Inicio » Clima » Monzón mexicano: impacto, regiones afectadas y pronóstico de lluvias intensas en 2025

Monzón mexicano fenómeno meteorológico

El monzón mexicano vuelve a ser protagonista durante el verano de 2025 y afecta a buena parte del territorio nacional, en especial el noroeste. Este fenómeno atmosférico, que suele comenzar a finales de junio y se mantiene hasta septiembre, es responsable del notable incremento de lluvias y tormentas eléctricas en varios estados del país. Para profundizar sobre sus características, consulta nuestro artículo El monzón mexicano: fuertes lluvias, riesgos y previsiones para los próximos días .

Permanentemente, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emite avisos actualizados sobre la evolución del monzón y el comportamiento de otros sistemas atmosféricos asociados, ayudando a la ciudadanía a prepararse ante la posibilidad de precipitaciones intensas, vientos fuertes y granizadas. Consultar estos reportes se ha convertido en una costumbre fundamental para quienes viven en las regiones más expuestas a estos cambios.

¿Qué es el monzón mexicano y cómo se origina?

Lluvias Monzón mexicano

El monzón mexicano, también identificado como monzón de Norteamérica, consiste en un cambio drástico en la dirección de los vientos que favorece la entrada de aire húmedo desde el océano Pacífico y el Golfo de California hacia el noroeste mexicano. Este cambio produce una fuerte subida en las precipitaciones y un aumento de la nubosidad, propiciando días con mañanas secas y chubascos acompañados de tormentas por la tarde y noche. Para entender mejor su impacto, puedes visitar la página El bombardeo de nubes en Sinaloa: estrategia para combatir la sequía y recargar presas.

Las lluvias asociadas al monzón ayudan a aliviar la sequía en regiones como Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit. En estos estados, hasta un 65% de la lluvia anual puede estar vinculada a este fenómeno, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). No obstante, su intensidad y duración varían cada año, influidas por factores como El Niño, La Niña y el cambio climático.

Estados afectados y pronóstico de lluvias para julio 2025

Estados afectados monzón mexicano

De acuerdo con los registros del SMN y Conagua, el monzón mexicano ocasionará en julio de 2025 lluvias intensas en estados del noroeste, así como chubascos en otras zonas cercanas. Se prevén:

  • Lluvias puntuales intensas (75 a 150 mm): Zacatecas (occidente y sur), Nayarit (centro y sur) y Jalisco (norte y occidente).
  • Lluvias muy fuertes (50 a 75 mm): Sinaloa, Durango, Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
  • Lluvias fuertes (25 a 50 mm): Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Colima, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Ciudad de México, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Chubascos (5 a 25 mm): Baja California Sur.

Además de la actividad eléctrica y posible granizo, los vientos intensos y las temperaturas elevadas continúan siendo un tema central. Se espera ambiente caluroso, con termómetros que pueden superar los 45 °C en Baja California (noreste) y Sonora (centro), y valores entre 40 y 45 °C en Chihuahua (suroeste) y Sinaloa (norte). Para más detalles, revisa nuestras recomendaciones en .

Impacto en el ciclo anual de lluvias

Las precipitaciones generadas por el monzón mexicano no solo son fundamentales para recargar presas y acuíferos, sino que también permiten la recuperación del campo y benefician a la agricultura, la ganadería y el medio ambiente, especialmente en zonas que han sufrido sequías prolongadas durante el año.

En algunos años, los expertos han observado que el monzón puede explicar del 60 al 80% del total de la lluvia anual en estados del noroeste. Sin embargo, su comportamiento no es idéntico todos los años: el inicio, la intensidad y la extensión pueden cambiar por variables locales y globales del clima. Para una gestión eficiente del recurso hídrico, consulta el uso del agua de lluvia en la naturaleza.

El monzón suele concentrarse en la franja noroeste, aunque bajo ciertas condiciones de circulación atmosférica, puede llevar lluvias significativas hasta zonas del centro del país, afectando incluso a la Ciudad de México, el Estado de México y Puebla, sobre todo si coincide con canales de baja presión u ondas tropicales.

Peligros y recomendaciones ante la intensidad de las lluvias

Si bien el monzón mexicano resulta esencial para paliar la sequía, también puede generar inundaciones, deslaves y daños en ciudades y áreas rurales. Ante la previsión de tormentas y lluvias fuertes, Protección Civil y el SMN insisten en la importancia de estar atentos a los avisos y de tomar medidas preventivas: evitar cruzar ríos crecidos, revisar el estado de los techos y canaletas, y preparar rutas de evacuación en caso de emergencia.

El seguimiento a los reportes oficiales, así como la adaptación a las condiciones cambiantes del clima, son claves para hacer frente a los retos asociados a este fenómeno. Descubre más sobre la gestión de riesgos en .

Este verano de 2025, el monzón mexicano ha demostrado cómo puede transformar la vida diaria de millones de personas: del alivio en las zonas agrícolas a los riesgos de lluvias torrenciales. Estar informados y adoptar medidas preventivas es la mejor manera de aprovechar los beneficios y reducir los peligros asociados a este fenómeno natural.