Inicio » Clima » Informe operativo semanal del 11 al 17 de agosto de 2025

Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Foto 1 (18:00 UTC – True Color + IR 10.5 μm)
Imagen MTG-I1 (True Color + IR 10.5 μm), 12 de agosto de 2025, 18:00 UTC. La imagen en color natural muestra la extensa cobertura nubosa convectiva sobre gran parte de la Península Ibérica, con cúmulos y cumulonimbos de gran desarrollo, entre otros lugares, en el noroeste, Sistema Central, Sierra Morena, cordillera Ibérica y, más al noreste, sobre el norte de Zaragoza y centro de Huesca. Destaca un sistema nuboso compacto entre Cáceres y Badajoz, formado por cumulonimbos multicelulares en rápido crecimiento y una línea convectiva sobre Salamanca.

Foto 2 (18:05 UTC – Sandwich Flash)
Imagen MTG-I1 (Sandwich Flash), 12 de agosto de 2025, 18:05 UTC. La combinación de canales visible e infrarrojo resalta los sistemas convectivos más desarrollados, mientras que los puntos rojos indican la actividad eléctrica detectada por el Lightning Imager. Sobresalen las descargas asociadas, al complejo convectivo multicelular entre Cáceres y Badajoz, con cumulonimbos de gran desarrollo vertical y elevada densidad de rayos y la línea nubosa en Salamanca. También se observan núcleos convectivos activos en Sierra Morena y en el noreste peninsular, en particular en el norte de Zaragoza y el centro de Huesca. En conjunto, se confirma un episodio de tormentas severas asociadas a sistemas convectivos de mesoescala, con chubascos intensos y rachas de viento fuertes
.
Foto 3 (18:00 UTC – Fire Temperature)
Imagen MTG-I1 (Fire Temperature), 12 de agosto de 2025, 18:00 UTC. El canal de detección de focos de calor revela varios incendios forestales activos en la Península, principalmente en el noroeste y Portugal (puntos brillantes). Sobre estas áreas se extiende la nubosidad convectiva ya observada en las imágenes anteriores. La coexistencia de tormentas generalizadas e incendios en superficie refleja la complejidad del episodio.

El régimen euroatlántico predominante durante toda la semana correspondió al tipo denominado “bloqueo escandinavo”.

Regímenes euroatlánticos. La imagen de la izquierda nos muestra el tipo que dominó durante toda la semana, denominado “bloqueo escandinavo”. A la derecha se muestran los 4 tipos que representan los regímenes sinópticos definidos para la ventana atlántica-europea (de izquierda a derecha y de arriba abajo): NAO +, NAO -, BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana correspondió al patrón de la clasificación de Font para Península y Baleares denominado “altas presiones sobre el Atlántico y Europa”. El archipiélago canario continuó el lunes y martes con el patrón de la clasificación de Font para Canarias de nombre “invasión de aire caliente sahariano” con el que había terminado la semana anterior y siguió con el denominado “tipo normal de alisio” desde el miércoles hasta el domingo.

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 11 al 17 de agosto de 2025, donde el panel representa un ejemplo del patrón número 9 de dicha clasificación de nombre “altas presiones sobre el Atlántico y Europa”.

En lo referente al tiempo sensible, y en particular a las precipitaciones, la semana se caracterizó por un ambiente menos húmedo y una menor actividad convectiva. El lunes se desarrolló nubosidad de evolución en áreas de la Ibérica y Pirineos, con tormentas débiles y dispersas que dejaron escasa precipitación. La convección más profunda se produjo en las sierras interiores de Castellón y la Ibérica norte, con tormentas unicelulares aisladas. El martes las tormentas se concentraron en el Sistema Central, sur de la Ibérica, sureste de Castilla-La Mancha, las Béticas y el Cantábrico. Destacaron episodios localmente intensos, como los 31 mm en una hora registrados en Salamanca. El miércoles las tormentas comenzaron a desarrollarse desde el final de la mañana, inicialmente en zonas de montaña con convección ordinaria. En Albacete se observó un posible storm splitting asociado a una supercélula. Se registraron chubascos fuertes en La Rioja, Teruel y Albacete. En el norte, las tormentas alcanzaron los litorales de Asturias y Cantabria, con granizo de 1 cm en Santander. En Mallorca se produjo además una tormenta unicelular de corta duración en el centro de la isla, con acumulados escasos, pero que tuvo incidencia sobre el tráfico aéreo. El jueves se formó nubosidad de evolución en el centro peninsular, con descargas dispersas de escasa precipitación, mientras que en Pirineos se registraron chubascos puntualmente fuertes. En Mallorca se observaron tormentas aisladas de carácter débil. El viernes, la nubosidad de evolución afectó sobre todo a áreas del centro y norte peninsulares, con chubascos muy dispersos. El sábado aparecieron nubes de evolución en la Ibérica y el Sistema Central, con tormentas que se extendieron al interior de la mitad oriental peninsular, especialmente al sureste de la Ibérica y al nordeste de Andalucía, acompañadas de chubascos de escasa entidad. Finalmente, el domingo se desarrollaron tormentas en el entorno del Sistema Central, la Ibérica, el este de Sierra Morena y las Béticas, así como en áreas montañosas del Cantábrico oriental y Navarra. Todas ellas se asociaron a chubascos débiles, sin alcanzar intensidades fuertes.

En cuanto a las temperaturas máximas en la Península, la semana estuvo marcada por la ola de calor iniciada el 3 de agosto, con anomalías positivas generalizadas. Solo se registraron discrepancias puntuales el miércoles, jueves y sábado en la mitad occidental de la costa cantábrica, donde las anomalías resultaron negativas. Destaca el récord alcanzado el domingo 17 en Jerez de la Frontera, con 45,8 °C, que superó en siete décimas el anterior y constituye, por el momento, la temperatura más alta registrada en España en 2025. En Baleares el comportamiento fue similar, con anomalías positivas durante toda la semana. Como consecuencia, la media semanal de las temperaturas máximas en la Península y Baleares se incrementó en 1,5 °C respecto a la semana precedente. En Canarias, la temperatura máxima media semanal aumentó 0,5 °C, con predominio generalizado de las anomalías positivas durante buena parte de la semana; se observó un ligero predominio de valores positivos el jueves y sin claro predominio el viernes. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal se incrementó en 1,5 °C en la Península y Baleares, y en 0,5 °C en Canarias.

En lo que respecta al viento, la semana estuvo marcada por un débil gradiente bárico, lo que se tradujo en vientos generalmente flojos. El lunes predominaron las brisas, con levante en el Estrecho; el martes sopló viento del W en buena parte de la Península, mientras que en el Mediterráneo dominaba el E, con intervalos fuertes en el Estrecho. El miércoles se impuso un flujo del E, con rachas intensas en Cádiz y el Estrecho. Durante el jueves y viernes destacaron los vientos del E y NE en los litorales cantábricos y gallegos, así como el levante persistente en el Estrecho. El sábado el viento roló al NW en el Cantábrico, mientras en el interior peninsular predominó un régimen de brisas débiles. Finalmente, el domingo se registró flujo del W en las vertientes Atlántica y Cantábrica, viento del N en el nordeste de Baleares y brisas en el resto del Mediterráneo.

El archipiélago canario inició la semana en la misma tónica con la que había concluido la anterior, bajo la influencia de una masa de aire cálido de origen sahariano que provocó episodios de calima durante los dos primeros y los dos últimos días. En lo relativo al viento, predominó un flujo del norte entre el lunes y el miércoles, hasta que se restableció el régimen de alisios, que se mantuvo hasta el fin de semana con intervalos fuertes en los canales entre islas y en los litorales más expuestos. Las temperaturas se mantuvieron elevadas en coincidencia con la advección sahariana, mientras que, a partir del jueves, la nubosidad baja se concentró sobre todo en las vertientes norte de las islas de mayor relieve.

Lunes 11______________________________________________________________________________

Circulación polar en latitudes elevadas (55-60° N), con un ramal secundario sobre el Atlántico. Nuestro territorio se encuentra bajo una circulación débil, con una DANA estacionaria sobre Baleares, una dorsal sobre el centro sur peninsular y una vaguada móvil, con una anomalía de -11 °C, que recorre el noroeste peninsular. Canarias se encuentra en el flanco oeste de la alta africana, bajo un flujo del SW que introduce humedad proveniente de latitudes inferiores sobre las islas orientales.

Anticiclón centroeuropeo y anticiclón atlántico al oeste de Azores, con la baja exDexter en proceso de relleno entre ambos. Escaso gradiente bárico en la Península, con vientos en general flojos con predominio de las brisas y levante en el Estrecho, con bajas térmicas en el extremo suroeste y en la cuenca del Ebro. Temperaturas muy elevadas en general, en ascenso acusado en el País Vasco, el Ebro y la Comunidad Valenciana, y descensos en el oeste de Galicia. Con ello, se ha alcanzado la temperatura de disparo en zonas de la Ibérica y Pirineos, donde se desarrolla nubosidad de evolución. La convección es más profunda en las zonas de convergencias en las sierras interiores de Castellón e Ibérica norte, donde se producen tormentas unicelulares dispersas con bases elevadas. Las mínimas han sido muy elevadas en los valles del cuadrante suroeste, litorales mediterráneos y cuenca del Ebro. En Canarias se tiene presencia de calima debido a una masa sahariana, que llega a reducir la visibilidad hasta los 3500 m durante la mañana en las islas orientales, con la inversión muy baja que sólo permite la formación de algún estrato en litorales. Viento de componente N flojo y temperaturas en general en descenso, salvo en el este de las islas orientales (39,4 °C en GCFV).

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 11 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 11.
Temperaturas máximas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 11.
Temperaturas máximas del día 11 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 11 a las 8 UTC

Martes 12__________________________________________________________________________

Circulación polar en latitudes elevadas (55-60° N), con un ramal secundario que afecta a nuestro territorio. Zona de bajos geopotenciales al oeste de la Península, con el flujo de salida del SW de una vaguada afectando al oeste peninsular. Corriente abajo se tiene una débil dorsal con el eje sobre el este peninsular, donde la circulación adquiere curvatura anticiclónica. Canarias queda al sur de otro eje de vaguada que induce un flujo seco con curvatura ciclónica sobre el archipiélago.

Anticiclón centroeuropeo y anticiclón atlántico centrado al noroeste de Azores, quedando la Península y Baleares entre ambas estructuras con escaso gradiente bárico y viento predominante del W, y del E en el Mediterráneo, con intervalos fuertes en el Estrecho. Extensa e intensa dorsal térmica en 850 hPa que afecta a todo nuestro territorio, con temperaturas que superan los 26 °C en este nivel. Las altas temperaturas y el forzamiento dinámico dan lugar a la formación de tormentas en el sistema Central, sur de la Ibérica y sureste de Castilla-La Mancha y en las Béticas. Nueva jornada con ola de calor, con mínimas por encima de 25 °C en el Ebro, centro peninsular, principales valles del suroeste y litoral mediterráneo. A mitad del día se superan los 40 °C en el suroeste peninsular y a lo largo de la tarde se alcanzan los 38-40 °C en el interior, destacando los 44 °C en el valle del Guadalquivir y en puntos de la vega del Guadiana, y los 40 °C en el interior de El País Vasco (aviso rojo). Altas temperaturas también en Canarias, donde se superan los 36 °C en el interior de Gran Canarias debido a la masa sahariana que afecta al archipiélago, donde sopla en cotas bajas viento del N, pero con la inversión por debajo de 500 m. Esta masa arrastra polvo en suspensión sobre el archipiélago.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 12 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 12.
Temperaturas máximas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 12.
Temperaturas máximas del día 12 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 12 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 12 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 12 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 12 a las 8 UTC

Miércoles 13_________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada, con un ramal principal en los 45-60° N y un ramal secundario con estructuras de pequeña amplitud en nuestras latitudes. Sobre el noroeste peninsular confluyen ambas circulaciones, con una vaguada cuyo núcleo frío es de -12 °C en 500 hPa. Corriente abajo se tiene una débil dorsal sobre el sureste peninsular, donde la circulación adquiere una curvatura anticiclónica. Canarias se queda al sur de estas estructuras, bajo una circulación del SW seca y estable.

Anticiclón centroeuropeo y anticiclón atlántico centrado al noroeste de Azores, quedando la Península y Baleares entre ambas estructuras con un escaso gradiente bárico y viento predominante del E, con rachas fuertes en el Estrecho y Cádiz. Aunque la extensa e intensa dorsal térmica en 850 hPa está un poco debilitada hoy, se observan en este nivel los 24 °C en el centro y cuadrante suroeste peninsular. El forzamiento dinámico debido a la presencia de la vaguada sobre el noroeste peninsular en altura, la humedad alta de niveles medios y la inestabilidad incrementada por el ciclo diurno, provoca la formación de tormentas desde últimas horas de la mañana, primero en zonas de montaña. Con inestabilidad y cizalladura moderadas se tiene convección ordinaria, salvo en Albacete donde se observa un probable storm spliting de una supercélula. Como la capa baja es muy seca los principales riesgos son por tormentas de escasa precipitación y posibilidad de reventones con rachas muy fuertes (76 km/h en Salamanca) asociadas. Con la capa seca de menor espesor en las zonas montañosas se registran chubascos fuertes: Enciso (22 mm/h), Tronchón en Gúdar y Maestrazgo (20,80 mm/h), Mas de las Matas en Bajo Aragón (17,5 mm/h), Nerpio en Albacete (18 mm). Como consecuencia de la mayor nubosidad y debilitamiento de la dorsal térmica, las temperaturas bajan de manera generalizada en la Península, especialmente en el Cantábrico donde penetra una masa fresca y húmeda entre superficie y 900 hPa. No obstante, a comienzo de la tarde, se alcanzan los 40-41°C en el bajo Tajo y el Guadiana, y los 40-43 °C en el Guadalquivir; así como los 36-37 °C en depresiones del nordeste, Meseta Norte, resto de la mitad sur, litoral de Almería, cuenca del Miño e interior de Mallorca. En Canarias predominan los descensos térmicos, aunque se siguen superando los 34 °C en las islas centrales y occidentales y los 38 °C en medianías de Gran Canaria. Sopla viento del N en cotas bajas, con la inversión situada por debajo de 500 m.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 13 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 13.
Temperaturas máximas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 13.
Temperaturas máximas del día 13 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 13 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 13 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 13 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 13 a las 8 UTC

Jueves 14____________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada en latitudes elevadas con una serie de estructuras aisladas en latitudes medias entre elongadas dorsales subtropicales. En nuestro territorio destaca una dorsal en desarrollo sobre la Península, con dos ejes, generando estabilidad, en una masa de aire relativamente seco y cálido procedente del suroeste. El extremo nordeste peninsular y Baleares todavía se hallan bajo la influencia de la circulación asociada a la depresión centrada en el Mediterráneo, con una masa más fría. Canarias queda al sur de estas estructuras, bajo una circulación del SW muy seca y estable.

Altas presiones sobre el Atlántico y Europa, con el anticiclón atlántico centrado al oeste de Azores. En nuestro territorio se tienen altas presiones relativas sobre Baleares y el este peninsular así como bajas térmicas y orográficas en el oeste, con escaso gradiente bárico, destacando el E y NE en litorales cantábricos y gallegos y el levante en el Estrecho. Cielos despejados, salvo los estratos en el Cantábrico y la nubosidad de evolución en zonas del centro y Pirineos. En la primera zona se trata de convección elevada con descargas dispersas y escasa precipitación, mientras que en los Pirineos la convección es más profunda, dando lugar a chubascos puntualmente fuertes. Tormentas aisladas también en el centro de Mallorca por la convergencia de brisas. Temperaturas en ascenso en el cuadrante noroeste. En Canarias sopla el alisio por debajo de la inversión, situada a unos 700 m, con intervalos nubosos al norte de las islas y temperaturas en descenso.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 14 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 14.
Temperaturas máximas del día 14 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 14 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 14.
Temperaturas máximas del día 14 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 14 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 14 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 14 a las 8 UTC

Viernes 15__________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada en latitudes elevadas con una serie de estructuras aisladas en latitudes medias entre elongadas dorsales subtropicales, destacando los núcleos de bajas presiones situados al norte de Azores y sobre Sicilia, respectivamente. En nuestro territorio destaca una dorsal en desarrollo sobre la Península, generando estabilidad en una masa de aire relativamente seco y cálido procedente del suroeste. Canarias queda al sur de estas estructuras, bajo una circulación también del SW muy seca y estable.

Altas presiones sobre el Atlántico y Europa, con el anticiclón atlántico, centrado al oeste de Azores, perdiendo intensidad. En nuestro territorio, altas presiones relativas sobre Baleares y el este peninsular, así como bajas térmicas y orográficas en el oeste, con escaso gradiente bárico, destacando el E y NE en litorales cantábricos y gallegos y el levante en el Estrecho. El acercamiento de un vórtice en altura por el noroeste profundiza las mesobajas sobre Galicia y el Cantábrico, mientras se mantienen las altas en el este peninsular y Baleares y las bajas térmicas en el suroeste. Como resultado de esta configuración, la dorsal térmica se intensifica aún más, especialmente hacia el norte, con un flujo del S que produce un ascenso térmico entre notable y extraordinario en el Cantábrico. Además, se produjo nubosidad de evolución al alcanzarse las temperaturas de disparo, principalmente en zonas del centro y norte peninsulares, si bien su desarrollo está muy limitado por la estabilidad en niveles medios, por lo que apenas deja algún chubasco disperso. En cuanto a las temperaturas máximas, se superan de forma generalizada los 36-38 °C, incluso en el Cantábrico, donde se alcanzan valores superiores a 40 °C, en Oviedo, Bilbao o Torrelavega. También se alcanzan los 39-40 °C en el Ebro, depresiones del nordeste, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y prelitorales de Valencia. En Canarias se mantiene el alisio por debajo de una inversión bastante baja, con nubosidad en los nortes y temperaturas máximas con pocos cambios, que siguen elevadas en medianías del sur de Gran Canaria.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 15 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 15.
Temperaturas máximas del día 15 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 15 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 15.
Temperaturas máximas del día 15 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 15 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 15 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 15 a las 8 UTC

Sábado 16__________________________________________________________________________

Ramal secundario de la circulación polar discurriendo por nuestras latitudes, quedando la Península y Baleares bajo una dorsal que está flanqueada, corriente abajo, por una zona de bajos geopotenciales sobre el Mediterráneo oriental y, corriente arriba, por otra zona de bajos geopotenciales más compleja al norte de Azores. Todo nuestro territorio, incluida Canarias, queda bajo un flujo débil, seco y estable con curvatura anticiclónica.

Extensos anticiclones atlánticos centrados uno de ellos al suroeste de Azores y otro en el norte de Reino Unido, que aportan altas presiones con escaso gradiente bárico a nuestro territorio, interrumpidos por una borrasca centrada al norte de Azores. Potente dorsal térmica en 850 hPa sobre la Península y, con menor intensidad, sobre Baleares y Canarias. Temperaturas extraordinariamente elevadas sobre nuestro territorio, con avisos en todas las provincias salvo Asturias y Santa Cruz de Tenerife. Se alcanzan los 42 °C en el valle del Guadalquivir, Genil, Segura, Ebro e interior del litoral de Valencia (con avisos rojos de TA en Tarragona y Valencia) e incluso 44 °C en la Campiña sevillana (aviso TA rojo). Las temperaturas mínimas superan 25 °C en el Mediterráneo y valle del Guadalquivir. Esta situación ha motivado la emisión de un aviso especial de ola de calor. Viento del NW en el Cantábrico que propicia un descenso notable, incluso extraordinario, de las temperaturas en esta zona. Predominio del régimen de brisas con vientos flojos de escasa penetración en tierra. Debido al gran calentamiento, se tienen nubes de evolución en puntos de la Ibérica y Sistema Central que se extienden a lo largo de las horas. Aunque la inestabilidad es escasa se forman tormentas que afectan al interior de la mitad oriental peninsular, principalmente al sureste de la Ibérica y al nordeste de Andalucía. Estas tormentas van acompañadas de RMF y también algún chubasco. En Canarias se tiene un régimen de alisio con intervalos fuertes en canales entre islas y litorales expuestos, e inversión en torno a 600 m. Calima afectando a medianías y niveles altos y nubosidad en el norte de las islas montañosas. Temperaturas que durante el día de hoy superan 34 °C en medianías del sur de Gran Canaria y Tejeda, donde hoy también hemos tenido mínimas por encima de 25 °C.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 16 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 16.
Temperaturas máximas del día 16 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 16 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 16.
Temperaturas máximas del día 16 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 16 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 16 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 16 a las 8 UTC

Domingo 17_________________________________________________________________________

Ramal secundario de la circulación polar discurriendo por nuestras latitudes, quedando la Península y Baleares bajo una dorsal que está flanqueada, corriente abajo, por una zona de bajos geopotenciales sobre el Adriático y, corriente arriba, por otra zona de bajos geopotenciales más compleja al noroeste de la Península, con un vórtice principal V1. En el interior peninsular se tiene una isoterma de -10 °C en 500 hPa, que genera una ligera inestabilidad térmica. El resto de nuestro territorio, incluida Canarias, queda bajo un flujo débil, seco y estable con curvatura anticiclónica.

Extensos anticiclones atlánticos, centrados uno de ellos al suroeste de Azores y otro en el norte de Reino Unido, que aportan altas presiones con escaso gradiente bárico a nuestro territorio, interrumpidos por una borrasca centrada al norte de Azores. Potente dorsal térmica en 850 hPa sobre la Península y, con menor intensidad, sobre Baleares y Canarias. Continúan las temperaturas extraordinariamente elevadas sobre nuestro territorio. A primera hora de la tarde se alcanzan los 44 °C en la sierra sur de Sevilla y los 40-42 °C en amplias zonas de la mitad sur (con avisos rojos en los litorales de Cádiz y Huelva) y centro peninsular y, de forma más localizada en el medio y alto Ebro, Ibiza y puntos de Mallorca. En el bajo y medio Ebro y depresiones del nordeste, las temperaturas máximas son 2 a 5 °C inferiores a las de ayer debido al humo que se encuentra sobre la zona (al margen del polvo) y que, arrastrado por el flujo de niveles medios, procede de los incendios del oeste y noroeste peninsulares. Esta situación ha motivado la emisión de un aviso especial de ola de calor que lleva en vigor desde el 3 de agosto. El fuerte calentamiento da lugar a la formación de tormentas en el entorno del sistema Central y con menor desarrollo en la Ibérica, este de sierra Morena y Bética. Estas tormentas van acompañadas de rachas fuertes o muy fuertes y también algún chubasco. Vientos flojos en general, con flujo del W en las vertientes Atlántica y Cantábrica (descensos térmicos en el noroeste), N en el nordeste de Baleares y brisas en el resto del Mediterráneo. En Canarias se tiene un régimen de alisio con intervalos fuertes en canales entre islas y litorales expuestos. Inversión en torno a 500 m con calima afectando a medianías y a niveles altos, y nubosidad baja, abundante en el extremo norte de las islas montañosas. Temperaturas que durante el día superan los 38 °C en medianías del sur de Gran Canaria.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 17 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 17.
Temperaturas máximas del día 17 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 17 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 17.
Temperaturas máximas del día 17 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 17 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 17 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 17 a las 8 UTC