Inicio » Clima » Informe operativo semanal del 7 al 13 julio de 2025

Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Imágenes del satélite MTG del 12 de julio de 2025 a las 11:00 UTC (13:00 hora peninsular), que muestran un potente sistema convectivo sobre el nordeste peninsular, con varios núcleos tormentosos activos. Destacan cuatro núcleos principales: uno en la zona de intersección entre Castellón, Tarragona y Teruel; otro en el interior de la provincia de Barcelona; un tercero en el norte de Gerona; y un cuarto que engloba a El Vendrell (Tarragona) y Vilafranca del Penedès (Barcelona). Esta última localidad registró en ese intervalo 100 mm en una hora, incluyendo 34 mm en solo 10 minutos, lo que confirma la intensidad del fenómeno. La imagen tipo “Sandwich Day-Night”, que combina el canal visible y el infrarrojo, muestra la estructura vertical y la extensión del sistema, mientras que la imagen en infrarrojo térmico (canal 10.5 μm) revela topes nubosos extremadamente fríos indicativos de convección muy profunda y posible granizo, lo que subraya la severidad del episodio.

El régimen euroatlántico predominante comenzó la semana con el tipo denominado “dorsal atlántica” desde el lunes hasta el miércoles y la concluyó con un “bloqueo escandinavo” desde el jueves hasta el domingo.

Regímenes euroatlánticos. La imagen de la izquierda nos muestra el tipo que más dominó durante la semana, denominado “bloqueo escandinavo”. A la derecha se muestran los 4 tipos que representan los regímenes sinópticos definidos para la ventana atlántica-europea (de izquierda a derecha y de arriba abajo): NAO +, NAO -, BLOCK (Bloqueo escandinavo) y ATR (Dorsal atlántica).

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante la semana comenzó el lunes con el patrón denominado “anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular” continuó con el tipo de nombre “altas presiones sobre el Atlántico y Europa” desde el martes hasta el jueves, al que siguió el patrón denominado “depresión fría peninsular de verano” el viernes y sábado, y concluyó la semana con una situación indefinida el domingo. El archipiélago canario siguió una semana más con un régimen de “alisios”.

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 7 al 13 julio de 2025, donde el panel de la izda representa un ejemplo del patrón número 9 de la clasificación de Font para la Península y Baleares denominado “altas presiones sobre el Atlántico y Europa”, mientras que el panel de la dcha representa un ejemplo del patrón número 20 de dicha clasificación de nombre “depresión fría peninsular de verano”.

En cuanto al tiempo sensible, en lo que respecta a las precipitaciones durante la semana, se ha mantenido un patrón convectivo diario, con tormentas y chubascos localmente intensos casi todos los días, afectando, al menos, cada jornada, a alguna zona de la Península o Baleares.

  • Lunes: Se registraron chubascos con tormenta de gran eficiencia en el interior de Mallorca, junto a nubosidad de evolución diurna en los principales sistemas montañosos de la mitad oriental peninsular.
  • Martes: Se desarrollaron células convectivas significativas a última hora de la tarde en la provincia de Cuenca, aunque sin impactos relevantes en el tiempo sensible.
  • Miércoles: La convección se activó en el Sistema Central y en la Ibérica sur, con células estacionarias que produjeron tormentas de alta eficiencia, dejando registros puntuales superiores a los 30–40 mm/h en áreas de Teruel y Soria. Se observó también granizo, en general con diámetros inferiores a 2 cm.
  • Jueves: Se desarrolló nubosidad convectiva en entornos montañosos, afectando al Pirineo de Lérida y al interior sur de Valencia. Las células presentaron regeneración sucesiva, con chubascos muy fuertes y granizo de forma localizada en puntos del interior valenciano.
  • Viernes: La convección se activó por la mañana en el Pirineo central con tormentas aisladas, y posteriormente en la Ibérica y Meseta Norte. Por la tarde, se intensificó y organizó mejor sobre el medio y alto Ebro, Picos de Europa, norte de la Meseta Norte y Pirineos, destacando chubascos muy fuertes en zonas del Moncayo, Rioja Alavesa y bajo Jalón.
  • Sábado: Fue el día más inestable de la semana. Se registraron precipitaciones muy intensas en la Depresión Central de Lérida, con 63,4 mm en una hora en Tornabous, y valores de 80–90 mm/h en Ráfales (Bajo Aragón, Teruel). Posteriormente, se midieron 73 mm/h en Oropesa del Mar (Castellón), 89,2 mm/h en Querol (Prelitoral norte de Tarragona), 85 mm/h en Igualada (Prelitoral de Barcelona) y 66,29 mm/h en Castelladral (Depresión Central de Barcelona), lo que obligó a la emisión de avisos rojos. Las tormentas persistieron cerca del litoral barcelonés, con nuevos registros extremos de 73,5 mm/h en Vilafranca del Penedès y 83 mm/h en Mediona, activando otro aviso rojo. Posteriormente, se desarrolló nubosidad convectiva en el Sistema Central, Meseta Norte y Sistema Ibérico, siendo esta última la más activa. La célula se desplazó hacia los litorales de Castellón y Valencia, dejando granizo de gran tamaño. También cabe destacar una tormenta de vida corta en la Serranía de Guadalajara que dejó 34 mm/h, así como desarrollos convectivos en la costa de Alicante, en torno al cabo de la Nao, con precipitaciones superiores a 40 mm/h y la presencia de storm splitting. Las fuertes precipitaciones provocaroninundaciones en muchos lugares, generando más de un millar de llamadas a los bomberos de la Generalitat antes de concluir el sábado. Dos personas desaparecieron en Cubelles (Cataluña) debido posiblemente, según las primeras informaciones, a ser arrastrados por el río Foix, cuyo caudal aumentó notablemente por las fuertes lluvias. Un hospital de Barcelona tuvo que rechazar la admisión de nuevos pacientes tras sufrir un corte de electricidad debido a las inundaciones. Por otro lado, en el aeropuerto de Barcelona un avión, que acababa de despegar, tuvo que regresar debido a que el granizo había dañado el morro de la aeronave y Renfe suspendió durante varias horas la circulación en toda la región, tanto en los trenes de alta velocidad, los regionales y de cercanías. También más de 70 personas fueron atendidas por los servicios de emergencia. Además de Cataluña, varias regiones del norte y el este de España también se vieron afectadas por las fuertes lluvias, entre ellas Aragón donde fueron desplegados 91 soldados de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y 33 medios técnicos especializados, en la comarca de Tarazona y el Moncayo, y en los municipios de Bárboles, Boquiñeni, Figueruelas, Grisén, Pedrola, Pleita y Pradilla, debido a las inundaciones provocadas por la DANA, donde llevaron a cabo labores de achique y realización de trabajos para la limpieza de canales de regadío cuya obstrucción afectaba al paso del tren en una vía férrea, así como la tala de árboles caídos y ayudando en cualquier actividad para la que pudieran haber sido necesitados en las poblaciones de la Ribera del Ebro. También parte de la Comunidad Valenciana sufrió algunos de los efectos de la DANA.
  • Domingo: Las tormentas afectaron principalmente a Galicia y el Cantábrico. Durante la mañana se tuvo tormentas con bases elevadas acompañadas de chubascos moderados en Galicia, pero por la tarde las precipitaciones se intensificaron en el Cantábrico oriental, con chubascos muy fuertes y granizo abundante.

A lo largo de la semana en la Península predominaron ligeramente las anomalías positivas de temperatura máxima frente a las negativas, aunque con una distribución espacial variable según los días. El lunes se impusieron las positivas en buena parte de la Península, salvo en la mayor parte del tercio norte —exceptuando el sur de Galicia, Zamora, León y Tarragona, donde también fueron positivas— y en la costa occidental de Cádiz, donde las anomalías fueron negativas. El martes se registraron anomalías positivas en el cuadrante noroeste, zona centro, Andalucía (excepto en Huelva y Sevilla), la costa sureste y el litoral de Tarragona. En el resto del territorio, las anomalías fueron mayoritariamente negativas. El miércoles y jueves predominaron las anomalías positivas de forma casi generalizada. El miércoles destacaron como excepciones gran parte de Cataluña, Castellón, Alicante, la Región de Murcia y buena parte de Almería, donde se observaron anomalías negativas. El jueves, estas se localizaron principalmente en las provincias del litoral nordeste, el oeste de Extremadura y el suroeste andaluz. El viernes se observó un reparto aproximado, con anomalías positivas predominando en la mitad nordeste y negativas en la mitad suroeste. El sábado cambió la tendencia, con un claro predominio de anomalías negativas en casi toda la Península, salvo en el norte peninsular, la provincia de Zamora y zonas del interior comprendidas entre el cabo de la Nao y el cabo de Gata, donde las anomalías fueron positivas. En cambio, el domingo no se registró un patrón dominante claro entre anomalías positivas y negativas. En Baleares predominaron las positivas el lunes, jueves y domingo, y las negativas el martes, miércoles y viernes, mientras que el sábado no se producía predominio de un signo sobre otro. La media semanal de las temperaturas máximas en la Península y Baleares experimentó un descenso de 3,3 °C con respecto a la alcanzada la semana anterior. En Canarias, también descendía la temperatura máxima media semanal,aunque bajaba menos, pues se redujo 1,6 °C, aunque el comportamiento de las anomalías era más homogéneo que en los casos anteriores ya que predominaron las anomalías negativas de manera casi generalizada todos los días salvo el jueves en que la extensión de las negativas fue similar al de las positivas en el archipiélago. En cuanto a las temperaturas mínimas, la media semanal descendió 2,0 °C en la Península y Baleares, mientras que en Canarias registró 1,1 °C menos.

En general, no se observó una dirección dominante del viento a lo largo de la semana. Durante la primera mitad predominó la componente N, mientras que en la segunda mitad los vientos fueron en general flojos, destacando la componente W. El lunes predominaron los vientos de componente N en la mitad septentrional peninsular, con flujo del NW sobre el área cantábrica, cierzo en el valle del Ebro y tramontana en el noreste, todos con intensidad moderada. El martes continuaron los vientos de componente N en la mitad norte peninsular, con tramontana moderada en el Ampurdán y Baleares. En el área cantábrica y los litorales gallegos sopló viento del NE, con intervalos de fuerte y rachas muy fuertes. Se mantuvieron también el cierzo en el valle del Ebro y un flujo húmedo del E o SE procedente del Mediterráneo. El miércoles destacaron los intervalos fuertes del ENE en cabos expuestos de Galicia y el levante en el Estrecho y Alborán. En los litorales mediterráneos se estableció un flujo del SE con intervalos moderados, que ascendió por el valle del Ebro. El jueves la situación estuvo marcada por un débil gradiente bárico, favoreciendo el régimen de brisas, que moduló los vientos en la mayoría de las regiones. El viernes predominaron los vientos flojos en general, aunque con flujo de SE en el valle del Ebro, WNW en el Cantábrico y poniente en los litorales mediterráneos andaluces. El fin de semana los vientos continuaron siendo flojos en la mayor parte del país, salvo en el Estrecho, donde se registró poniente con intervalos fuertes y rachas muy fuertes, que también afectaron a litorales del mar de Alborán.

El archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana a un régimen de alisios moderados, con rachas fuertes o muy fuertes en zonas expuestas, primando la nubosidad de evolución el miércoles, a sotavento en las islas occidentales, y la nubosidad baja en forma de estratocúmulos sobre el norte de las islas el viernes y el domingo.

Lunes 7_____________________________________________________________________________

Circulación polar discurriendo por latitudes elevadas sobre el Atlántico norte, por encima de 55° N, que desciende de latitud corriente abajo y se ondula en torno a una zona de bajos geopotenciales sobre el oeste de Europa, destacando en su seno una vaguada sobre Francia, cuyo avance hacia el sureste induce una intensificación del viento de componente W en estos niveles sobre el extremo norte peninsular. En el resto de la Península y Baleares el flujo es más débil y viene caracterizado por una circulación anticiclónica cerrada en torno a un alta centrada sobre el golfo de Cádiz, asociada a su vez con la presencia de una masa de aire más cálida y estable en 500 hPa. Canarias se sitúa bajo un flujo muy seco de componente N, y en el seno de una masa cálida y estable en estos niveles.

Potente y muy extenso anticiclón atlántico de 1032 hPa, centrado al norte de Azores, que extiende las altas presiones al sureste sobre Canarias, y en forma de cuña hacia el este sobre el extremo oeste de Europa, abarcando la mitad norte peninsular. Bajas presiones extendiéndose sobre gran parte del continente europeo, y de forma más débil sobre el Mediterráneo y el resto de la Península, donde se profundizan como consecuencia del calentamiento diurno. Con esta configuración bárica predominan los vientos de componente N sobre la mitad septentrional peninsular, con flujos moderados de cierzo y tramontana, así como del NW sobre el área cantábrica que da lugar a abundante nubosidad de retención con precipitaciones persistentes de intensidad débil. Por otro lado, las convergencias del cierzo (mestral) y la tramontana en el mar Balear dan lugar a algunos chubascos, asociadas a desarrollos convectivos poco profundos, que inicialmente afectan a zonas marítimas, mientras que las convergencias de brisas en el interior de Mallorca dan lugar a algunos chubascos acompañados de tormenta y que se caracterizan por una gran eficiencia, con registros que algunos puntos superan los 20mm/h. En el resto de la Península y Baleares se tienen cielos poco nubosos o despejados, con nubosidad de evolución que empieza a crecer en torno a los principales sistemas montañosos de la mitad este. Descenso de las temperaturas máximas de forma moderada en amplias zonas de la mitad norte peninsular, tercio este y Baleares, e incluso de forma notable en torno a la Ibérica norte, mientras que ascienden en el tercio sur y Meseta Sur. De esta forma, acaban superándose los 40 °C en amplias zonas del valle del Guadalquivir y alcanzarlos de forma más local en puntos del medio-alto Guadiana. En Canarias continúan los alisios con algunas rachas muy fuertes en zonas bajas expuestas, si bien acaban perdiendo intensidad a lo largo del día.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 7 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 7.
Temperaturas máximas del día 7 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 7 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 7.
Temperaturas máximas del día 7 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 7 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 7 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 7 a las 8 UTC

Martes 8____________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada en torno a una zona de bajos geopotenciales que engloba Escandinavia, Alemania y el este de Francia, con un gran eje de vaguada, el primero de los cuales extiende su influencia por el Mediterráneo noroccidental con una vaguada secundaria situada en el mar Adriático. Alta sobre el sureste de la Península, aportando un flujo subsidente del SW que se curva anticiclónicamente. Con esta configuración permanece en la mitad sur peninsular una masa de aire estable y cálida en 500 hPa. Canarias se sitúa corriente abajo de otra vaguada bajo un flujo de componente N en el seno de una troposfera muy seca.

Potente anticiclón atlántico de 1030 hPa centrado al oeste de Azores que extiende las altas presiones por Europa occidental y el norte de África, aproximándose en cuña hacia el Golfo de Vizcaya. Bajas presiones extendiéndose sobre gran parte del continente europeo, asociadas a un complejo sistema de frentes, y extendiéndose de forma más débil sobre el Mediterráneo noroccidental. Sobre la Península se tienen bajas de origen térmico en la mitad sur y depresión del Ebro. Con esta configuración bárica predominan los vientos de componente N sobre la mitad septentrional peninsular, con flujos moderados de tramontana en Ampurdán y Baleares, y NE sobre el área cantábrica y litorales gallegos, con intervalos de fuerte y rachas muy fuertes. También tenemos cierzo (mestral) tendiendo a amainar, y siendo reemplazado progresivamente por un flujo húmedo de E o SE proveniente del Mediterráneo que será determinante esta madrugada. Durante el mediodía, todavía persisten las últimas convergencias entre el mestral y un flujo del SE entre Ibiza y el cabo de la Nao, que ha dejado precipitaciones débiles y localizadas, más importantes sobre el mar. En general, cielos despejados sobre la Península, a excepción del tercio este y Baleares, donde persisten cielos nubosos o cubiertos. Hoy las temperaturas descienden de forma moderada en el tercio sur y este peninsular, con ascensos moderados en el tercio noroeste que son notables en las Rías Baixas. De esta forma, se superan los 38 °C en amplias zonas de los valles del Tajo y del Guadiana, así como en el cauce alto del Guadalquivir y los 34 °C en el entorno de las Rías Baixas (35 °C en Vigo). En Canarias continúan los alisios moderados con algunas rachas fuertes en zonas bajas expuestas.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 8 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 8.
Temperaturas máximas del día 8 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 08 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 8.
Temperaturas máximas del día 8 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 8 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 8 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 8 a las 8 UTC

Miércoles 9_________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada en torno a 50° N, conformando una serie de dorsales y vaguadas sobre el Atlántico y el norte del continente europeo. Al oeste de la Península se tiene un ramal secundario más débil que circunvala una DANA, en cuyo flanco oriental se desarrolla una circulación anticiclónica con ejes de dorsal asociados, destacando el eje que atraviesa el sureste peninsular. Flujo del W o SW sobre nuestro territorio, adquiriendo vorticidad positiva en el cuadrante suroestedebido a la presencia de un vórtice que cuenta con un núcleo frío de -10 °C en 500 hPa. Flujo moderado del SW sobre Canarias, que continúa en el seno de una troposfera muy seca.

Anticiclón atlántico de 1024 hPa centrado al suroeste de Azores que propaga las altas presiones por Europa occidental y el norte de África, desarrollando un centro secundario al sur de Irlanda. Bajas relativas de origen térmico en la mitad oeste peninsular, extendiéndose a zonas marítimas, donde se desarrolla una circulación cerrada sin mayor impacto sobre el tiempo sensible. Con esta configuración de escaso gradiente bárico se favorece el crecimiento de cúmulos en el sistema Central y la Ibérica sur, que han evolucionado en la vertical hasta dar lugar a una convección profunda fomentada por el movimiento hacia el nordeste del vórtice que se encontraba sobre el cuadrante suroeste en altura (ver línea de inestabilidad). En estas zonas se tienen células que permanecen bastante estacionarias (31 mm/h en Calamocha, Teruel). Masa de aire cálida sobre gran parte de la Península asociada a la dorsal (T en 850 hPa de hasta 24-26 °C), que junto con la alta insolación y la escasa ventilación favorece que se mantengan temperaturas máximas elevadas en amplias zonas, superándose localmente los 39 °C en Ourense. En lo relativo al viento, destacan los intervalos fuertes del ENE en cabos expuestos de Galicia y de levante en el Estrecho y Alborán, y flujo del SE con intervalos moderados en litorales mediterráneos que remonta el valle del Ebro, ocasionando ascensos térmicos que han llegado a ser notables en puntos del tercio norte peninsular. Además, la advección de humedad en zonas costeras genera brumas y bancos de niebla dispersos en Castellón y Tarragona. En Canarias se tiene un viento del N a NE flojo a moderado con ACSH por encima de los 1200 m en las islas occidentales, donde se favorece la nubosidad de evolución a sotavento.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 9 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 9.
Temperaturas máximas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 9 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 9.
Temperaturas máximas del día 9 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 9 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 9 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 9 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 9 a las 8 UTC

Jueves 10___________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada discurriendo por latitudes septentrionales a las nuestras y conformando una serie de dorsales y vaguadas sobre el Atlántico norte y el continente europeo. Al oeste de la Península se tiene un ramal secundario más débil que circunvala una DANA, con anomalía fría de -13 °C en 500 hPa, y en cuyo flanco delantero se desarrolla una dorsal delantera con el eje sobre la mitad oeste peninsular. Flujo de componente W sobre la Península y Baleares, presentando curvatura anticiclónica en torno a la dorsal, con una masa de aire relativamente seca en estos niveles. Al sureste de Baleares encontramos un vórtice, alejándose de nuestro territorio hacia el este, y que ha sido responsable de la formación de un SCM (Sistema Convectivo de Mesoescala) sobre el mar Balear en la pasada madrugada. Flujo del SW sobre Canarias en el seno de una masa seca y cálida.

Extenso cinturón de altas presiones atlántico-europeo con dos centros anticiclónicos principales, uno al suroeste de Azores y otro sobre el Reino Unido. En la Península estas altas presiones se ven interrumpidas por bajas relativas de origen térmico, que se profundizan con el calentamiento diurno, así como junto con el desarrollo de una pequeña baja cerrada al oeste de Galicia, en la vertical de la DANA, sin mayor impacto sobre el tiempo sensible. Escaso gradiente bárico con predomino, en general, de vientos modulados por el régimen de brisas, y que permite establecer zonas de convergencias que da lugar al desarrollo de nubosidad de evolución en los principales entornos montañosos. Cielos poco nubosos en el resto de la Península y Baleares, salvo nubosidad de tipo bajo en Rías Baixas, litorales mediterráneos y costa atlántica andaluza. Con la entrada de una masa de aire atlántica más fresca, impulsada por vientos de componente W, las temperaturas máximas descienden en el cuadrante suroeste peninsular y de forma más acentuada en Galicia, mientras que ascienden en el Cantábrico y, especialmente, en el interior del tercio este peninsular debido a la intensificación de los terrales. En Canarias se tiene viento del N a NE flojo a moderado, con intervalos fuertes en litorales expuestos, y con la ACSH que continúa descendiendo situándose ya por debajo de los 1000 m.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 10 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 10.
Temperaturas máximas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 10.
Temperaturas máximas del día 10 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 10 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 10 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 10 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 10 a las 8 UTC

Viernes 11___________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada en latitudes elevadas con una amplia depresión aislada de bloqueo sobre Europa oriental. DANA sobre el oeste peninsular con una anomalía fría de -12 °C y un chorro en su flanco sur de 80 kt que la conduce hacia el este, advectando una masa húmeda en su zona delantera. Estas condiciones inducen un forzamiento dinámico intenso en su parte delantera, sobre el centro de la mitad norte, mientras el extremo nordeste y Baleares se encuentran bajo la influencia de una dorsal, que tiende a alejarse hacia el este rápidamente. Flujo zonal sobre Canarias, en una masa muy seca y cálida.

Anticiclón británico que se extiende sobre Europa y parte del Mediterráneo, y anticiclón subtropical atlántico al sur de Azores que se extiende hacia Canarias y el extremo suroeste peninsular. En la Península predominan las bajas relativas, de origen térmico y con cierta influencia de la DANA en altura, con vientos en general flojos. Destaca el SE en el Ebro, que advecta una masa húmeda y cálida mediterránea, el WNW en el Cantábrico y el poniente en los litorales mediterráneos andaluces. Convección en el Pirineo central, con tormentas aisladas, así como nubosidad de evolución con escaso desarrollo en la Ibérica y Meseta Norte (zona delantera de la DANA). Temperaturas en descenso acusado por el tercio oeste debido a la entrada de una masa atlántica fresca asociada a la baja inducida en niveles bajos por la DANA. En Canarias continúa el régimen de alisios moderados con intervalos fuertes y la inversión baja, con la base a unos 800 m, quedando la nubosidad baja de tipo estratocúmulo sobre el norte de las islas.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 11 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 11.
Temperaturas máximas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 11.
Temperaturas máximas del día 11 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 11 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 11 a las 8 UTC

Sábado 12__________________________________________________________________________

Circulación polar ondulada bloqueada por una amplia depresión aislada sobre Europa oriental. DANA sobre el centro-este peninsular con una anomalía fría de -14 °C y un chorro en su flanco sur de 50 kt que la conduce hacia el este, advectando una masa húmeda en su zona delantera. Vaguada situada al suroeste de Irlanda, en progresivo descuelgue de la circulación general. Estas condiciones inducen un forzamiento dinámico intenso en su parte delantera, sobre el tercio nordeste peninsular. Flujo zonal sobre Canarias en una masa muy seca y cálida.

Anticiclón atlántico de 1026 hPa centrado al suroeste de Azores que extiende las altas presiones hacia el norte de África. Altas presiones al norte de las Islas Británicas y en el Mediterráneo central, las cuales se ven interrumpidas por bajas presiones situadas sobre el norte de Alemania, las cuales se extienden hacia la península Ibérica. Sistema de bajas presiones al sur de Islandia, asociado parcialmente a la vaguada en altura. Vientos en general flojos, a excepción del poniente en el Estrecho, alimentado por el dipolo bárico existente entre las bajas presiones peninsulares y las altas presiones africanas que dan lugar a intervalos fuertes y rachas muy fuertes en litorales del Alborán. En la Península predominan las bajas relativas, de origen térmico y con cierta influencia de la DANA, con centros en el tercio nordeste peninsular. En Canarias se mantiene el alisio moderado con intervalos fuertes y rachas muy fuertes en zonas expuestas, con la inversión elevándose al final con la entrada de una componente más marítima, que provoca un descenso de las temperaturas máximas en cumbres y medianías.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 12 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 12.
Temperaturas máximas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 12.
Temperaturas máximas del día 12 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 12 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 12 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación máxima en 1 h y en 10 min del día 12 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 12 a las 8 UTC

Reporte en SINOBAS del día 12:

Domingo 13__________________________________________________________________________

Circulación polar muy ondulada bloqueada por una amplia depresión aislada sobre Europa oriental. Vaguada de onda corta sobre el noroeste peninsular, con una importante advección de vorticidad y un chorro delantero de 60 kt de orientación meridiana. Flujo húmedo del SW que se eleva en latitud y longitud en su parte delantera que es más seco y subsidente sobre el extremo noroeste. Línea de deformación sobre el tercio sureste, donde se sitúa un chorro de 60 kt en una masa muy seca y cálida. Flujo del WNW sobre Canarias, en una masa subsidente y seca.

Anticiclón atlántico centrado al suroeste de Azores que extiende las altas presiones sobre el oeste peninsular, con una cuña sobre el Cantábrico, y Canarias. Borrasca en las Islas Británicas cuyo frente frío, en forma de frente partido, alcanza el extremo noroeste peninsular. Sobre Galicia, el frente en superficie se manifiesta con lluvias y lloviznas débiles, mientras que su parte superior, más activa y dinámica, genera tormentas con bases algo elevadas, acompañadas de chubascos moderados. Bajas relativas en el interior peninsular y Alborán, con vientos en general flojos y poniente en el Estrecho. Temperaturas en ascenso acusado en los cuadrantes nordeste y suroeste. En Canarias continúa el régimen de alisios moderados con intervalos fuertes y la inversión no muy alta, con la ACSH en torno a 900-1000 m, con tendencia a ascender, lo cual traerá nuevos descensos de las temperaturas en cumbres y medianías, quedando la nubosidad baja en forma de estratocúmulos (Sc) sobre el norte de las islas.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 13 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 13.
Temperaturas máximas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 13.
Temperaturas máximas del día 13 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 13 en la Península, Baleares y Canarias.
Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 13 en la Península, Baleares y Canarias.
Avisos del día 13 a las 8 UTC