados tras un amplio despliegue en el Parque Nacional Lanín. La búsqueda se realizó en medio de condiciones meteorológicas adversas que obligaron a extremar precauciones.

Tras más de un día de tareas, ambos fueron rescatados con vida y trasladados para su atención médica. Una aeronave privada apoyó la extracción, mientras que el SIEN realizó la estabilización inicial antes del derivamiento al Hospital de Junín de los Andes.

Cómo se activó el operativo de búsqueda

El Parque Nacional Lanín activó el protocolo de emergencia el jueves por la noche, alrededor de las 20:30. En la primera fase participaron tres cuadrillas del ICE (10 agentes), además de guardaparques de Tromen y Puerto Canoa. Con el correr de las horas se sumaron efectivos de otras áreas protegidas y fuerzas de seguridad, hasta reunir a más de 20 integrantes en terreno.

El ingreso de un frente frío con nieve y viento blanco redujo la visibilidad y elevó el riesgo operativo, lo que obligó a fraccionar los equipos y a ajustar los avances. Las bajas temperaturas y las ráfagas complicaron tanto el rastreo terrestre como los intentos de reconocimiento aéreo.

La base operativa en la Hostería Paimún coordinó el despliegue. Un helicóptero privado contratado por la familia realizó sobrevuelos con dos aeroevacuadores, aunque el clima impidió un mayor acercamiento en las primeras horas.

La ruta elegida y sus exigencias técnicas

Los montañistas encararon el ascenso por la senda que parte de Puerto Canoa y afronta la cara sur del Lanín, un trazado de aproximadamente 20 kilómetros que demanda cerca de nueve horas de caminata. Por su complejidad técnica, se recomienda transitarlo entre diciembre y abril.

Según informó la administración del parque, los andinistas no realizaron el registro obligatorio de trekking, un trámite que puede hacerse en línea o de forma presencial y que resulta clave para activar protocolos preventivos y agilizar la localización en caso de emergencia en un macizo de 3.776 metros de altura.

El hallazgo y la evacuación

Con refuerzos de guías de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM), los equipos lograron el primer contacto visual desde tierra y luego la aproximación segura. El helicóptero efectuó la extracción aérea y trasladó a los montañistas hasta la base para su atención inmediata.

El personal sanitario del SIEN constató hipotermia moderada en ambos, con lesiones por congelamiento en uno de ellos. Tras la estabilización, fueron derivados en ambulancia al Hospital de Junín de los Andes para continuar con los cuidados y la observación.

Finalizada la operación, se reabrieron los ascensos a la cumbre del Lanín y el tránsito sobre la Ruta Provincial 61. El Parque Nacional Lanín agradeció el esfuerzo de rescatistas, guardaparques, PNL, guías AAGM, CAX, SIEN, Gendarmería, Ejército, baqueanos, Bomberos y del helicóptero involucrado, en un comunicado de reconocimiento colectivo.

Reacciones y recomendaciones de seguridad

En las redes oficiales del parque se multiplicaron los mensajes que reprobaron el ingreso por un sector no habilitado y sin registro previo, con pedidos de sanciones o de asumir los costos del operativo. La administración insistió en acatar protocolos y normativas antes de cualquier salida a la montaña.

El área protegida abarca unas 412.000 hectáreas y cuenta con circuitos señalizados en las zonas Sur, Centro y Norte. Ante la meteorología cambiante de la cordillera, se recalca planificar la salida, verificar pronóstico, llevar equipamiento adecuado y, en caso de inexperiencia, contratar guías habilitados.

En los últimos meses se registraron antecedentes recientes de extravíos y rescates en el Lanín, lo que refuerza el llamado a la prudencia: la combinación de terreno técnico, nieve y viento exige formación, preparación física y respeto estricto de los itinerarios autorizados.

Este episodio deja claro que la planificación y el registro marcan la diferencia cuando el tiempo se complica en alta montaña: cumplir las normas, elegir rutas habilitadas y mantener comunicación con el parque minimiza los riesgos y agiliza cualquier respuesta de emergencia.